6.esquizofrenia y Otras Psicosis UDP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Esquizofrenia y Otras Psicosis

Dr. Luis Ibacache Silva


Servicio de Psiquiatría
Hospital Barros Luco Trudeau
ESQUIZOFRENIA

Enfermedad o conjunto de enfermedades


Afecta a sujetos jóvenes
Síntomas característicos
Sigue un curso deteriorante
CLINICA
Los síntomas característicos de la esquizofrenia involucran
múltiples disfunciones cognoscitivas
y emocionales que incluyen la percepción, el pensamiento
inferencial, el lenguaje y la comunicación, la organización
comportamental, la afectividad, la fluidez y productividad del
pensamiento y el habla, la capacidad de disfrutar, la voluntad y la
motivación, la atención, y la capacidad de enjuiciamiento de la
propia situación.
Estos síntomas se asocian con dificultades en el
funcionamiento social y laboral.

A pesar que existe un marcado deterioro en distintos


dominios de funcionamiento (por ejemplo, aprendizaje,
auto cuidado, trabajo, relaciones interpersonales,
habilidades sociales, etc.), existen grandes variaciones
entre los distintos individuos afectados por la
enfermedad y, en el mismo individuo, a lo largo del
tiempo.
Reseña Histórica
 Kraepelin creó concepto Demencia Precoz
(catatonía, hebefrenia y psicosis paranoides crónicas
tienen curso deteriorante crónico)

 Bleuler acuñó concepto de Esquizofrenia (fenómeno


esencial es la escisión de la relación entre las
funciones psíquicas).
 Jaspers la definió como un “proceso psíquico”,
psicológicamente incomprensible, con elemento de
irreversibilidad (“defecto esquizofrénico)

 Schneider denominó síntomas de primer orden a algunos


tipos de delirios y alucinaciones y les dio importancia
fundamental para el diagnóstico
Crow y Andreasen conceptualizaron existencia de
síntomas positivos y negativos
Epidemiología
 Prevalencia de 0.5 a 1.5 de la población general
 Frecuencia similar hombre : mujer, características
distintas
 Edad de comienzo hombres: 15-25 años;

mujeres: 25-35 años.


¿factores biológicos?
¿socioculturales?
 Nacimiento en invierno o principios de primavera
 Mayor mortalidad por accidentes y enfermedades
médicas
 Suicidio: 50% lo intenta; 10% muere por esta causa
 Elevado tabaquismo
 Comorbilidad con dependencia a sustancias
 Prevalencia mayor y curso peor en grandes ciudades
 Acumulación en estratos sociales más bajos
Etiopatogenia
Hipótesis dopaminérgica:
 Hiperactividad a nivel mesolímbico, mesocortical o
nigroestriatal
 Neurolépticos bloquean receptores dopaminérgicos
 Anfetamina y otros potencian acción dopaminérgica
producen psicosis esquizomorfas o exacerban EQZ
 HVA aumentado en pacientes EQZ y disminuye con
neurolépticos
 Hipersensibilidad de receptores dopaminérgicos post
sinápticos
 No explica todos los síntomas ni su respuesta
Modificaciones a teoría dopaminérgica:
 Hiperactividad dopaminérgica en ciertas áreas
 Trastorno primario en otro sistema neurotrasmisor
 Anomalías sutiles en distintos aspectos de la
neurotrasmisión dopaminérgica
 Distintos tipos de EQZ
 Aumento de dopamina es relevante al inicio de la
enfermedad
 Síntomas deficitarios podrían ser por déficit de
actividad dopaminérgica
 Hipoactividad a nivel prefrontal/hiperactividad
subcortical
OTROS SISTEMAS DE NEUROTRASMISIÓN

 Glutamatérgico
 GABA
 Noradrenérgico
 Serotoninégico (antipsicóticos atípicos)
NEUROPATOLOGÍA
 Atrofia cerebral: corteza, principalmente
prefrontal. También en núcleos subcorticales
(amígdala, hipocampo, giro hipocámpico, globus
palidum, sustancia nigra)
 Histopatología: “desorganización” de neuronas
en hipocampo y áreas corticales
NEUROIMÁGENES
 TAC: hipertrofia de ventrículos/disminución de tejido
cerebral
 RNM. Corrobora. Además reducción de volumen
amígdala-hipocampo y giro hipocámpico
 PET y SPECT: disminución actividad lóbulos frontales
(corteza prefrontal y dorsolateral), aumento en ganglios
basales
RESONANCIA MAGNETICA ESQUIZOFRENIA (IZQ) Y
CONTROL NORMAL (DER)
GENETICA
 Base genética
 Gemelos monocigotos: probabilidad no es 100%
 Base genética heterogénea
24
25
FACTORES PSICOSOCIALES
 Familias “esquizofrenógenas” con interacciones
anómalas (relación de “doble vínculo”) se demostró
que no eran específicos
 “Expresividad Emocional” (gran implicación de
familia en vida del paciente) se relaciona con
probabilidad de recaída
27
Estadios del Desarrollo Cerebral
DIAGNOSTICO
 Criterios CIE 10
 Criterios DSM V

 Manifestaciones muy variadas


 No hay síntomas patognomónicos
 Totalidad del cuadro clínico
 Síntomas varían en el tiempo
SINTOMAS POSITIVOS
 Alucinaciones
 Ideas delirantes
 Trastornos de la conducta
 Trastornos formales del pensamiento
SINTOMAS NEGATIVOS
 Aplanamiento Afectivo
 Alogia
 Abulia y Apatía
 Anhedonia
 Alteración de la Atención
SINTOMAS COGNITIVOS
 Alteración de memoria de trabajo
 Disminución de atención continua
 Alteración en procesamiento de lenguaje
 Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo
 Deficiencia en ejecución de tareas motoras finas
 Alteración en la percepción de emociones
 Estudios demuestran que el trastorno cognitivo ya está
presente en niños pre-psicóticos y que un 85% de los EQZ
presentan estos problemas en forma bastante marcada
SINTOMAS AFECTIVOS
 Especialmente depresivos
 Generalmente no es diagnosticada ni tratada
 Se confunde con síntomas negativos
 Se confunde con efectos secundarios de fármacos
 Pueden ser reacción a la enfermedad
 Pueden ser síntomas de la enfermedad
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DSM V
 A. Síntomas característicos: dos o mas de los
siguientes, cada uno presente la mayor parte del
tiempo, por al menos un mes:
1.- Delirios
2.- Alucinaciones
3.- Discurso desorganizado
4.- Comportamiento desorganizado o catatónico
5.- Síntomas negativos (aplanamiento afectivo,
alogia)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

 B. Disfunción ocupacional/social. La mayor parte


del tiempo, en áreas como: trabajo, relaciones
interpersonales, autocuidado. Etc.)
 C. Duración: persistencia de síntomas y signos por al
menos seis meses.
 D. Se excluye trastorno Esquizoafectivo y trastornos
del Ánimo.
 E. Se excluye abuso de sustancias y condiciones
médicas.
 F. Relación con Trastornos del Desarrollo.
Según los subtipos clínicos:
 PARANOIDEA: predominan las alucinaciones y el
delirio.
 DESORGANIZADA: predomina la disgregación del
pensamiento, desorganización de la conducta y afectos
inapropiados.
 CATATÓNICA : predominan síntomas motores.
 INDIFERENCIADO: ninguna de las anteriores.
 RESIDUAL: ausencia de síntomas agudos, presencia de
síntomas negativos y síntomas positivos leves.
CURSO Y PRONOSTICO
 Se cree que la enfermedad podría manifestarse en la
infancia (signos neurológicos y anomalías del
comportamiento)
 Primeras manifestaciones perceptibles se manifiestan
en la adolescencia
 Síntomas prodrómicos de semanas a más de un año
(inespecíficos)
 Síntomas manifiestos pueden ser precipitados por
evento estresor
 Episodio Psicótico
 Lenta recuperación con relativa mejoría
 Recidivas
 Cada recidiva es seguida por un deterioro
acumulativo en el funcionamiento
 Marcada vulnerabilidad al estrés
 Síntomas positivos tienden a ser menos severos; los
negativos o deficitarios peores
 Deterioro residual creciente
 1/3 logra relativa reintegración social y laboral
 Gran Mayoría permanece en aislamiento y
marginación
 Seguimientos a largo plazo:
30% buena recuperación
20% regular
50% con déficit significativo a lo largo de la vida
HISTORIA NATURAL DE LA
EQZ
 Vulnerabilidad
 Período premórbido.
 Período prodrómico (síntomas sutiles, negativos,
ya hay trastornos cognitivos)
 Fase aguda o 1°brote (brusco o insidioso)
 Fase estable en general de curso episódico
 Fase residual o defectual.
TRATAMIENTO
 Oportuno
 De largo plazo ¿para toda la vida?
 Individualizado
 Aborda a la persona en su contexto
 Fármacos
 Intervenciones psicosociales
 Objetivo final: normalizar la vida del sujeto
 Debe ser realizado por un equipo
Etapas del tratamiento
Fase Aguda: primer contacto, primeras intervenciones
Fase de Recuperación: control de la sintomatología más
disruptiva, vuelta al ambiente natural
Fase de Integración Social: intervenciones para lograr el
mejor nivel de funcionamiento

Para cada una de las etapas se debe definir la estrategia


farmacológica y las intervenciones psicosociales
Antipsicóticos
 Clásicos (neurolépticos): Clorpromazina,
Haloperidol, Decanoato de Flufenazina, etc
 Atípicos: Risperidona, Olanzapina, Quetiapina,
Ziprazidona, Aripiprasol, Amisulpride, etc.
 Clozapina (también atípico)
Los fármacos antipsicóticos convencionales poseen en común la
capacidad de mejorar las alucinaciones el delirio, los trastornos
del pensamiento y otras manifestaciones de las psicosis.

A pesar de las variaciones en su estructura, su mecanismo de


acción común es el bloqueo de receptores D2 en regiones
mesolímbicas y nigroestriatales. Ningún fármaco ha demostrado
ser superior a los otros en eficacia, sin embargo, por una razón
desconocida un paciente en particular puede responder a un
medicamento y no a otro.
Características indicadoras de "atipicidad“

Baja incidencia de efectos motores de tipo extra piramidal. La disquinesia


tardía prácticamente no se presenta al usar estos fármacos.

Baja capacidad de producir aumento de prolactina, lo que se asocia a


ausencia de disfunción sexual o irregularidades del ciclo menstrual.

Eficacia sobre un rango de síntomas mucho más amplio que el cubierto por
los antipsicóticos convencionales. Los atípicos han demostrado eficacia
sobre los síntomas positivos, negativos, afectivos y cognitivos de la
esquizofrenia.
TERAPIA
ELECTROCONVULSIVA
 Eqz catatónica
 Imposibilidad de usar antipsicóticos o estos son
inefectivos

HOSPITALIZACION
 Para protección
 Para diagnóstico
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
 Contención Emocional
 Psicoeducación al usuario
 Intervención en crisis
 Psicoeducación familiar
 Diagnóstico situacional
 Psicoterapia
 Intervención familiar
 Apoyo educacional/laboral
 Apoyo integración social
Modelo explicativo Discapacidad CIF.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

Condición de salud
(Trastorno- enfermedad)

Deficiencia Actividad Participación


(función- (limitación en la ( restricción en la
estructura) Actividad) Participación)

Factores contextuales
Ambientales/ personales
Modelo rehabilitación psicosocial
 Se orienta a que la persona pueda recuperar sus
capacidades psíquicas perdidas y/o desarrollar
nuevas competencias y capacidades que le
permitan desenvolverse adecuadamente con su
entorno.

 Además se trabaja con el entorno para que genere


recursos y apoyos que faciliten el desempeño y la
integración del individuo mediante la construcción
de nuevas formas de relación.
Rehabilitación psicosocial es un proceso :

 Focalizado en la relación cotidiana entre el


individuo y su medio habitual de vida.

 Organizado de acuerdo a las necesidades,


habilidades y deseos de las personas que lo
requieren
Promueve el protagonismo y participación del
individuo, su familia y comunidad en que vive,
desde el inicio y durante todo el proceso.

 Potencia y fortalece las capacidades, talentos y


competencias que posee un individuo, y no sólo
tiende a disminuir sus deficiencias.
 Fomenta la autonomía de la persona al mayor
grado posible, de acuerdo a sus capacidades y a
los recursos que su entorno puede proveer.

 Provoca una transformación sobre el medio


específico con que la persona se relaciona
cotidianamente
 Las acciones de rehabilitación deben darse en el
lugar más cercano posible a donde se
desenvuelve naturalmente la persona, de
manera de garantizar el respeto a sus derecho
básicos y facilitar en el entorno el aprendizaje
socio-cultural necesario para su integración.
RECOMENDACIONES GUIA GES ESQUIZOFRENIA 2017

También podría gustarte