Conductismo C1
Conductismo C1
Conductismo C1
conductismo
Surgió a principios del siglo XX
Se enfoca en el estudio del
como una reacción contra la
El conductismo es una comportamiento observable y
psicología introspectiva, que se
teoría psicológica medible, dejando de lado los
centraba en el estudio de la mente a
procesos mentales internos.
través de la introspección.
Orígenes del Conductismo
Ivan Pavlov:
Descubrió que los perros podían ser condicionados para salivar al escuchar un
sonido asociado con la comida.
En su influyente artículo de 1913, "Psychology as the Behaviorist Views It", Watson abogó por una
psicología basada únicamente en el comportamiento observable.
Rechazó la introspección y argumentó que los procesos mentales no podían ser estudiados
científicamente.
Realizó experimentos, como el famoso experimento del "Pequeño Albert", donde condicionó
a un niño a temer a una rata blanca al asociarla con un ruido fuerte y desagradable.
Edward Lee Thorndike fue un psicólogo estadounidense que realizó
importantes contribuciones al aprendizaje y la teoría del condicionamiento
operante.
La primera generación de conductistas se refiere a los pioneros del conductismo, una corriente de la
psicología que se centra en el estudio del comportamiento observable y medible, descartando
la introspección y el estudio de los procesos mentales internos. Los tres principales
representantes de esta generación son Ivan P. Pavlov, Edward Thorndike y John B. Watson.
Principales Características del Conductismo
- Rechazo de los Procesos Mentales Internos: Consideran que los pensamientos y emociones
son inaccesibles y no pueden ser estudiados científicamente.
Impacto y Evolución
El conductismo tuvo una influencia dominante en la psicología durante la primera mitad del siglo XX. Su enfoque en la
observación y la medición rigurosa estableció estándares científicos en la investigación psicológica. Sin embargo, con el
tiempo, surgieron críticas por su rechazo de los procesos mentales y su incapacidad para explicar ciertos aspectos del
A pesar de estas críticas, el conductismo ha dejado un legado duradero, especialmente en áreas como la psicología
educativa, la terapia conductual y el análisis del comportamiento aplicado. Sus principios siguen siendo aplicados en el
Clark Leonard Hull fue un psicólogo estadounidense conocido por su teoría del aprendizaje basada en principios matemáticos y su intento de crear una teoría unificada del comportamiento. Hull
desarrolló el concepto de "potencial de reacción", una fórmula que predecía la probabilidad de una respuesta basada en variables como la fuerza del hábito, el impulso y la inhibición. Su
enfoque, conocido como "conductismo hipotético-deductivo", buscaba establecer leyes del comportamiento a través de principios cuantificables.
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo estadounidense que se convirtió en uno de los conductistas más influyentes del siglo XX.
Es conocido por desarrollar el concepto de "condicionamiento operante", que se centra en cómo las consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que dicha acción se repita. Skinner
inventó la "caja de Skinner" para estudiar el comportamiento de los animales y formuló principios como el refuerzo positivo, el refuerzo negativo y el castigo.
Sus trabajos destacaron la importancia del control del entorno para moldear el comportamiento y promovieron el uso de técnicas de modificación de conducta.
Albert Bandura, un psicólogo canadiense, es conocido por su teoría del aprendizaje social y por introducir conceptos que se apartan del conductismo estricto.
Su trabajo más influyente es el "experimento del muñeco Bobo", que demostró cómo los niños pueden aprender comportamientos agresivos observando a otros.
Bandura introdujo el concepto de "modelado" y destacó la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje, proponiendo que las personas pueden aprender nuevos comportamientos
observando a otros y que no todos los aprendizajes requieren refuerzo directo.
Críticas Principales
Reduccionismo: Los críticos argumentan que el conductismo reduce el comportamiento humano a meras respuestas a estímulos, ignorando la
complejidad de los procesos mentales internos y las emociones.
Falta de Consideración de Factores Internos: Se critica al conductismo por no considerar adecuadamente los factores internos como
pensamientos, creencias y motivaciones, que son fundamentales para entender el comportamiento humano.
Ética en Experimentación: Algunos de los métodos utilizados por los conductistas, especialmente en los primeros experimentos, han sido
cuestionados por su ética, como en el caso del experimento del "Pequeño Albert".
Limitaciones en la Aplicación: Se ha señalado que las teorías conductistas a veces no pueden explicar comportamientos complejos y variados,
especialmente aquellos que no son directamente observables o medibles.
Influencia de Factores Sociales y Culturales: Los críticos también destacan que el conductismo no aborda suficientemente cómo los contextos
sociales y culturales influyen en el comportamiento.
La segunda generación de conductistas enriqueció significativamente el campo de la psicología, aunque también abrió la puerta a nuevas críticas
y debates que llevaron al desarrollo de enfoques más integradores y holísticos en la comprensión del comportamiento humano.
Bibliografía Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Hull, C. L. (1943). Principles of Behavior: An Introduction to Behavior Theory. New York:
Appleton-Century-Crofts.
Hull, C. L. (1952). A Behavior System: An Introduction to Behavior Theory Concerning the
Individual Organism. New Haven, CT: Yale University Press.
Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. New York: Appleton-
Century.
Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Macmillan.
Tolman, E. C. (1932). Purposive Behavior in Animals and Men. New York: Century.
Tolman, E. C. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55(4), 189-208.
Principales Representantes
1. B.F. Skinner (1904-1990)
Skinner es uno de los conductistas más influyentes de la
segunda generación. Desarrolló el concepto de
condicionamiento operante, que se centra en cómo las
consecuencias de una conducta influyen en su frecuencia
futura. Skinner introdujo el uso de refuerzos positivos y
negativos para modificar comportamientos y diseñó la "caja de
Skinner" para estudiar estos principios en animales.
Principales obras:
Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An
Experimental Analysis. New York: Appleton-Century.
Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York:
Macmillan.
2. Edward C. Tolman (1886-1959)
Tolman es conocido por su teoría del conductismo cognitivo,
que introdujo la idea de que los organismos desarrollan mapas
cognitivos del entorno. Aunque seguía siendo conductista,
Tolman reconoció la importancia de los procesos mentales en el
aprendizaje y la conducta.
Principales obras:
Tolman, E. C. (1948). Cognitive maps in rats and men.
Psychological Review, 55(4), 189-208.
Tolman, E. C. (1932). Purposive Behavior in Animals and Men.
New York: Century.
3. Clark L. Hull (1884-1952)
Hull desarrolló una teoría del aprendizaje basada en principios
matemáticos y científicos, conocida como el sistema hipotético-
deductivo. Su enfoque se centraba en los hábitos y las fuerzas
que los motivan, buscando formular leyes universales del
comportamiento.
Principales obras:
Hull, C. L. (1943). Principles of Behavior: An Introduction to
Behavior Theory. New York: Appleton-Century-Crofts.
Hull, C. L. (1952). A Behavior System: An Introduction to
Behavior Theory Concerning the Individual Organism. New
Haven, CT: Yale University Press.
4. Albert Bandura (1925-2021)
Aunque inicialmente influenciado por el conductismo, Bandura
introdujo la teoría del aprendizaje social, que destaca la
importancia de la observación, la imitación y el modelado en el
aprendizaje. Su concepto de autoeficacia también ha tenido un
impacto significativo en la psicología.
Principales obras:
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action:
A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.