Salud Sexual Reproductiva y Planificacion Familiar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

SALUD SEXUAL,

R E P R O D U C T I VA Y
PLANIFICACION
FA M I L I A R
Cárdenas Leandro Dulce Quetzalli
Salud sexual
Según la OMS “estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia.”
Salud reproductiva
Posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y segura así como
la libertad de tener hijos si y cuando se desea.

❏ anticonceptivos seguros, eficaces y accesibles.


❏ acceso a servicios de salud apropiados que permitan
embarazos y partos sin riesgos
Planificación familiar
Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que se brinda a la
población mediante consejería, educación en salud y métodos anticonceptivos.

❏ Tomar decisiones informadas sobre salud sexual


y reproductiva
❏ Evitar nacimientos no planeados
❏ Reducir el número de abortos inseguros
❏ Reducir mortalidad materna y perinatal
❏ Prevnción ITS
Características de los servicios de
planificación
Deben ser gratuitos cuando sean
Debe ofrecerse sistemáticamente, a
prestados por instituciones del sector
toda persona en edad reproductiva
público.

Todo usuario puede asistir para El instrumental y los materiales


recibir atención adecuada cuando deben cumplir las condiciones de
tenga alguna duda higiene y esterilización

Las unidades de atención médica que


presten servicios de planificación familiar
deben llevar un control de existencias de
material anticonceptivo
Métodos anticonceptivos

Temporales Definitivos
Evitan el embarazo sólo mientras se usan. Se recomiendan para personas
Al dejarlos de usar puede ocurrir un que ya no desean tener más hijos
embarazo. a)Oclusión tubárica bilateral.
Hormonales orales. b) Vasectomía.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica
Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos
anticonceptivos se deben efectuar:

 Interrogatorio.
 Examen físico
 Valoración de riesgo reproductivo.
 Consejería que garantice selección informada de un método específico por el
usuario.
 Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos
colaterales e indicaciones sobre el uso.
 Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos
 Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar
el método anticonceptivo seleccionado.
 Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control
periódico.
Te m p o r a l e s
Hormonales orales: combinados(estrógeno + progestina)
etinilestradiol norgestrel
mestranol levonorgestrel
gestodeno
Mecanismo de acción desogestrel
Se produce una retroalimentación (-) del acetato de ciproterona
hipotálamo, al inhibir la secreción de hormona
estimulante de la liberación de gonadotropinas
(GnRH), de modo que la hipófisis no secreta
gonadotropinas a mitad del ciclo para
estimular la ovulación.
Administración Efectos secundarios
1 tableta diaria durante 21 días consecutivos • Cefalea
seguidos de 7 días sin medicación. • Náusea y vómito Mareos
• Mastalgia
1 tableta diaria durante 21 días consecutivos, • Cloasma
seguidos de 7 días en los que se ingiere 1 tableta • Manchado intermenstrual
que contiene hierro o lactosa.

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del 92
al 99%.
Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Lactancia en primeros 6 meses posparto.
activa • Tener o haber tenido enfermedad
• nuligestas, nulíparas o multíparas, tromboembólica, trombosis de venas
incluyendo adolescentes, que deseen un profundas, embolia pulmonar, accidente
método temporal de alta efectividad y cerebrovascular, insuficiencia cardiaca,
seguridad y que acepten la cardiopatía isquémica y cardiopatía
responsabilidad de la ingesta diaria de las reumática.
tableta • Tener o haber tenido cáncer de mama o
de cérvix, tumores hepáticos.
• Durante administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes
TEMPORALES
Hormonales orales: solo progestágenos
• Norgestrel
• Levonorgestrel
• Gestodeno
Mecanismo de acción • Desogestrel
• Acetato de ciproterona
Se produce una retroalimentación (-) del
hipotálamo, al inhibir la secreción de hormona
estimulante de la liberación de gonadotropinas
(GnRH), de modo que la hipófisis no secreta
gonadotropinas a mitad del ciclo para estimular la
ovulación.
Administración Efectos secundarios

• 1 tableta diaria, incluso durante la • Irregularidades menstruales


menstruación. (hemorragia, manchado prolongado o
• Iniciar en el primer día del ciclo menstrual amenorrea)
• Si se inicia después del primero y antes del • Cefalea
sexto desde el inicio de la menstruación usar • Mastalgia
también un método de barrera.

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del 90
Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Lactancia en primeros 6 meses posparto.
activa • Tener o haber tenido enfermedad
• nuligestas, nulíparas o multíparas, tromboembólica, trombosis de venas
incluyendo adolescentes, que deseen un profundas, embolia pulmonar, accidente
método temporal de alta efectividad y cerebrovascular, insuficiencia cardiaca,
seguridad y que acepten la cardiopatía isquémica y cardiopatía
responsabilidad de la ingesta diaria de las reumática.
tableta • Tener o haber tenido cáncer de mama o
de cérvix, tumores hepáticos.
• Durante administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes
TEMPORALES
Hormonales inyectables: combinados

Existen cuatro tipos de anticonceptivos hormonales


Administración combinados inyectables:
• Cipionato de estradiol + acetato de medroxiprogesterona
Se aplican por vía intramuscular profunda en • Valerianato de estradiol + enantato de norestisterona
región glútea • Enantato de estradiol + acetofénido de
dihidroxiprogesterona
Primera aplicación en cualquiera de los primeros 5 • Enantato de estradiol + acetofénido de
dihidroxiprogesterona
días después del inicio de la menstruación.

Aplicaciones siguientes cada 30 +/- 3 días


Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Lactancia en los primeros seis meses
activa postparto
• nuligestas, nulíparas o multíparas, • Embarazo o sospecha de embarazo
incluyendo adolescentes, que deseen un • Tener o haber tenido cáncer de mama o
método anticonceptivo hormonal de larga de cérvix, tumores hepáticos benignos o
acción e inyectable, malignos.
• Enfermedad hepática aguda o crónica
activa.
• Durante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes

Efectos secundarios : irregularidades menstruales, cefalea,


náusea, mareos, mastalgia, aumento de peso corporal.
Bajo condiciones habituales de
uso, este método brinda
protección anticonceptiva del
99%
TEMPORALES
Hormonales inyectables: solo progestágeno
Administración

Primera aplicación en cualquiera de los primeros 7 días


después del inicio de la menstruación.

• Enantato de noretisterona (NET-EN), cada 2 meses


independientemente del inicio de la menstruación,
duración anticonceptiva de 60 días.

• Acetato de medroxiprogesterona (DMPA), cada 3


meses, duración anticonceptiva de 90 días.

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del
99%
TEMPORALES
Hormonales subdérmicos
consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina

Mecanismo de acción Administración


Inhibe la ovulación , el moco cervical Debe insertarse subdérmicamente en la
cambia de consistencia, se hace más cara interna del brazo
espeso e impide que los espermatozoides Debe efectuarse durante los primeros
lleguen al óvulo siete días del ciclo menstrual
Remoción al cumplir los 5 años
Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Lactancia en los primeros seis meses
activa postparto
• nuligestas, nulíparas o multíparas, • Embarazo o sospecha de embarazo
incluyendo adolescentes con patrón • Tener o haber tenido cáncer de mama o de
menstrual regular, que deseen un método cérvix, tumores hepáticos benignos o
anticonceptivo hormonal de larga acción malignos.
que no requiere de la toma o aplicación • Enfermedad hepática aguda o crónica
periódica activa.
• Durante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes

Efectos secundarios
Infecciones locales
Hematomas
Trastornos menstruales frecuentes como
amenorrea, manchado o sangrado
Mastalgia Bajo condiciones habituales de
Cefalea uso, este método brinda
protección anticonceptiva del
99%
TEMPORALES
Dispositivo intrauterino

Mecanismo de acción Mecanismo de acción


Exposición uterina a un cuerpo extraño provoca La acción conjunta del levonorgestrel espesa el
una reacción inflamatoria tóxica para los moco cervical, estimula la decidualización
espermatozoides y el ovocito. La liberación de endometrial y la atrofia glandular, evitando la
cobre interfiere con la migración espermática, implantación.
viabilidad y reacción acrosómica
Administración
El DIU debe ser insertado en la cavidad
uterina
Periodo intergenésico
Posplacenta
Prealta
Posaborto
Puerperio tardío

Efectos secundarios
Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
Aumento de la cantidad y duración del
sangrado menstrual.
Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Embarazo o sospecha de embarazo.
activa • Utero con histerometría menor a 6 cms.
• nuligestas, nulíparas o multíparas, • Patología que deforme la cavidad uterina.
incluyendo adolescentes con patrón • Carcinoma del cérvix o del cuerpo uterino.
menstrual regular, que deseen un método • Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
temporal de alta efectividad y seguridad,
que no deseen la toma o aplicación
periódica de anticonceptivos hormonales

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del 95-
99%
TEMPORALES
De barrera y espermicidas
TEMPORALES
Naturales o de abstinencia periódica
PERMANENTES
Oclusión tubárica bilateral
consiste en la oclusión tubarica bilateral de las trompas
uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
Vía de acceso a cavidad abdominal
• Minilaparotomía
• Laparoscopía
• Histeroscopía
• Colpotomía

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del
99%
Indicaciones Contraindicaciones
• mujeres en edad fértil con vida sexual • Enfermedad inflamatoria pélvia
activa
• nuligestas, nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes con patrón
menstrual regular, que deseen un método
permanente de anticoncepción
• Paridad satisfecha.
• Razones médicas.
• Retardo mental.
PERMANENTES
Va s e c t o m í a
Consiste en la oclusión bilateral de los conductos
deferentes, con el fin de evitar el paso de los
espermatozoides.

Hay dos tipos de procedimiento:


• técnica tradicional (con bisturí)
• Técnica de Li (sin bisturí).
Indicaciones Contraindicaciones
• hombres en edad fértil con vida sexual • Criptorquidia.
activa que deseen un método permanente de • Antecedentes de cirugía escrotal o
anticoncepción testicular.
• Fecundidad satisfecha. • Historia de impotencia.
• Razones médicas.
• Retardo mental.

Bajo condiciones habituales de


uso, este método brinda
protección anticonceptiva del
99%
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
PA R A E L U S O D E
ANTICONCEPTIVOS
Esta rueda incluye los criterios médicos de elegibilidad para comenzar a utilizar
métodos anticonceptivos, según lo indicado en Criterios médicos de elegibilidad
para el uso de anticonceptivos de la OMS basada en evidencias

1. Anticonceptivos orales combinados, AOC


2. Parche anticonceptivo combinado, PAC
3. Anillo vaginal anticonceptivo combinado, AVC
4. Anticonceptivos inyectables combinados, AIC
5. Anticonceptivos orales con progestágeno solo, AOPS
6. Anticonceptivos inyectables con progestágeno solo, AMPD (IM,SC)/EN-NET
7. Implantes con progestágeno solo, LNG/ETG (levonorgestrel o etonogestrel)
8. Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel, DIU-LNG
9. Dispositivo intrauterino con cobre, DIU-Cu
La rueda hace coincidir los métodos anticonceptivos,
que se muestran en la rueda interna, con las
características o condiciones médicas específicas que
se muestran en el borde externo
Los números que se muestran en el
espacio de visualización indican si la
mujer que tiene esta característica o
condición médica conocida puede
comenzar a utilizar el método
anticonceptivo
Las categorías 1 y 4 son recomendaciones claramente
definidas.

Para las categorías 2 y 3, puede requerirse un mayor


criterio clínico y un atento seguimiento.

Si el criterio clínico es limitado, las categorías 1 y 2


significan que el método puede utilizarse, y las
categorías 3 y 4 significan que el método no debe
utilizarse.
GRACIAS

También podría gustarte