Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
Capitulo II.
De los programas basados en
la enseñanza al currículum basado en la enseñanza-aprendizaje.
Licenciada Diana Laura Rojas Girón.
1. EL ECTS COMO UN NUEVO MODELO CURRICULAR La función docente Toda la organización universitaria, se ha de la docencia centrado en la pasaba por las horas transmisión del que el docente conocimiento; dedicaba a «dar» conocimiento que se clase y así los sintetizaba en el créditos que temario del programa correspondían a las y que se desarrollaba asignaturas se en las exposiciones traducían en horas que el docente de trabajo del realizaba en clase y en docente en el aula los textos escritos que con sus estudiantes. proporcionaba a sus estudiantes. 2. EL TRIÁNGULO COMUNICATIVO, UN ESQUEMA PARA ANALIZAR LOS PROCESOS INSTRUCTIVOS. Es habitual representar por medio de un triángulo los elementos claves de la relación comunicativa que se da en un entorno de enseñanza-aprendizaje.
Vértices
Docente Estudiante tarea/actividad
Estos tres elementos trabajan en un contexto que es crucial para la
significatividad del aprendizaje y lo hacen necesariamente sobre el fondo de un currículum que intentan desarrollar EL TRIÁNGULO COMUNICATIVO La parte de la izquierda La parte de la derecha, en de este diagrama cambio representa el representa el proceso de proceso de aprendizaje e enseñanza e indica qué indica qué hace o debe hace, o debe hacer un hacer un estudiante: docente, a saber: escoger realizar las actividades e y preparar las tareas, por interactuar con el un lado, e interactuar con docente. el estudiante, por otro.
El conjunto del diagrama viene a representar el necesario
equilibrio entre ambas partes y la conveniencia de entender el proceso instructivo como un proceso en el que se equilibran, a la vez que complementan, la enseñanza y el aprendizaje. En los casos en los que los modelos instructivos que se siguen estén escorados hacia una visión que todo lo cifra en la enseñanza que imparte el docente, el triángulo deja de ser regular y muestra una asimetría muy marcada en la que el protagonismo lo ejerce, de manera casi absoluta, el docente.
El docente organiza, de manera casi exclusiva, las tareas a realizar en
clase y, en general, la exposición del conocimiento ya elaborado. Se abusa de la exposición oral, ya sea sirviéndose de recursos oratorios o de otro tipo de recursos complementarios (pizarra, transparencias, presentaciones por ordenador) que sirven para apuntalar y ayudar a la transmisión del conocimiento que se desea impartir. En este modelo, enseñar equivale a En este modelo, aprender consiste en transmitir conocimiento ya elaborado. «recibir» el conocimiento ya elaborado y Y aprender a recibirlo. Por esa razón almacenarlo tal cual. Los estudiantes reciben los docentes hablan de «dar clase» y el conocimiento que el docente (libros, vídeos u otros elementos vicarios) les da y lo los estudiantes de «recibir clase». A guardan. Se suele considerar que el todo lo que se puede aspirar es a aprendizaje ha sido tanto más eficaz cuanto realizarlo de la manera lo más menos se distorsione el conocimiento al «didáctica» posible, es decir, amena, pasar del docente al estudiante y por esta atractiva, bien ordenada, fácil de razón el mejor estudiante es el que mejor asimilar, etc repite el conocimiento dado por el docente.
El docente que actúa como intermediario,
Recoger información elaborada y entre la Ciencia y los estudiantes, oficia la expuesta de manera sintética, ya sea clase y transmite una sabiduría que le de la exposición del docente o de los transciende tanto a él como a sus libros (manuales) recomendados, es estudiantes. La actividad de los estudiantes consiste, fundamentalmente, en atender a las el tipo de actividad que consume la explicaciones y en recoger información para mayor parte del tiempo que el poder más tarde estudiar, que, en este estudiante dedica a una materia de contexto, es una forma elegante de decir estudio. memorizar. Este modelo ha sido la base sobre la que se ha construido lo que podemos llamar el «modo universitario» de enseñar y de entender la relación que tenían docentes y estudiantes con «el saber» 3. LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
Es algo que necesariamente pasa por la
La información es todo aquello elaboración personal de la información que nos llega a través de los recibida y que está unido a la manera que tiene cada persona de hacer las cosas, y en sentidos. este sentido es propio, idiosincrásico e intransferible.
Se puede dar, transmitir,
almacenar, propagar, En consecuencia no se puede dar, transportar, comprar y vender transmitir, propagar, transportar, información. comprar ni vender conocimiento. Según esta manera de ver las cosas… Lo único que un docente (libro, vídeo, conversación con un compañero, etc.) puede «dar» a un estudiante es información, de la misma manera que lo único que puede recibir un estudiante de un docente (libro, vídeo, revista, etc.) es información. La información es externa a las personas y se mueve entre ellas, el conocimiento, por el contrario, es interno, propio y personal y no puede transmitirse. Sin información es imposible generar conocimiento, pero recibir información no asegura que se elabore conocimiento y diferentes personas con la misma información pueden generar conocimientos distintos. Por lo tanto no es lo mismo enseñar que aprender y el conocimiento es fruto del aprendizaje. CONOCIMIENTO
Decimos que un conocimiento lleva
El conocimiento no competente lo a la competencia cuando nos podemos denominar conocimiento habilita para resolver un problema, erudito, y no se corresponde con en el sentido más amplio posible de un saber relacionado esta palabra; es decir, cuando es un necesariamente con la acción conocimiento ligado a la acción.
Por ejemplo un docente con un Por ejemplo un docente con un
amplio y profundo conocimiento en amplio y profundo conocimiento en las distintas materias que conoce y las distintas materias que conoce y domina, y además es capaz de domina, pero, no por tener el trasmitirlo, para que el estudiante conocimiento es capaz de logre entenderlos. trasmitirlo. 4. EL DOCENTE Y LAS TAREAS Las funciones del docente:
1. Es el encargado de buscar, seleccionar y organizar
el conjunto de tareas que deberá proponer al estudiante. 2. Acto didáctico. 3. centrar su atención en lo que tiene que aprender el estudiante y en lo que tiene que hacer para poder hacerlo 4. La competencia que tiene el docente de promover aprendizaje en sus estudiantes y ese logro está directamente unido con la propuesta de tareas que ese docente realiza. La elección y selección de tareas… 1. Conocer qué es de lo que los alumnos son realmente capaces y en consecuencia qué es lo que se les puede proponer. 2. La teoría Vygotskiana de la zona de desarrollo próximo. 5. EL ESTUDIANTE Y LAS ACTIVIDADES Así, mientras que a lo que el docente le propone al estudiante le llamamos tarea a lo que hace el estudiante le llamaremos actividad. Podríamos decir que la tarea es central para entender el proceso de enseñanza y la actividad, en cambio, lo es para el proceso de aprendizaje. Hay que comprender que no todos los estudiantes hacen lo mismo aunque la propuesta del docente sea la misma para todos ellos. Lo que un estudiante puede aprender depende de la potencialidad de la tarea, de lo que el estudiante sabe, de la actitud con la que aborde el trabajo y del tipo de relación que mantenga con el docente. Para el proceso de aprendizaje lo realmente relevante son las actividades porque, es por medio de la actividad que realiza el estudiante como la información que se le aporta se convierte en conocimiento. El binomio tarea/actividad se convierte, desde esta percepción del currículum, en un eje fundamental para un sistema que se define a sí mismo como un sistema centrado en el estudiante. 6. LA RELACIÓN DOCENTE - ESTUDIANTE El docente pasa de ser, para el estudiante, una fuente de información omnisciente a una persona competente que le propone tareas a realizar y que le puede ayudar de diversas maneras a hacer frente a la actividad. El estudiante pasa de ser un envase en el que el docente deposita su saber a un aprendiz activo que demanda ayuda y colaboración del docente para poder realizar la actividad a la que debe enfrentarse. La relación gana en interactividad porque para que se pueda dar la mediación es necesario que estudiantes y docentes interactúen de manera mucho más activa. Es responsabilidad del docente organizar y desarrollar el proceso de enseñanza también lo es que el estudiante debe asumir su propia responsabilidad en el proceso de su aprendizaje