La Independencia de La América Hispana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La independencia de la América

hispana
INTEGRANTES:
M E N E S E S R O J A S A LVA R O D AV I D
M A LVA RT E O C H O A D E Y V I D A L O N S O
B A R Z O L A P R A D O A LVA R O FA B I A N O
D I PA S C O N G A K L E Y V E R S M I T H , M O R A N C A B A L L A L E O N A R D A N D R E
CORDERO SANCHES ÁNGEL GABRIEL
Concepto
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se
desarrollaron en los territorios americanos del Imperio español a principios del siglo XIX , entre
los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad
de la monarquía española.
Antecedentes al proceso
Muchos años antes del comienzo del conflicto en 1808, se reconocen antecedentes al proceso
independentista en Hispanoamérica. Algunos de estos se produjeron en la América española, otros en la
metrópoli española, y el último grupo fueron internacionales, de influencia mundial reconocida, como la
independencia de los Estados Unidos de América (1776) y la revolución francesa (1789). Estos fenómenos
forman parte de las llamadas Revoluciones atlánticas.
Factores y protagonistas de los
movimientos independentistas
a)El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.

•b)Las ideas ilustradas y liberales contrarias al Antiguo Régimen, que procedían de Europa.

•c)El vacío de poder que se produjo durante la ocupación francesa de España.

• d)La debilidad política y militar española a partir de 1814.

La iniciativa: CRIOLLOS, es decir, de los descendientes de los españoles.

• Se consideraban discriminados en la administración colonial, cuyos puestos eran ocupados por los peninsulares, aunque tuviesen un
innegable poder económico.

• Disconformes con el monopolio comercial español que les impedía comerciar con otros países.
1808-1814. PRIMEROS
MOVIMIENTOS EMANCIPADORES
Propiciados por la ocupación napoleónica de España y el vacío de poder creado con el traslado de la familia
real española a Francia.
• Respuesta: Creación de juntas de gobierno (1ª, Buenos Aires mayo de 1810) que en muchos casos se
proclamaron independientes. Las juntas de gobierno depusieron a las autoridades coloniales e introdujeron
reformas fiscales y abrieron sus puertos al comercio mundial.
• 1811. Caracas. Congreso de Notables (Simón Bolívar) proclamó la independencia y promulgó una
constitución federal.
• 1811. Bogotá. Se rompen los lazos con España y se convoca un Congreso Nacional de los territorios de
Nueva Granada.
El siglo XIX
En la zona norte de la América Latina uno de los hechos más destacados fue la guerra entablada entre
Estados Unidos y México, que se inició en el año 1846. El resultado de la contienda fue muy grave para
México, ya que en 1848 había perdido casi el 50% de su territorio. Eso provocó la creación de nuevos
estados que se integraron en los Estados Unidos: Texas, California, Nevada, Utah, Nuevo México y
Colorado
En el cono sur destacaría Argentina. Conseguida la independencia en 1816, el país entró en una serie de
conflictos internos, aunque con el tiempo consiguió cierta estabilidad unida a un gran desarrollo económico
al comenzar a ser explotada la inmensa riqueza ganadera del país, vinculándose con la exportación. Muy
pronto, Argentina se convertiría en tierra de acogida de inmigrantes italianos y españoles.
La independencia: los sueños frustrados
y la realidad
• Bolívar soñaba con una Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Bolivia) y en una segunda fase una
FEDERACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, similar a la que se daba con los Estados Unidos en el
norte.
• MÉXICO (1821). Agustín de Iturbide transformó México en un imperio independiente, con el apoyo de la
jerarquía eclesiástica, el ejército y los criollos, como un sistema nada liberal y para frenar cualquier
reivindicación de las clases más populares.
1823, las Provincias Unidas de América Central (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador) se
declararon independientes de España y de México. • FRACASO del sueño de Bolívar de una América federada en un
sistema de naciones amigas. Cada país siguió su propia trayectoria. Además, no se intentaron crear sociedades más libres
con sistemas liberales avanzados, sino que establecieron sistemas políticos dominados por los criollos y no se cumplieron
las promesas hechas a indígenas y mestizos en las luchas por la independencia. Tampoco se concedió la libertad a los
esclavos negros.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte