Plantilla Presentaciones Sede Nacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Practica 2

Loren Andrea quintero


CC. 10811837
fundación picachos
Título de la practica

Enfoque salud mental


Presentación de la institución

La línea estudio de la practica conjunta en


desarrollo en la promoción de la salud mental en
búsqueda de estrategias y en conjunto de la
construcción del tejido social en uso práctico de
competencias solidarias, que llevan al conocimiento,
reconocimiento y sensibilidad de la realidad.

Imagen1.¿Hablamos sobre salud mental? Recuperado de


https://www.comfama.com/salud-y-cuidado/salud-mental/podcast-h
ablamos-sobre-salud-mental/
Necesidades identificadas

• Decadencia en
Falta de toma de
autonomía decisiones

• Prevalece
Consumos de conductas
sustancias inapropiadas

• Alteraciones en
Presentan estados de
ansiedad animo
Objetivos propuestos

general Específicos

promover el bienestar emocional, Reducir el estigma asociado a los


psicológico y social de las problemas de salud mental para
adolescentes y familias , que los jóvenes se sientan
garantizando su equilibrio y cómodos buscando ayuda cuando
desarrollo integral, así como prevenir, la necesitan.
diagnosticar y tratar los trastornos
mentales para mejorar la calidad de
vida de la población.
Fomentar habilidades de
afrontamiento y resiliencia frente
al estrés y la adversidad.

Diseñar talleres participativos en


grupos para brindar mayores
conocimientos conceptuales
acerca de la construcción mental
sana
Justificación

Condensa las actividades de


afrontamiento y desarrollo de
la estabilidad emocional,
inclusivo y comprensivo para Detalla el interés en el progreso de
las personas que sufren la practica de la construcción
problemas de salud mental social, para un bienestar positivo
en la construcción de modelos de
confianza
Referentes teóricos

Dentro de la practica se influye aquellos teóricos que evalúan de manera teorica

Albert Bandura
Paul ekman La organización de la
salud mental
Esta esta centrada en las necesidades
Propone que el aprendizaje es Propone el estudio de las de las personas que sufren de
un proceso cognitivo que tiene emociones básicas que
lugar en un contexto social y trastornos mentales, garantizando un
permiten conocer cambios de enfoque integral y colaborativo para
ocurre puramente a través de la conductas en la construcción del
observación brindarles la mejor atención posible
tejido social
Metodología

Modelo de estudio
Es de tipo documental, debido a las
revisiones del conocimiento:
integración, organización y evaluación
de la información teórica y empírica

Población
Son jóvenes en rango de edades entre
Técnicas los 17 a 21 años de edad, contando
Fomenta el diseño de enfoque aproximadamente con la participación
cualitativo, registro fotográfico de un grupo en general de 160
participantes.

Instrumentos
la participación dinámicas grupales
Actividades implementadas

1 Actividades de apoyo a la
fundación

Proporcionar apoyo según se


requiera en las diversas,
Manejo de emociones

Interacción comunicativa en la
inteligencia emocional
4
actividades estipuladas en el
cronograma de la fundación
picachos

2 5
Flor de loto

Proyecto de vida Lluvia de ideas exploración


familiar
Promover técnicas e implementación
actividades autocontrol - autonomía, para
el manejo de situaciones que puedan

6
beneficiar la salud mental. Comunicación asertiva

Mejorar los proceso de dialogo

3
Reconstrucción de la
memoria y la salud mental perceptivo familiarizado con las
de las personas emociones

Ayudar a fomentar la Resiliencia, como


una oportunidad de sanación de las
víctimas de consumo de sustancias
psicoactivas
Resultados cuantitativos

Actividad Asistieron No asistieron


1 Actividades apoyo fundación 14 0
2 Proyecto de vida 14 0 actividades
3 Reconstrucción de memoria 14 0
4 Manejo de emociones 14
0 17% 17%
5 Flor de loto 14
0
Comunicación asertiva 14 No asistieron 17% 17%
Promedio 14 0

Las dinámicas grupales elaboradas dentro de la fundación picachos 17% 17%


permitieron una gran orientación y apoyo a cada una con su objetivo
correspondiente ,donde facilitaron de manera proactiva sus resultados que
se refleja con gran satisfacción el desarrollo de cada una . actividades de apoyo
proyecto de vida
reconstrucion de memorias
manejo de emociones
flor de loto
comunicación asertiva
En la grafica muestra las actividades ejecutadas demuestran la eficiencia
reflejada en la planeación, análisis y talleres prácticas y otros factores
prestigiosos que sirvieron de apoyo para efectuar
Resultados cualitativos

01 Sentimientos Toma de decisiones


Disminuye la ansiedad y Evalúa la formación
07 02 estrés integral

Diálogos percepción
Mejora las relaciones Control de auto mía y
06 03 intrapersonales dependencia

Sensaciones bienestar

05 04 Favorece el control y
mecanismos de emociones
Aumenta las habilidades
sociales y emocionales
Conclusiones

Es importante también reconocer y respetar las diferencias


individuales en la forma en que las personas experimentan y
manejan sus problemas de salud mental

Promover el estudio socio-cultural de la afectación de todos los aspectos


de la vida de una persona, incluyendo su capacidad de funcionar en el trabajo,
mantener relaciones interpersonales saludables y manejar el estrés y las
emociones.

Es importante resalta que se identifico de alguna manera el desarrollo


de los avances, que se tiene sobre su gestión, fases, resultados,
logros y metas propuestas dirigidas a sus objetivos de práctica
Referencia bibliográficas

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Bussey, K. & Bandura, A. (1999). Social cognitive theory of gender development and differentiation.

Psychological review, 106(4), 676-713

Hervás, g. (2009). “psicología positiva: una introducción” en revista interuniversitaria deformación del

profesorado, 66, (23,3), 23-41.

Organización Mundial de la Salud. Política, planes y programas de salud mental. Ginebra: OMS; 2005.

Disponible en: http://www.who.int/mental_health/policy/

Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S, eds. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el

Caribe. Organización Panamericana de la Salud . Washington, DC: OPS; 2009.


Anexos
¡GRACIAS!

También podría gustarte