Titulos Ejecutivos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCESO

EJECUTIVO
YOFER CASAS CORDOBA
YONIER PALOMEQUE BEJARANO
PROCESO
EJECUTIVO
El proceso ejecutivo, regulado
por el artículo 422 del Código
General del Proceso (CGP), es
un procedimiento judicial que
tiene como objetivo principal
exigir el cumplimiento forzoso
de una obligación clara,
expresa y exigible que se
encuentra respaldada por un
título ejecutivo.
TITULO EJECUTIVO ART 422 CGP
El art. 422 del CGP declara: “pueden demandarse ejecutivamente las
obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos
que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena
prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena
proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra
providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía
aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la
justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha
en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que
conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184”. (código general
del proceso, 2015)
Para que una obligación pueda demandarse
ejecutivamente requiere de ciertas características a saber:
Obligaciones Expresas, Claras y Exigibles:

1, Expresas: Las obligaciones deben estar claramente estipuladas en un documento. No se admiten


obligaciones implícitas o derivadas de interpretaciones.

2, Claras: No debe haber ambigüedad en cuanto a los términos de la obligación. El monto, plazo y
condiciones deben ser precisos.

3, Exigibles: La obligación debe ser actualmente exigible, es decir, que el plazo para su cumplimiento
haya vencido o que no esté sujeta a condición pendiente.

4, Documentos que Provengan del Deudor o su Causante: Estos documentos deben ser generados por
el deudor o su causante (predecesor en la obligación) y deben constituir plena prueba contra él.
Ejemplos incluyen contratos firmados, pagarés, letras de cambio, entre otros.
Sentencias y Providencias Judiciales:

Las obligaciones pueden emanar de sentencias de condena, providencias judiciales o


decisiones que en procesos de policía aprueben liquidaciones de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia. Esto incluye cualquier fallo judicial que haya
resuelto sobre una obligación concreta y exigible.
4. Confesión en el Curso de un Proceso: La confesión realizada durante un proceso judicial
no constituye título ejecutivo, posiblemente para evitar abusos y malinterpretaciones.
Confesión en el Interrogatorio del Artículo 184: Sin embargo, si la confesión se realiza en
el marco del interrogatorio previsto en el artículo 184 del CGP, sí se considera título
ejecutivo. Esto se debe a que dicho interrogatorio tiene formalidades y garantías que
aseguran la veracidad y la libre voluntad del confesante.
5. Otros Documentos Señalados por la Ley: La ley puede establecer otros documentos
como títulos ejecutivos. Es importante siempre revisar la normativa vigente y específica de
cada jurisdicción para identificar estos documentos adicionales.
¿Cuál es la finalidad del proceso ejecutivo?

“asegurar que el titular de una relación


jurídica que crea obligaciones pueda
obtener, por medio de la intervención
estatal, el cumplimiento de ellas,
compeliendo al deudor a ejecutar la
prestación a su cargo, si ello es
posible, o si no, conduciéndolo a que
indemnice los perjuicios patrimoniales
que su inobservancia ocasionó
PROCEDENCIA

El proceso ejecutivo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 306


CGP, es el mecanismo para lograr el cumplimiento de la sentencia
cuando en ella:
1. se haya impuesto condena al pago de una suma de dinero;
2. se haya ordenado la entrega de bienes muebles que no se hayan
secuestrado previamente en el mismo proceso, pues si ya lo están,
simplemente se procede a su entrega de parte del secuestre;
3. se haya ordenado el cumplimiento de una obligación de hacer.
PARTICULARIDADES DE ESTA
EJECUCIÓN
Este proceso ejecutivo tiene las siguientes características:
1. Este proceso ejecutivo se adelanta en el mismo expediente a continuación del proceso
declarativo.
2. El acreedor no debe presentar demanda. Simplemente debe solicitar que se libre
mandamiento de pago en contra del demandado en la forma ordenada en la sentencia
condenatoria. En consecuencia, basta un simple memorial del beneficiario de la condena en el
que pida mandamiento de pago por las sumas de dinero ordenadas en la sentencia. Por eso
sobra la demanda, en la medida en que en el mandamiento de pago debe corresponder a lo que
expresamente fue objeto de condena en la sentencia, la cual, desde luego, debe contener una
obligación clara, expresa y actualmente exigible en contra del condenado a pagarla.
3. Formulada la solicitud, el juez debe librar mandamiento de pago por las sumas
expresamente incorporadas en la parte resolutiva de la sentencia. Hay que recordar que en este
caso el título ejecutivo lo constituye la sentencia, específicamente su parte resolutiva. Por eso, el
juez al librar mandamiento de pago debe ceñirse a lo que allí quedó consignado.
Providencias judiciales 442

• son ejecutivo las excepciones que a bien tenga. De acuerdo con lo


establecido en el numeral 2 del artículo 442 CGP, cuando el título
ejecutivo sea una providencia judicial el ejecutado solamente podrá
alegar como excepciones las de pago, compensación, confusión,
novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se
apoyen en hechos posteriores a la respectiva providencia, la de
nulidad por indebida representación o falta de notificación o
emplazamiento y la de pérdida de la cosa debida. Esta limitación se
aplica igualmente a aquellos casos en los que el título ejecutivo sea
una transacción o una conciliación.
¡Gracias!

También podría gustarte