Historia Del Derecho Mexicano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Historia del Derecho Mexicano

UCEM
1.1 Concepto y características del
hecho histórico jurídico (1)
• De acuerdo con diversos autores, podemos llegar a una
definición de Historia de Derecho Mexicano:
• Disciplina que se encarga del estudio sistemático, crítico
e interpretativo de los diversos fenómenos de
carácter histórico-jurídicos que han ocurrido en el pasado
y que han tenido una trascendencia preponderante
dentro del desarrollo del sistema
jurídico nacional, tomando como base fundamental el
momento en el que surgen estos hechos como tales, es
decir desde la aparición de las primeras civilizaciones en
territorio mexicano, hasta nuestros días.
Derecho tributario Tráfico, tributo, etc.
Códice florentino
Definición y Objeto de estudio (2-3)
• Los hechos histórico-jurídicos son aquellos acontecimientos del
pasado que importan al derecho ya que son hitos a los cuales se les
ha atribuido una consecuencia jurídica, como por ejemplo, el
origen de una nueva ley o la modificación de un
ordenamiento jurídico.
• El modelo neoliberal económico que provocó las reformas
estructurales de Peña Nieto, el abstencionismo que generó el
COFIPPE de JLP. MMH por “La Caída del sistema” en la elección de
1988 que derivó con CSG en reformas al COFIPE y a la creación del
IFE, y el TLC Entre otros.
• Son los hechos histórico-jurídicos, es decir, el actuar del hombre en
otras épocas. Pero sólo los hechos históricos que han influido de
algún modo en los acontecimientos posteriores, por lo que se
limita al campo del derecho. Es decir, el hecho histórico-jurídico es
un acontecimiento humano pretérito con contenido normativo.
Sus características (4-9)
• A) Humano.- En virtud del albedrío, facultad única del ser
humano, a éste esa quien corresponde ser actor de la historia,
tomando decisiones y emprendiendo afanes que nacen de su
libertad de elección entre opciones dadas para un caso concreto.
• B) Trascendente.- Sus consecuencias influyeron tanto en
generaciones anteriores como posteriores.
• C) De naturaleza normativa: estudia toda la estructura jurídica
que la conforma en ese tiempo.
• D) Inmodificable.- ya no puede modificarse, ni volver a vivirse,
pues Cualquier intento por alterarlo tendría como resultado la
perdida de objetividad del conocimiento.
• E) Es testimonial: Quedan huellas de su existencia. Por ejemplo
la tradición oral, los documentos, etc.
1.2 Método histórico y su metodología
específica (10)
• Aun cuando hemos insistido en el carácter científico de la
disciplina que nos ocupa, es necesario que hagamos algunas
anotaciones en torno al método al que debe apegarse nuestra
investigación y exposición temática.
• En el conocimiento científico se da una trilogía de elementos:
• a) sujeto, quién conoce;
• b) objeto, qué conoce, y
• c) método, cómo conoce.
• Es necesario que el primero sea muy objetivo y disciplinado.
Que el segundo sea determinante para la época estudiada y el
tercero carezca de subjetivismos que eviten develar la verdad
histórica.
El problema de la objetividad (11)
• El problema de respetar la objetividad que merece la
investigación científica se presenta con mayor dificultad en el
caso de las Ciencias Sociales, puesto que puede vulnerarse la
identidad moral, filosófica, religiosa o política del investigador al
estudiar su objeto y al obtener sus conclusiones.
• De esta suerte, resulta más difícil ser objetivos cuando se trata
del análisis del aborto, de la economía neoliberal o de las
relaciones Iglesia-Estado. Por eso, al estudiar los temas
histórico-jurídicos debemos ser muy estrictos en la aplicación
del método apropiado, a fin de no caer en la tentación de hacer
de cada tema un motivo de interminables discusiones, la mayor
parte de las veces con resultados académicos muy pobres.
Concepto de método (12-14)
• La palabra método proviene del griego methos, que significa
"camino, dirección", y se puede definir como el conjunto de
procedimientos y técnicas aplicables para obtener un
conocimiento.
• En cada área de conocimiento deben aplicarse métodos
específicos que serán determinados por la naturaleza del objeto
de estudio; por eso el maestro español Alfonso García Gallo
señala: "El modo de concebir y elaborar la ciencia de la historia
del Derecho no puede quedar al arbitrio del estudioso, sino que
le viene impuesto por el objeto de que se ocupa."
• Se llaman métodos generales los que son aplicables en cualquier
área del conocimiento, incluso en los conocimientos vulgares que
carecen de sistematización; están basados en los principios
elementales de la lógica y, por lo mismo, se utilizan en todo
razonamiento, por sencillo que éste sea. Esos métodos son los
siguientes:
Métodos generales (15-16)
• Inducción. Partiendo de la frecuencia de casos particulares
reiterativos en un mismo sentido, se abre la posibilidad de
formular un criterio general; en otras palabras, consiste en ir
de lo particular a lo general. Este método en Derecho positivo
es adecuado para la formación de la jurisprudencia.
• Deducción. Exactamente opuesto al anterior, en el que de una
regla general se desprende el caso particular, es el método
propio de la aplicación de la ley, cuando el juzgador determina
lo conducente al caso concreto que le toca resolver, gracias a
la identidad que se da entre lo previsto por la norma y lo
sucedido en la realidad que ahora conoce.
Métodos generales (17-18)
• Análisis. Consiste en la descomposición de un todo en
sus elementos integrantes para conocer sus alcances e
interrelaciones; es un método de constante aplicación
para el jurista cuando estudia un caso puesto a su
consideración.
• Síntesis. Es la conformación de un todo a partir de sus
elementos constitutivos, método usual en la redacción
de sentencias y resoluciones, en donde se deben dar los
antecedentes, los puntos controversiales, los aspectos
debidamente probados, los fundamentos legales y por
último los puntos resolutivos de la autoridad en ese caso.
Métodos particulares (19-20)
• Son métodos utilizados frecuentemente en nuestra asignatura, los
cuales no se excluyen entre sí; antes bien, se complementan y nos
dan, si aplicamos varios de ellos para estudiar un hecho histórico-
jurídico concreto, la oportunidad de obtener mayor información y
contar con una base para su adecuada comprensión.
• Estos métodos son principalmente los siguientes:
1. El histórico evolutivo
2. El cronológico
3. El comparativo
4. Dialéctico
5. Sociológico
6. Descriptivo
7. Comprensivo
8. Integral
9. Sistemático
1. Método histórico o evolutivo. (21)
• Consiste en estudiar una misma institución o
una sociedad a lo largo de sus etapas de
desarrollo; por ejemplo, estudiar la historia de
la Ciudad de México a partir de su pasado
prehispánico, novohispánico, durante el siglo
XIX y en las distintas décadas del siglo XX hasta
nuestros días.
• Este método es el común en cualquier obra
histórica nacional o universal.
2. Método cronológico. (22)
• Presenta dos aspectos, el primero de los cuales consiste en
ubicar el acontecimiento por estudiar, con la mayor precisión,
dentro de una escala temporal determinada, es decir, fechar el
hecho. Esto no siempre resulta fácil, sobre todo si pensamos
en acontecimientos ocurridos en la época prehispánica.
• El segundo aspecto consiste en relacionar acontecimientos
anteriores, contemporáneos o posteriores con los que guarda
relación el fenómeno histórico que queremos
analizar. Debemos recordar que ningún acontecimiento
humano está aislado, sino que mantiene estrecha vinculación
con otros de tipo político, económico, ideológico, religioso,
militar, etcétera.
3. Método comparativo (23).
• Pretende confrontar dos o más hechos
históricos para observar entre ellos
semejanzas y diferencias, a fin de encontrar
fundamentos similares de causalidad y
evolución; por ejemplo, comparar la conquista
de México con la de Perú o comparar la
Guerra de Independencia surgida a principios
del siglo XIX en casi todos los países de
América.
4. Método dialéctico. (24-26)
• Sostiene que la historia es el resultado del enfrenta-
miento de grupos de poder y de fuerzas sociopolíticas
contradictorias.
• Se parte de la tesis, confrontada con una antítesis y se
llega a una conclusión: la síntesis. Se elimina todo lo
anecdótico o particular para destacar el enfrentamiento
de grupos que produce un hecho
histórico determinado.
• Este método es de gran utilidad al estudiar, por ejemplo,
la causalidad y los efectos de las revoluciones que de
tiempo en tiempo se manifiestan en la historia.
5. Método sociológico. (27)
• Rechaza la idea de que la historia debe ser sólo la narración
de las grandes biografías, es decir, el estudio de la vida y
obra de las personalidades que tuvieron la facultad de
tomar las decisiones fundamentales en una sociedad.
• Por el contrario, en este método se pretende poner de
relieve las costumbres, el desempeño y la manera
de ser de los pueblos y las civilizaciones.
• Así, es cada vez más marcada la tendencia a estudiar a los
aztecas, los mayas, a los romanos o a los vikingos,
independientemente de sus líderes políticos, religiosos o
militares, atentos sólo a su forma de vida cotidiana.
6. Método descriptivo.
(28)
• Pone énfasis en narrar con la mayor precisión y
detalle posibles los hechos ocurridos.
• Este método, proclive a la anécdota y a la
anotación de aspectos muy poco divulgados,
presenta el inconveniente de ampliar
exageradamente los volúmenes de la obra
histórica, pero a la vez aporta tal cantidad de
información, que resulta básica para apoyar la
aplicación de otros métodos históricos.
7. Método comprensivo. (29)
• Pretende buscar siempre la causalidad y las consecuencias
de los hechos de la historia.
• Así, no basta conocer que Hernán Cortés ordenó
desmantelar y hundir sus naves en las costas de Veracruz,
sino explicarnos el porqué de esta determinación, ya que al
respondernos respecto a sus razones estaremos
desentrañando la motivación de la conquista española y los
intereses políticos en juego en su época, a la vez que
podremos entender otras determinaciones básicas de
nuestra historia jurídica; por ejemplo, saber a qué se debió
la fundación de la Villa Rica y la integración del primer
Ayuntamiento indiano.
8. Método integral e historia
externa del Derecho. (30)
• Estudia el sistema jurídico en forma
panorámica, abarcando sus principales áreas e
instituciones.
• Por ejemplo, cuando estudiamos el sistema
jurídico azteca o el novohispano se dice que
estamos analizando la historia jurídica
externa basada en lo que fueron sus fuentes
formales, leyes, costumbres, doctrina y
jurisprudencia.
9. Método sistemático e historia interna del
Derecho. (31-32)
• Estudia una a una las instituciones jurídicas a lo largo de su
desarrollo histórico; por ejemplo, la historia del matrimonio
desde los pueblos prehispánicos hasta nuestros días, o la
historia del delito de violación, o de los títulos de crédito, o
del derecho de huelga.
• En este caso se dice que estamos haciendo historia interna
del Derecho, puesto que se estudia una institución jurídica
en particular tratando de desentrañar sus antecedentes
desde la antigüedad más remota.
• Este método es propio de monografías, tesis, tesinas y
demás estudios particularizados de las diversas disciplinas
jurídicas.
La jurisprudencia histórica (33-34)
• En realidad, si observamos los dos últimos enfoques de la historia
jurídica podemos afirmar que la historia externa es sólo un
instrumento para desarrollar dentro de él la historia interna. La
distinción entre ambos tipos de historia jurídica fue señalada por
primera vez por Leibniz, al tratar el tema de la que llamó
jurisprudencia histórica.
• En todo caso, no se debe perder de vista que el Derecho es un
fenómeno evolutivo y que la aplicación de estos métodos
particulares nos ayuda a comprender las diferentes etapas de
desarrollo y las tendencias de cambio que se presentan entre las
instituciones y los sistemas jurídicos, lo que finalmente representa
la razón de ser y la importancia de nuestra materia para el trabajo
práctico del jurista actual.
1.3 Fuentes histórico jurídicas (35-37)
• Las fuentes histórico-jurídicas son todos aquellos testimonios que
permiten conocer la existencia y los contenidos de las fuentes
reales y formales de otras épocas.
• Como puede observarse, esta definición es dependiente pues
implica el previo conocimiento de lo que debe entenderse por
fuentes reales y fuentes formales, pero efectivamente, al
historiador del Derecho no le basta estudiar una norma antigua,
por ejemplo, las Leyes de Reforma, sino analizar paralelamente el
contexto social, político, económico y cultural que les dio vida y
conocer la compleja problemática que se planteó en el siglo XIX
en México entre los partidos liberal y conservador, enfrascados en
la llamada Guerra de Reforma o de los Tres Años.
Fuentes históricas del Derecho (38)
• Eduardo García Máynez considera una feliz
metáfora la expresión fuentes del Derecho, pues
se trata de toda entidad de donde brota o surge
el Derecho y su conocimiento.
• Tradicionalmente, las fuentes jurídicas se han
clasificado en tres grandes grupos:
A. Fuentes Reales
B. Fuentes Formales
C. Fuentes Históricas
Fuentes jurídicas (39-41)
A. Fuentes reales. Son fenómenos de la realidad que determinan el
contenido o la modificación de las normas jurídicas; por ejemplo,
aspectos sociológicos, económicos o políticos. La explotación hacendaria
dio paso a la Revolución y el triunfo de esta a la Reforma Agraria, a la
legislación laboral. El abuso del clero dio paso a la Guerra de Reforma y
el triunfo de esta a la educación laica y a la libertad de creencias.
B. Fuentes formales. Consisten en procesos de creación de la norma
jurídica, como la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, entre
otras.
C. Fuentes históricas. Son testimonios que consignan la existencia y los
contenidos de normas que ya no están vigentes, como las inscripciones,
los papiros o los libros, por ejemplo, el Código de Hammurabi, las Siete
Partidas o las Constituciones mexicanas de 1814, 1824, 1857 o la de
1917.
1.3.1. Su naturaleza (42-45)
• La naturaleza de las fuentes históricos jurídicas depende
de su origen, es decir, si se trata de una fuente real,
formal o histórica.
• Si se trata de una real, habrá que investigar aspectos de
la estructura social, económica o política más que
normas que lo regularan.
• Si se trata de una fuente formal se trata de normas que
habrá que revisar en sus motivos y vigencias.
• Si se trata de una fuente históricas habrá que investigar
los hechos relevantes de las normas que ya no son
vigentes.
1.3.2. Clasificación (46) Gráfico 1
• Las fuentes histórico-jurídicas pueden
clasificarse de acuerdo con cuatro criterios:
a) Por su relación con el historiador.
b) Por su inmediatez.
c) Por su naturaleza.
d) Por su presentación.
Gráfico 1
a) Por su relación con el historiador. (47-48)

• Las fuentes pueden ser directas o indirectas;


1. Son directas si se da cualquiera de estos tres casos:
a. Si el historiador es autor de lo que escribe.
b. Si fue testigo de lo que afirma.
c. Si fue contemporáneo de ese hecho, por ejemplo, las
Cartas de relación, de Hernán Cortés, o La guerra de las
Galias, de Julio César.
2. Son indirectas si emanan de estudios hechos
generalmente con base en fuentes directas. Por ejemplo:
“La Revolución mexicana” de Krause o la historia mínima
de México del COLMEX.
b) Por su inmediatez (49-50)
• Las fuentes son inmediatas si se trata de aquellas que permiten
conocer de primera mano el dato histórico-jurídico que se
investiga, por ejemplo, la Constitución de 1857.
• Son fuentes mediatas las que deben ser interpretadas para
conocer el dato histórico-jurídico que nos interesa; por
ejemplo, si leemos el Poema de Mió Cid y de ello inferimos una
serie de costumbres y disposiciones típicas de la
Edad Media. O el Quijote de Cervantes.
• No debemos confundir mediatez con facilidad para acudir al
documento histórico-jurídico. Así, por ejemplo, el Código de
Hammurabi es una fuente inmediata, aunque su lectura
requiera especialistas en escritura cuneiforme.
c) Por su naturaleza. (51)
• Las fuentes pueden ser jurídicas si se trata de
aquellas que en su tiempo fueron fuentes
formales del Derecho, es decir, ley,
costumbre, jurisprudencia.
• Son no jurídicas si jamás tuvieron ese rango;
por ejemplo, un periódico, una obra literaria.
d) Por su presentación (52-53)
• Pueden ser:
A. Gráficas, si contienen signos o figuras que representan
ideas o sonidos. En este caso pueden basarse en:
• Pinturas, es decir, fuentes pictóricas como los códices
precortesianos.
• Esculturas, o fuentes escultóricas, como el Código de
Hammurabi.
B. No gráficas, entre las que tenemos. Filológicas,
objetos diversos, folclore jurídico, fuentes orales,
Filológicas y objetos diversos (54)
• Filológicas, término que se refiere al análisis
de ciertas palabras; por ejemplo, el origen de
términos como ejido, audiencia, patria
potestad, etcétera.
• Objetos diversos, como emblemas, sellos o
máquinas de tortura, armas, enseres de
guerra entre otros.
Folclore jurídico (55-56)
• Es el conjunto de tradiciones y elementos culturales que tienen
relación con el Derecho y la manera de captarlo por la sociedad en
cada época.
• Se manifiesta en canciones, leyendas y refranes; por ejemplo,
tenemos viejos refranes del antiguo castellano como: "Ni comer sin
beber, ni firmar sin leer", "Como verás, así harás", o antiguas
canciones como una balada medieval que decía: "una morita
madura le dijo a una morita verde: el que siembra en tierra ajena su
tiempo y semilla pierde". A este respecto, cualquiera puede
imaginar lo valioso que para un historiador del Derecho resultan los
chistes y las caricaturas que en cada época reflejan el sentir popular
acerca de fenómenos y figuras de la política, del Derecho y de la
vida social en general.
Fuentes orales (57-60)
• Son frases, ideas y conceptos que se conservan de
generación en generación.
• En el Derecho de la India antigua se distingue entre Scruti
(cosas oídas) y Smiriti (cosas recordadas).
• En el viejo Derecho romano muchas normas fueron
transmitidas verbalmente de padres a hijos en las
oraciones hechas a los dioses domésticos o lares, tal vez
en forma rimada sobre todo en la época de la monarquía
relativa; y
• Los aztecas transmitían a sus hijos e hijas, en bellos
discursos, consejos, sentencias y valores morales.
1.3.3. Aplicación (61)
• En el manejo de las fuentes histórico-jurídicas
importa no sólo su localización y clasificación, sino
sobre todo la determinación de su autenticidad, su
interpretación y valoración, confrontándolas entre
sí y relacionándolas con todo conflicto
sociocultural de la época.
• Por ello es necesario auxiliarse de otras materias
como la arqueología, la sociología, la numismática,
la filología, etc. De ahí la necesidad del historiador
del Derecho de trabajar en equipo.
1.4 Cronología de la historia del derecho
mexicano (62)
• Las divisiones cronológicas que por estricta necesidad y sentido
común hacen los historiadores para ubicar los acontecimientos que
estudian situándolos en una escala temporal acordada son, sin
embargo, susceptibles de hacernos caer en errores porque pueden
eliminar aspectos importantes, o bien abarcar en dos épocas los
mismos acontecimientos, ya que esas clasificaciones son artificiales
y se han establecido cuando ha pasado muchísimo tiempo desde
que sucedieron los hechos, además de que a veces se exagera en
cuanto a pormenorizar y subclasificar.
• No obstante, es indispensable contar con escalas cronológicas en las
cuales enmarcar los acontecimientos históricos, sobre todo para
relacionarlos con otros con los que guardan estrecha vinculación.
• Nuestra asignatura requiere la constante referencia a dos escalas
cronológicas estrechamente relacionadas, como veremos a
continuación.
Cronología de la historia de México (63-64)
• Se basa en el conjunto de hechos políticos, sociales, económicos y
culturales de mayor relevancia ocurridos en el país a lo largo de
los tiempos.
• Su principal directriz es precisamente la evolución política de
México. Así, distinguimos las épocas siguientes:
1. Época prehispánica.
2. Conquista española.
3. Colonia.
4. Guerra de la independencia.
5. México independiente.
6. Porfirismo.
7. Revolución.
1 Época prehispánica (12,000 a C.-1517 d. C) (65)

a) Horizonte prehistórico (12,000 años a.C.-5,000 años


a.C, aproximadamente)
b) Horizonte arcaico (5 000 años a.C.-1800 años a.C,
aproximadamente)
c) Horizonte preclásico (1800 años a.C.-100 años a.C,
aproximadamente)
d) Horizonte clásico (100 años a.C.-850 años dC.
aproximadamente)
e) Horizonte posclásico (850-1250 aproximadamente)
f) Horizonte histórico (1250-1517 aproximadamente)
2. Conquista Española (66)
• Conquista española (1517 a 1521)
• Se refiere a los hechos acontecidos entre el
descubrimiento de América por Cristóbal
colón, los viajes de exploración, el
establecimiento español en América, la guerra
de la conquista en México y América del Sur,
hasta el establecimiento de la colonia en la
llamada “Nueva España”.
3. La Colonia (1521 a 1821) (67)
• Instauración (siglo XVI)
• Decadencia intermedia (siglo XVII)
• Resurgimiento borbónico (siglo XVIII)
• Decadencia final (siglo XIX)
4. Guerra de Independencia (1800 a 1821)
(68)
• Antecedentes (1800 a 1810)
• Iniciación (1810 a 1811)
• Resistencia (1811 a 1820)
• Consumación (1820 a 1821)
5. México Independiente (1821 a 1876)
(69)
• Que inicia con el primer imperio, continúa con
las disputas por el poder entre liberales y
conservadores, las reelecciones de Antonio
López de Santa Anna, la guerra con Francia, La
guerra con los EUA. El segundo imperio, El
gobierno de Juárez hasta el triunfo electoral
de Porfirio Díaz.
6. Porfirismo (1826 a 1911)
(70)
• Qué abarca del triunfo de la revolución de
Tuxtepec, la victoria electoral de Porfirio Díaz
Mori, en la elección 1977-1980, la presidencia
de Manuel González Flores de 1980-1984 y la
presidencia ininterrumpida de 1984-1911 con
la revolución democrática de Francisco I
Madero.
7. La Revolución (71)
• Antecedentes (1900 a 1910)
• Lucha armada (1900 a 1917)
• Institucionalización (1917-1952)
• El desarrollo estabilizador (1952-1970)
• El desarrollo compartido (1970-1976)
• El crecimiento acelerado (1976-1982)
• El neoliberalismo (1982-2018)
1.5 Importancia del estudio de la historia
del Derecho mexicano (72)
• Toda asignatura contenida en el plan de
estudios de una licenciatura debe contribuir a
la formación profesional de quien la cursa, y la
historia del Derecho mexicano no es la
excepción.
• Por eso conviene destacar sus características
para luego comprender su importancia en la
formación de los futuros licenciados en
Derecho del país.
Características (73)
• La historia del Derecho mexicano como materia
académica de la licenciatura en Derecho presenta,
en términos generales, las características siguientes:
1. Es informativa
2. Es formativa
3. Es vinculatoria
4. Es integral
5. Es comprensiva
6. Es jurídica
1. Es informativa (74)
• Proporciona una cantidad impresionante de
datos histórico-jurídicos que constituyen el
acervo de la cultura jurídica del país, desde los
tiempos prehispánicos hasta fechas
relativamente recientes.
• Si sólo éste fuera su propósito, nuestra
asignatura contribuiría a desarrollar la
erudición del futuro abogado.
2. Es formativa (75)
• Propicia el desarrollo de dos aspectos básicos en el trabajo
cotidiano del jurista.
• Por un lado, el análisis de un fenómeno jurídico, que debe ser
estudiado incluso en su origen histórico;
• por ejemplo, si se habla del actual Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, su naturaleza, composición y facultades,
es importante hacer lo propio con sus dos instituciones
inmediatamente precursoras: el Tribunal Federal Electoral y el
Tribunal de lo Contencioso Electoral.
• Por otro lado, a la capacidad de entender y aplicar correctamente
el Derecho en un caso concreto sometido a consideración, ya sea
como litigante o como autoridad, los abogados le llamamos criterio
jurídico.
3. Es vinculatoria (76)
• En un estudio panorámico o integral de la
historia del Derecho se analizan las historias
jurídicas de todas las disciplinas normativas;
por ejemplo, del Derecho del trabajo, agrario,
civil, mercantil, constitucional, penal, fiscal,
etcétera.
4. Es integral (77)
• El Derecho es la normación en que se basa una
sociedad. Consecuentemente, al estudiarlo en una
época y un lugar determinados nos enteramos a la
vez de su organización, limitaciones e ideología.
• Por ello conviene tener una amplia referencia
respecto a otros fenómenos de esa misma sociedad
o de otras de las que recibió influencia, de lo que se
deduce que el estudioso de esta asignatura debe
poseer una amplia cultura general, aspecto siempre
necesario en la vida académica y profesional.
5. Es comprensiva. (78)
• Para quien la cultiva, implica una doble tarea
consistente en describir los hechos histórico-
jurídicos de la manera más precisa y
fundamentada posible y luego analizar la
causalidad y la intención que movió a quienes los
realizaron.
• De otra manera, la historia del Derecho sería una
simple acumulación de datos poco atractivos para
un jurista preocupado por la resolución de casos
actuales.
6. Es jurídica.(79)
• Se ha discutido mucho en torno a si esta ciencia es
histórica o es jurídica. El que sea histórica es una tesis
postulada, entre otros, por Coing y Wleacker, el primero
de los cuales considera la historia del Derecho como
parte de la historia de la cultura.
• A su vez, quien considera jurídica esta materia puede
sustentar la defensa de la escuela histórica del Derecho,
muy en boga en el siglo XIX.
• Orestano afirma que la historia del Derecho ofrece al
jurista una experiencia actual de la experiencia
pretérita.

También podría gustarte