AUDICION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SALUD AUDITIVA

ALFONSINA GARRIDO PÉREZ.


SALUD AUDITIVA

La pérdida de audición en la infancia es una causa de déficit irreversible


en la comunicación y habilidades psicosociales, cognición y
alfabetización, especialmente cuando no es detectada e intervenida
tempranamente.
Se ha demostrado que el diagnóstico precoz (<3 m), la implementación
temprana de tratamiento con prótesis auditivas bilaterales (<6 m) y un
seguimiento apropiado, permiten que niños y niñas con hipoacusia se
desarrollen en forma similar a sus pares normoyentes.
A todo RN debe hacérsele algún examen de tamizaje auditivo, emisiones
otoacústicas o potenciales evocados de tronco cerebral automatizados
según corresponda.
A los dos años y medio de vida, el diagnóstico es tardío, debido a que se
inicia la sospecha recién cuando a su familia y educadores les llama la
atención que no desarrollan lenguaje.
Esta tardanza en el diagnóstico y en el inicio de una intervención
adecuada, genera una larga rehabilitación y con resultados auditivos y de
aprendizaje inferiores a los que obtendría si el diagnóstico se hubiera
realizado antes de los 6 meses.
La hipoacusia neonatal, es generalmente de
origen sensorio-neural.
Afecciones anatómicas en el oído interno,
nervio auditivo o tronco cerebral pueden
condicionar síntomas muy importantes
capaces de afectar considerablemente la
calidad de vida.

Un 50% tiene alguna causa genética


conocida, con un 70% de sordera no
sindromática.

Entre las causas no genéticas neonatales:


Las infecciones congénitas,
hiperbilirrubinemia y medicamentos
ototóxicos.
Evaluación de hipoacusia.

La hipoacusia, se define como la incapacidad de


oír normalmente, ya sea de manera
permanente, transitoria o progresiva.

La hipoacusia varía según el grado, las


frecuencias comprometidas y la etiología:
- Neurosensorial (falla el procesamiento central
de la señal, ya sea por mal funcionamiento
coclear, de la vía auditiva y/o centros auditivos
superiores);
- De conducción (anomalía en el oído externo
y/o medio que impide la correcta llegada de la
onda sonora al oído interno) o;
- Mixta (presencia de concomitantes
neurosensorial y de conducción).
La hipoacusia se clasifica dependiendo de la
severidad en las siguientes categorías, según la
pérdida en decibeles.
Acciones orientadas a la pesquisa de hipoacusia
durante el control de salud infantil.

Dentro del control de salud infantil se debe descartar sospecha de


hipoacusia, recolectando información tanto de la anamnesis como del
examen físico
RECIÉN NACIDOS/AS Y LACTANTES

Revisar en cada control de 2 meses, si el menor se ha realizado el examen EOT + PEAT

A los RN que presentan en el examen de tamizaje (examen alterado), debe hacérseles un segundo examen
de tamizaje, que pudiera ser con EOA o PEATa, o siempre PEATa (tamizaje en 2 estados).
La sensibilidad de este último esquema es de 92% y la especificidad es de 98%
En caso de resultar alterado el segundo examen de tamizaje, el o la paciente debe derivarse a
Otorrinolaringología para confirmar o descartar el diagnóstico.

En caso de confirmarse el diagnóstico de Hipoacusia, el o la paciente ingresará al GES y accederá al


tratamiento que le corresponde.
• En el caso de que el RN no se haya sometido a tamizaje auditivo, se recomienda que se realice. CREACION
DE FLUJOGRAMA.

En los controles de lactantes, se debe estar alerta frente a cualquier hecho que pudiera relacionarse a una
hipoacusia aún no diagnosticada, ya sea porque no se hizo tamizaje al nacer o porque desarrolló una
hipoacusia de aparición tardía.
En la anamnesis se debe indagar acerca de factores de riesgo de hipoacusia:
- Preocupación del cuidador respecto a retrasos en la audición, el habla o el desarrollo.
- Historia familiar de hipoacusia permanente.
- Permanencia por más de cinco días en UCI/UTI neonatal, o bien menos de cinco días, pero con necesidad
oxigenación por membrana extracorpórea , ventilación asistida, exposición a fármacos ototóxicos
(gentamicina, furosemida, etc.) o hiperbilirrubinemia que requirió exanguíneotransfusión.
- Infecciones intrauterinas (citomegalovirus, toxoplasmosis, meningitis bacteriana, sífilis, rubéola, virus
herpes).
- Infecciones postnatales asociadas a pérdida auditiva con cultivos positivos (meningitis bacteriana o viral).
- Alteraciones craneofaciales, especialmente las que comprometen hueso temporal y pabellón auricular.
- Síndromes asociados a hipoacusia: neurofibromatosis, osteopetrosis, síndrome de Usher, Waardenburg,
Alport, Pendred, Jervell y Lange-Nielson.
- Desórdenes neurodegenerativos como el síndrome de Hunter o neuropatías sensoriomotrices como la
ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-Tooth.
- Hallazgos físicos asociados a síndromes que incluyen hipoacusia sensorioneural o de conducción
permanentes.
- Traumatismo craneoencefálico, en especial fracturas de base de cráneo y del hueso temporal.
- Quimioterapia.

La guía clínica GES de hipoacusia, señala que en los menores de 4 años con factores de
riesgo de hipoacusia se
sugiere el control audiológico para descartarla.
En la anamnesis, además se debe preguntar acerca de antecedentes conductuales que
permiten sospechar
Preescolares y escolares
A los padres o cuidadores, se les debe preguntar acerca de los factores de
riesgo descritos más arriba.
Además, se debe preguntar acerca de antecedentes conductuales, que hagan
sospechar hipoacusia, tales como:
- Necesita que le repitan palabras.
- Usa gestos para comunicarse.
- No sigue las instrucciones en la sala de clases, según lo referido por los
profesores.
- Fija la atención en los labios cuando se le habla.

Siempre en un niño o niña con los signos anteriores y/o con retraso del lenguaje para la edad, se debe
descartar la existencia de hipoacusia y no asumir déficit de estimulación o sobreprotección. Por otro lado, a los
36 meses es esperable que:
Use frases de 4 a 5 palabras (con un vocabulario de aproximadamente 1000 palabras).
Los extraños le entienden casi completamente lo que habla.
Se recomienda hacer, además, una prueba de tamizaje auditivo, para lo cual se puede utilizar aplicaciones para
equipos móviles que existen para aquello.
Examen físico auditivo

La evaluación auditiva debe incluir una otoscopía.


Para realizarla adecuadamente, debe tomar el borde
superior del pabellón auricular (oreja) traccionando hacia
arriba y hacia fuera, de modo que el conducto auditivo
externo quede recto.
En lactantes mayores y preescolares, se recomienda que
alguno de los padres o cuidadores lo tomen como se
muestra.
El niño o la niña se debe sentar mirando al frente, con sus
piernas entre las piernas del padre o cuidador y este con
una mano abraza al paciente de modo que inmovilice sus
brazos, con la otra mano mantiene girada la cabeza del
niño o niña a un costado.
A pesar de que muchas veces el examen físico de un niño o
niña con hipoacusia es normal, pueden encontrarse los
Hallazgos asociados
• Otitis media colesteatomatosa: se ven restos de piel habitualmente en
relación a la parte superior del tímpano.
• Otitis Media Crónica Simple: cuando una perforación timpánica dura más
de 3 meses.
• Otitis media con efusión: se observan los tímpanos opacos, a veces se
observan burbujas a través de la membrana timpánica.
• Tapón de cerumen impactado.
Los dos primeros se sospechan cuando un niño presenta además de
hipoacusia, otorrea intermitente indolora. Ambas patologías son de
resolución quirúrgica por lo que deben ser derivados a medico para que el
sea quien derive a ORL para su manejo.
CONDUCTO AUDITIVO NORMAL
Alteración auditiva
El niño o niña que presenta una alteración auditiva se verá afectado
especialmente en el área del lenguaje y, por ende, del pensamiento, ya
que son dos áreas íntimamente relacionadas. Al respecto, deben llamar
la atención los SIGUIENTES SIGNOS
Examen físico auditivo en CSI
1) Anamnesis: revisar en carnet de control fecha de examen EOT, si no se encuentra registrado
o si padres refieres que no se les realizo, derivar a enfermera encargada de programa infantil.

Preguntar por antecedentes de:


• Hiperbilirubinemia
• Infecciones congénitas
• Uso de medicamentos ototoxicos
• Antecedentes familiares de hipoacusia.

2) Examen físico: Otoscopia ( desde 2 meses )


Sugerencia: uso de campana del EEDP
** En caso de alteración se deriva a medico para seguir indicación ministerial
A VECES LO QUE NECESITAN LAS PERSONAS NO ES UNA MENTE

BRILLANTE QUE LE HABLE, SINO UN CORAZON PACIENTE QUE LE

ESCUCHE.

También podría gustarte