Capacitacion Externa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

POLICÍA NACIONAL DEL

ECUADOR

CURSO DE GESTIÓN DE
RIESGOS

I MODULO
OBJETIVO
1. Dar a conocer a las personas sobre la normativa legal
de la Gestión de Riesgos de Desastres en el Ecuador.

2. Conocer y diferenciar términos básicos que se


manejan en la Gestión de Riesgos.

3. Dar a conocer la importancia de la Gestión de Riesgos


como parte fundamental para reducir los riesgos
dentro de las instituciones.
DINAMICA DEL PELUCHE
• Vamos a cerrar los ojos
• Pensamos en nuestros seres queridos
• Seleccionamos a la ser al que amamos sobre
todos y todas
• Pensamos unas palabras que queremos
decirle
T. E. C.

• Temores

• Expectativas

• Compromisos
Contexto mundial de la Gestión de Riesgos
de Desastres
• Los desastres y sus impactos en las
sociedades

• El retraso en desarrollo de los pueblos


Calentamiento global

• El calentamiento global y su impacto en el


ambiente
Antecedentes de los eventos adversos en
el Ecuador
MARCO
NORMATIVO DE
LA GESTIÓN DE
RIESGOS EN
ECUADOR
Marco Normativo de la Gestión de
Riesgos
- Constitución de la República del Ecuador
- Ley de defensa contra incendios
- Código de la construcción
- Normas INEN
- Ley de Seguridad Pública y del Estado
- Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del
Estado
- Ordenanza 470 (Quito)
Marco Normativo de la Gestión de
Riesgos
- Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomías y Descentralización
(COOTAD)
- Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas (COPLAFIP)
Constitución de la Republica Sección novena Gestión del
riesgo

Art.389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la


naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o
antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres,
la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto


por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones
públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado
ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.
Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y
externos que afecten al territorio ecuatoriano.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas


incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la
gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y


privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes
a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e
incorporar acciones tendientes a reducirlos.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implicará la
responsabilidad directa de las instituciones dentro de su
ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión
del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor
ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en
el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del


Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las
acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de
riesgos, conforme lo siguiente:

d) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para


contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y
antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las
entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y
locales.

La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría


Nacional de Gestión de Riesgos.
Ley Orgánica de Educación Intercultural
LOEI

Disposiciones transitorias
DÉCIMA SEXTA.- La Autoridad Educativa Nacional, en
el ejercicio de sus competencias y con base en los
fundamentos de responsabilidad pedagógica, incluirá y
definirá para cada nivel educativo, el alcance,
tratamiento y enfoque pedagógicos de los contenidos
académicos relacionados con: conocimiento de las
normas constitucionales, cultura de paz, seguridad
ciudadana, salud preventiva y gestión de riesgos y
protección animal.
Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene
las siguientes funciones:

C) Participar activamente en la formulación,


elaboración de planes y programas de
prevención y contingencia de riesgos y
seguridad ciudadana;
Art. 36.- De la relación con los gobiernos
autónomos municipales.- Sin perjuicio de lo
establecido en la Constitución de la Republica, las
leyes y, en particular, el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, son responsabilidades de los
gobiernos autónomos municipales, en relación
con los centros educativos, las siguientes:

a. Brindar seguridad física de los establecimientos


educativos frente a riesgos naturales y antrópicos;
CODIGO ORGANICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
AUTONOMIA DECENTRALIZADAS
(COOTAD)

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La


gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención,
reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para
enfrentar todas las amenazas de origen Natural o Antrópico que
afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de
forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el
organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución
y la ley.
Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales adoptarán
obligatoriamente normas técnicas para la
prevención y gestión de riesgos sísmicos
con el propósito de proteger las personas,
colectividades y la naturaleza.
La gestión de los servicios de prevención, protección,
socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la
Constitución corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a
la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos
de bomberos del país serán considerados como
entidades adscritas a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, quienes funcionarán con
autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y
operativa, observando la ley especial y normativas
vigentes a las que estarán sujetos.
CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACIONY FINANZAS
PUBLICAS (COPLAFIP)

DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS INSTRUMENTOS

Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e


incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo.-
En el diseño e implementación de los programas y proyectos de
inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones
favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático
y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.
En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la
ejecución de los programas y proyectos, se privilegiará a la
producción nacional.
ORDENANZA MUNICIPAL 265

Art. I Des las comisiones Permanentes:

La Comisión Operativa.- Estará conformada por el Cuerpo de


Bomberos , las Direcciones Metropolitanas de Seguridad y
gobernabilidad, D.M Salud, la Policía Metropolitana, las Empresas
Metropolitanas, el Patronato Municipal, las Administraciones
Zonales, Cruz Roja, Dirección Provincial de Salud y su red de
Hospitales, y organismos de carácter operativo del sector público y
privado.

Tendrá como responsabilidad el diseño y ejecución de planes de


contingencia, coordinar las acciones y labores típicas de los
operativos, la atención y recuperación ante casos de emergencias
o desastres.
Art. I Unidades Institucionales de
Gestión de Riesgos.- En cada una
de las empresas Metropolitanas
funcionara la unidad de gestión de
riesgos, con presupuesto propio y
coordinara sus actividades con la
DMSC (UGR).
ANTECEDENTE DE
EVENTOS ADVERSOS
EN EL DISTRITO
METROPOLITANO
DE QUITO
ESCENARIO DE RIESGOS
La Gestión de Riesgos
eje transversal dentro
del funcionamiento
de las instituciones
Somos la parte fundamental

1 • ¿Responsabilidad?

2 • ¿Primer Respondiente?

3 • ¿Salvar vidas?
CONCEPTOS
BASICOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Proceso de planificación, organización, dirección y control, dirigido al
análisis y la reducción de riesgos, así como al manejo de desastres y a
la recuperación ante eventos ocurridos.
• ANÁLISIS • REDUCCI
ÓN

ANÁLISIS
PREVENCI
EVALUACI ÓN
ÓN
MITIGACIÓ
ACEPTACI N
ÓN

RECOSTRUCC
IÓN PREPARACIÓN
REHABILITACI ALERTA
ÓN RESPUESTA
REINSERCIÓN
• RECUPERACI • RESPUESTA
ÓN
AMENAZA Un fenómeno, sustancia, actividad humana
o condición peligrosa que pueden
ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales
y económicos, o daños ambientales.
Erupciones
volcánicas

Sismos
Deslizamientos
VULNERABILIDAD
Las características y las circunstancias
de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos
dañinos de una amenaza.

comunidad

Sistemas bienes
CAPACIDAD
La combinación de todas las
fortalezas, los atributos y los recursos
disponibles dentro de una comunidad,
que pueden utilizarse para la
consecución de los objetivos
acordados.
conocimientos

recurso

Ejercicios prácticos
RIESGO
Es la probabilidad de que ocurran
daños con afectaciones sociales,
ambientales y económicos, en un
lugar dado y durante un tiempo
determinado.

probabilidad

incendios
Daños
EMERGENCIA
DESASTRE

No exeden la capacidad de respuesta de Una seria interrupción en el


la comunidad afectada. Evento adverso funcionamiento de una comunidad o
inesperado e imprevisto que afecta las sociedad que ocasiona una gran cantidad
personas, la economía, los sistemas de muertes al igual que pérdidas e
sociales y el medio ambiente, causadas impactos materiales, económicos y
por sucesos naturales, generadas por la ambientales que exceden la capacidad
actividad humana, o la combinación de de la comunidad o la sociedad afectada
ambos, cuyas acciones de respuesta para hacer frente a la situación mediante
pueden ser manejadas con los recursos el uso de sus propios recursos.
localmente disponibles.
PREVENCIÓN

La evasión absoluta de los impactos adversos de


las amenazas y de los desastres conexos.
Ejemplo: diseñar y construir una edificación en un
lugar adecuado tomando en cuenta los estudios de
amenazas del entorno, de suelo y de
sismoresistencia del edificio a construir.
MITIGACIÓN

La disminución o la limitación de los impactos


adversos de las amenazas y los desastres afines.
¿Componentes de la
Gestión de Riesgos?
1
4
AN

ION
AL
I SI
S

AC
ER

R
UP

ED
REC

UC
STA

C
E

ION
U
ESP
R
2
EVENTO
ADVERSO
3

EMERGENCIA DESASTRE

Respuesta local
Respuesta nacional

CATASTROFE

Sobrepasa la capacidad de
Respuesta
ESCENARIOS DE
RIESGOS
Relación de los factores del Riesgo

AxV
=R
C
A x V
EVENTO
AMENAZA
NATURAL VULNERABILIDAD
R
RIESGO ALTO
A x V
AMENAZA VULNERABILIDAD

C
R
RIESGO BAJO
A El desbordamiento del Rio Machangara es una Amenaza

V Las casas construidas junto al rio Machangara son la Vulnerabilidad

C Las Mingas comunitarias son una capacidad.

R Cuando el Rio Machangara se desborda hay la probabilidad de


inunden y se destruyan, es decir existe un riesgo
que las casas se
A Un Incendio es una Amenaza

V Las casas de madera expuestas, sembríos, personas, animales etc. es la


Vulnerabilidad

C Personas que conoces sobre control de Incendios y poseen extintores son una
Capacidad.

R La probabilidad de que se quemen las casas, es un riesgo


COMITÉ DE
OPERACIONES DE
EMRGENCIA
MTT DE ATENCIÓN HUMANITARIA
MTT DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA
NACIONAL

PROVINCIAL

CANTONAL
EVALUACIÓN INICIAL
DE NECESIDADES
• Los líderes de las distintas brigadas
del C.R.E, no saben que acción tomar y
se preguntan que deben hacer para
verificar los heridos y posibles conatos
de incendios, no saben si las salidas de
evacuación se encuentran bloqueadas
o no debido a los escombros.
• Alguien informa que se ha producido un
incendio en la torre 1, Planta Baja en el
transformador de la Empresa Eléctrica
Quito.
• Muchas personas se encuentran
tratando de comunicarse con TELECOM.
• El TELECOM se encuentra incomunicado
por el saturamiento de llamas, y además
existe la posibilidad de que las llamas
han bloqueado su rutas de evacuación y
producto del sismo su sistema de
comunicación hayan sufrido daños.

También podría gustarte