AUDICION
AUDICION
AUDICION
A los RN que presentan en el examen de tamizaje (examen alterado), debe hacérseles un segundo examen
de tamizaje, que pudiera ser con EOA o PEATa, o siempre PEATa (tamizaje en 2 estados).
La sensibilidad de este último esquema es de 92% y la especificidad es de 98%
En caso de resultar alterado el segundo examen de tamizaje, el o la paciente debe derivarse a
Otorrinolaringología para confirmar o descartar el diagnóstico.
En los controles de lactantes, se debe estar alerta frente a cualquier hecho que pudiera relacionarse a una
hipoacusia aún no diagnosticada, ya sea porque no se hizo tamizaje al nacer o porque desarrolló una
hipoacusia de aparición tardía.
En la anamnesis se debe indagar acerca de factores de riesgo de hipoacusia:
- Preocupación del cuidador respecto a retrasos en la audición, el habla o el desarrollo.
- Historia familiar de hipoacusia permanente.
- Permanencia por más de cinco días en UCI/UTI neonatal, o bien menos de cinco días, pero con necesidad
oxigenación por membrana extracorpórea , ventilación asistida, exposición a fármacos ototóxicos
(gentamicina, furosemida, etc.) o hiperbilirrubinemia que requirió exanguíneotransfusión.
- Infecciones intrauterinas (citomegalovirus, toxoplasmosis, meningitis bacteriana, sífilis, rubéola, virus
herpes).
- Infecciones postnatales asociadas a pérdida auditiva con cultivos positivos (meningitis bacteriana o viral).
- Alteraciones craneofaciales, especialmente las que comprometen hueso temporal y pabellón auricular.
- Síndromes asociados a hipoacusia: neurofibromatosis, osteopetrosis, síndrome de Usher, Waardenburg,
Alport, Pendred, Jervell y Lange-Nielson.
- Desórdenes neurodegenerativos como el síndrome de Hunter o neuropatías sensoriomotrices como la
ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-Tooth.
- Hallazgos físicos asociados a síndromes que incluyen hipoacusia sensorioneural o de conducción
permanentes.
- Traumatismo craneoencefálico, en especial fracturas de base de cráneo y del hueso temporal.
- Quimioterapia.
La guía clínica GES de hipoacusia, señala que en los menores de 4 años con factores de
riesgo de hipoacusia se
sugiere el control audiológico para descartarla.
En la anamnesis, además se debe preguntar acerca de antecedentes conductuales que
permiten sospechar
Preescolares y escolares
A los padres o cuidadores, se les debe preguntar acerca de los factores de
riesgo descritos más arriba.
Además, se debe preguntar acerca de antecedentes conductuales, que hagan
sospechar hipoacusia, tales como:
- Necesita que le repitan palabras.
- Usa gestos para comunicarse.
- No sigue las instrucciones en la sala de clases, según lo referido por los
profesores.
- Fija la atención en los labios cuando se le habla.
Siempre en un niño o niña con los signos anteriores y/o con retraso del lenguaje para la edad, se debe
descartar la existencia de hipoacusia y no asumir déficit de estimulación o sobreprotección. Por otro lado, a los
36 meses es esperable que:
Use frases de 4 a 5 palabras (con un vocabulario de aproximadamente 1000 palabras).
Los extraños le entienden casi completamente lo que habla.
Se recomienda hacer, además, una prueba de tamizaje auditivo, para lo cual se puede utilizar aplicaciones para
equipos móviles que existen para aquello.
Examen físico auditivo
ESCUCHE.