Tarea 1 Comision Permanente
Tarea 1 Comision Permanente
Tarea 1 Comision Permanente
La Comisión Permanente, además de las atribuciones que expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las siguientes:
I. Derogada.
III. Resolver los asuntos de su competencia; recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de ley, las observaciones
a los proyectos de ley o decreto que envíe el Ejecutivo y proposiciones dirigidas a las Cámaras y turnarlas para dictamen a las
comisiones de la Cámara a la que vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodo de sesiones;
IV. Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a sesiones extraordinarias, siendo
necesario en ambos casos el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria señalará el objeto u objetos de
las sesiones extraordinarias. Cuando la convocatoria sea al Congreso General para que se erija en Colegio Electoral y designe
V. Se deroga.
VI. Conceder licencia hasta por sesenta días naturales al Presidente de la República;
VII. Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda,
integrantes del órgano colegiado encargado de la regulación en materia de energía, coroneles y demás jefes superiores del Ejército,
VIII. Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean presentadas por los legisladores.
Artículo 79
La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus
atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley.
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015) La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de legalidad,
definitivita, imparcialidad y confiabilidad. (ADICIONADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015) La Auditoría Superior de la
Federación podrá iniciar el proceso de fiscalización a partir del primer día hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin perjuicio de que
las observaciones o recomendaciones que, en su caso realice, deberán referirse a la información definitiva presentada en la Cuenta
Pública. (ADICIONADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015) Asimismo, por lo que corresponde a los trabajos de planeación de las
auditorías, la Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar información del ejercicio en curso, respecto de procesos
concluidos.
FACULTADES DEL CONGRESO
Artículo 73.-
I.- Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal. (REFORMADA [N. DE E. DEROGADA], D.O.F. 8 DE OCTUBRE DE 1974)
II.- (DEROGADA)
III.- Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario al efecto:
1o.- Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población de ciento veinte mil habitantes, por lo
menos.
2o.- Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política.
3o.- Que sean oídas las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate, sobre la conveniencia o inconveniencia
de la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se les
remita la comunicación respectiva.
4o.- Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe dentro de siete días contados desde la fecha en
que le sea pedido.
5o.- Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados y senadores presentes en sus respectivas
Cámaras. (REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
6o.- Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de las entidades federativas, previo examen de
la copia del expediente, siempre que hayan dado su consentimiento las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se
trate.
7o.- Si las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de
que habla la Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 fracción anterior, deberá ser hecha por las dos terceras partes del total de
Legislaturas de las demás entidades federativas.
V.- Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación. (DEROGADA, D.O.F. 22 DE AGOSTO DE 1996)
VI.- (DEROGADA) VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto. (REFORMADA, D.O.F. 26 DE
MAYO DE 2015)
1o. Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos y otorgar garantías sobre el crédito de la Nación, para aprobar
esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la
ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, los que
se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de refinanciamiento o reestructura de deuda que deberán
realizarse bajo las mejores condiciones de mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el
Presidente de la República en los términos del artículo 29.
2o. Aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el
Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente.
3o. Establecer en las leyes las bases generales, para que los Estados, el Distrito Federal y los Municipios puedan incurrir en
endeudamiento; los límites y modalidades bajo los cuales dichos órdenes de gobierno podrán afectar sus respectivas participaciones
para cubrir los empréstitos y obligaciones de pago que contraigan; la obligación de dichos órdenes de gobierno de inscribir y publicar
la totalidad de sus empréstitos.
4o. El Congreso de la Unión, a través de la comisión legislativa bicameral competente, analizará la estrategia de ajuste para fortalecer
las finanzas públicas de los Estados, planteada en los convenios que pretendan celebrar con el Gobierno Federal para obtener
garantías.
X.- Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para
expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.
IX.- Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se establezcan restricciones.
XI.- Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones.
XII.- Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.