Evolución Del Conductismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Evolución del Conductismo

Presentado por:

Yuber Laint Cardona Giraldo

Luisa Fernanda Ocampo M.

Código: 100074201

Presentado a:

María Gaitán

Universidad Iberoamericana

Facultad de Psicología

Escuelas Experimentales

Cartago Valle

26/11/2020
2

Introducción

El presente trabajo pretende dar cuenta de los diferentes acontecimientos y teorías del

conductismo a través de su historia. La psicología siempre ha tenido como objetivo el estudio de

la conducta y esto implica al ser humano visto desde perspectivas más controladas que nos

ayuden a predecir y modificar el comportamiento, es por eso que el estudio del hombre también

debe ser científico, pues es gracias a la observación y medición de las variables que el ser

humano puede asegurarse de implementar mejores metodologías en el tratamiento de la

conducta. El conductismo fue ese plus que ayudo a la psicología a enfrascarse en un estudio más

objetivo y escalable. A continuación, presentare los diferentes fundamentos teóricos que

abarcaron al conductismo en su evolución hasta lo que es hoy, “una psicología comportamental”.

Nacimiento del conductismo

El conductismo puede interpretarse no como una ciencia de la conducta, si no más bien como

una filosofía de la ciencia de la conducta, pues desde sus inicios se apunto con el objetivo

principal que era la reflexión y análisis científico del comportamiento humano.

El conductismo empieza a desarrollarse con Wundt, un psicólogo y filósofo alemán que a

mediados del siglo XIX opto por una visión más científica y objetiva entre todo el paralelismo
3

que se venía dando, hablamos de dos fundamentos de estudio, el primero un poco más interno,

introspectivo donde se daba prioridad a la emoción y el afecto y el segundo donde prevalecía el

estudio del cuerpo y las respuestas comportamentales según las condiciones y circunstancias

externas.

La pretensión de Wundt es científica y objetiva. La introspección ha de articularse

complementaria y concurrentemente con la observación de las condiciones externas y

fisiológicas y todo ello someterse a los procedimientos usuales de la ciencia: observación

sistemática en circunstancias experimentales previamente preparadas y controladas, públicas e

irrepetibles, admisión exclusiva de los datos, relaciones y leyes obtenidas en estas condiciones y

reiteradamente confirmado por los demás investigadores. (Yela, Mariano,1996. p.167)

Watson empieza a trabajar con el método de Wundt pero pronto se da cuenta de que el objeto de

estudio de Wundt era dualista e irónico puesto que la conciencia y afecto eran cuestiones más

abstractas, difícilmente medibles y observables, Watson toma desde un inicio el enfoque

científico por lo cual empieza a trabajar con su propio método de estudio donde va desarrollando

la ciencia de la conducta a través de experimentos con un objetivismo anti mentalista que le

permitía medir, observar y comprobar en base a el estudio de la conducta particularmente

sensista.

A continuación, introduciré algunas metodologías apoyándome de Vargas, Mendoza, J. E. (2006)

estas metodologías se fueron implementando desde la aparición del conductismo para desarrollar

lo que se conoce como teoría de la conducta, una posología con una perspectiva más científica y

objetiva:
4

CONDUCTISMO METODOLOGICO: No es posible medir las sensaciones y percepciones de

las personas, como es de saber la ciencia debe basarse en lo que es observable, por tanto, se

considera que los procesos mentales son algo que debe omitirse en esta metodología, el objetivo

del conductismo metodológico es considerar solo los hechos que pueden observarse directamente

de la conducta, saltándose el estado subjetivo de la persona. Esto también es conocido como

aquella operación que se reduce a la discriminación.

CONDUCTISMO RADICAL: En este enfoque conductista se consideran las variables internas

de la persona, sentimientos y afectos. Esta metodología abarco lo que el conductismo

metodológico no estaba estudiando puesto al carácter científico. El conductismo radical

considera que el estudio introspectivo del ser humano es un factor importante para desdeñar la

conducta, pero mantiene el enfoque científico cuestionando la naturaleza de los objetos

observados y la confiabilidad de los mismos.

Sabiendo las metodologías básicas del conductismo, es momento de profundizar un poco más en

el método de estudio implementado en la teoría de conducta y las variables que se tuvieron en

cuenta desde los inicios del conductismo con B. F. Skinner, para estudiar la conducta desde la

ciencia fisiológica se tienen en cuenta 3 variables principales, las cuales son: reflejo, estimulo y

respuesta, a continuación, presento los conceptos clave de cada una de estas variables:

Reflejo: Correlación observable entre estimulo y respuesta

Estimulo: Es la principal variable independiente en la psicología experimental, muchos

psicólogos importantes como Freeud, Miller, entre el siglo XVlll y siglo XLX le daban

diferentes concepciones lo cierto es que no puede definirse de forma concreta ya que su


5

significado varía de acuerdo al tipo de estímulo, y este a su vez se manejan de forma

experimental de diferentes maneras.

Respuesta: En la teoría de conducta presentada por Skinner en 1931, este la da la siguiente

denotación: aquello que el experimentador elige medir como salida conductual del organismo,

convirtiéndose en una variable dependiente del experimento.

John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus

seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson

afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta

manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que

no podían ser analizados de forma objetiva.

Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma)

y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo

modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre

ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron

provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello

emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que

la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable.

Para watson los seres vivos somos una cajas negras en las cual no se puede observar el interior,
6

El conductismo radical de Skinner

Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como condicionamiento

operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma completa hasta la aparición de las obras

de Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo

al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la

retirada o la evitación de un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar

la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado

de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico

desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido

especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.

Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba

experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma

anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los

encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un

metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la

presencia de comida.
7

A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto

fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones

basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos. Ahora bien, para

entender cómo funciona el condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se

trabaja en él.

Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta)

provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de

forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un

estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta

incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado.

Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como

reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.

El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento

clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado

que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).
8

Bibliografía

Yela, Mariano (1996). La evolución del conductismo. Psicothema, 8 (Sup), 165-186. [Fecha de

Consulta 26 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0214-9915. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72780408

Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación Oaxiqueña

de psicología. Recuperado de
9

http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva

%20carpeta/2.%20conductismo.pdf

Torres, Arturo(2017)Conductismo:Historia,concepto,y autores, Barcelona España; psicologia y

mente recuperado

https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

También podría gustarte