Conferencia 2 Síntomas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Conferencia 2.

Síntomas
Sumario:
-Funciones de síntesis o de integración:
Trastornos de la esfera de la conciencia de acuerdo a la
alteración del nivel de vigilia
 Trastornos de la atención.
Trastornos de la memoria.
Trastornos de la orientación.
-Trastornos de la esfera cognoscitiva:
Trastornos de las sensopercepciones.
Trastornos del pensamiento de acuerdo con el origen,
curso y el contenido.
-Trastornos de la esfera afectiva.
-Trastornos de la esfera conativa ó de la actividad.
-Funciones de relación. Alteración de las relaciones consigo
mismo, con los demás y con las cosas.
Funciones de integración y síntesis
CONCIENCIA
NIVELES DE DISOLUCION
• Obnubilación: Es un estado inicial donde el trastorno de la conciencia es
relativamente ligero y solo implica una disminución en la nitidez perceptual y cierta
dificultad en la coordinación del pensamiento, se aprecia irritabilidad y discreta
inquietud. En sus cuadros ligeros se observa en enfermos febriles comunes,
infecciones, traumatismos, tumores encefálicos y cualquier agresión del SNC que
provoque una respuesta defensiva aguda en el individuo.
• Onírica: Suele instalarse de forma brusca, se acompaña de alucinaciones visuales,
táctiles y cenestésicas, dificultad en la estructura del pensamiento, la afectividad
habitualmente esta teñida de pánico, conductas incordinadas, reviste forma
defensiva y sobre todo de huida, se ve en el delirium tremes.
• Confusional: Se profundiza la alteración de la conciencia, dificultades perceptuales,
alucinaciones visuales, el enfermo se muestra desorientado, perplejo y
frecuentemente puede aparecer semiestupor o estupor, cuando comienza el
semiestupor el estado de su conducta o actividad no es coordinado, se ve en
infecciones, traumatismos, etc.
• Coma: Total perdida de la conciencia se aprecia en casos de severas alteraciones
orgánicas, con peligro para la vida del paciente, no existe respuesta motora ni verbal.
NIVELES DE INCREMENTO. Hiperlucida o hiperfrenica
Funciones de integración y síntesis
(cont.)
MEMORIA
Amnesia: ausencia de los recuerdos, pueden ser
• Totales: se borran los recuerdos de un período de la vida, presentan 3
variantes
• Anterogradas (de fijación): En este trastorno los pacientes olvidan los
recuerdos recientes recordando los pasados, aquí lo que se altera es la
fijación del hecho y no la reproducción
• Retrogradas (evocación): se pierden los recuerdos ya fijados que
anteriormente se recordaban.
Hipomnesia: Disminución de la capacidad para recordar motivado por una
alteración en la atención que no permite fijar adecuadamente el recuerdo
Hipermnesia: Especial facilidad para le evocación de los recuerdos, que en
breve tiempo fluyen abundantes y muy rápidos, se observa en episodios de
manía, fiebre, hipnosis
Falsos recuerdos ó reminiscencias: Un hecho que ocurrido realmente se
recuerda deformado.
Confabulación: Falsa evocación de hechos que no han ocurrido y que cubren
etapas de amnesia total, en este caso el enfermo no tiene conciencia de la
falsedad de sus referencias contrariamente a lo que ocurre en la
mitomanía, se ve en las demencias alcohólicas.
Funciones de integración y síntesis
(cont.)
ATENCION: (activa y pasiva)
• Hiperconcentración : Anormal incremento de la atención activa,
perdida de los intereses en otros aspectos de la vida, ejemplo
pacientes hipocondriacos y deprimidos
• Distractibilidad : Se caracteriza por una disminución de la atención
activa, la atención es lenta y existe dificultad para mantener la
focalización de la conciencia en una dirección determinada, se ve
en RM, demencias y trastornos de la conciencia
• Hipervigilancia : Anormal incremento en la atención pasiva y
disminución de la activa, el paciente es incapaz de concentrase en
una actividad, se observa en episodios de manía y pacientes
delirantes.
Funciones de integración y síntesis
(cont.)
ORIENTACION
• Autopsíquica. Persona, conciencia de
enfermedad.
• Alopsíquica. Tiempo, espacio, lugar
ESFERA COGNOSCITIVA. SENSOPERCEPCION

• Hiperestesia: Disminución del umbral de las percepciones


que hace percibir los estímulos con mayor intensidad, de
forma que los estímulos normales (sonidos, luces, etc.)
resultan molestos y hasta dolorosos. Se presentan en
cuadros infecciosos y tóxicos el SNC, en la neurastenia, y
estados de ansiedad y depresión.
• Hipoestesia: Se caracteriza por el aumento del umbral de
las percepciones, son propias de los pacientes que tienen
alteraciones de la conciencia, fundamentalmente en los de
causa orgánica (desde la obnubilación hasta el coma) y
suelen estar causados por infecciones, intoxicaciones,
traumatismos, disociaciones.
• Anestesia: Abolición total de la percepción
ESFERA COGNOSCITIVA. SENSOPERCEPCION

• Cenestopatias: Sensaciones imprecisa de órganos internos


• Ilusiones: Son percepciones deformadas de un estimulo en
su cualidad esencial que existe en el campo sensorial
normal, . Estas pueden estar presente en personas normales
bajo determinadas circunstancias como en la fatiga, atención
deficiente o bajo fuertes estados emocionales, además de
aparecer en todas las enfermedades que cursan con
alteraciones de conciencia ya sean orgánicas o psicógenas.
• Alucinaciones: Son falsas percepciones de un estimulo que
no existe en el campo sensorial del paciente, pueden ser
visuales, auditivas, olfatorias, táctiles, etc.
ESFERA COGNOSCITIVA. SENSOPERCEPCION

Signos Objetivos de las Alucinaciones:


• Expresión de atenta escucha.
• Fijación de la mirada atenta en un punto.
• Maniobras de taparse los oídos o los orificios
nasales.
• Rechazo de ciertas comidas.
• Expresiones súbitas de miedo o
complacencia.
• Actos defensivos injustificados
ESFERA COGNOSCITIVA. SENSOPERCEPCION

• Pseudoalucionaciones: Es como la alucinación,una falsa percepción pero aqui la


vivencia patológica no es referida en el campo sensorial del paciente pues no se
proyecta al medio . Se conocen solo las auditivas y visuales (voces e imágenes
interiores)
• Metamorfosis: Es una forma de ilusión en las que la alteraciones de las cualidades
morfológicas y espaciales de los objetos realmente presente en el campo sensorial
del paciente (el paciente ve las cosas y personas pero de forma diferente en su
estructura)
• Alteraciones del esquema corporal: Son formas de ilusiones en que la
deformación se relaciona con el propio cuerpo del enfermo, su cara, los miembros,
los genitales, aumentan o disminuyen de tamaño. El paciente reconoce su cuerpo
aunque lo percibe deformado. Se ve en pacientes con alteraciones de conciencia
confuso onírica, delirium, cuadros delirantes paranoides, esquizofrenia y psicosis
aguda.
• Despersonalización: El paciente tiene la percepción de que no es el sino otra
persona.
• Desrealización: Los objetos y fenómenos a su alrededor los ve deformados.
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO

ORIGEN
• Pensamiento Normal.
• Pensamiento autista o irreal: Es el que se nutre en forma
predominante de vivencias alucinatorias e imaginativas que no se
corresponden a la situación real en que se encuentra el sujeto y lo
separan de estas. Estas vivencias tienen una influencia tal sobre el
enfermo que predominan sobre las normales, sumiéndolas en una
situación alucinatoria de las que no pueden escapar por ser para el
mas ciertas que las influencias que recibe del medio. Es propio de
la Esquizofrenia, psicosis con riquezas alucinatorias principalmente
si existe toma de conciencia ej. En el SOCA.
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO

CURSO
• Aceleración del pensamiento (Taquilalia): Aumento en la velocidad con
que fluyen las ideas, el ritmo del pensamiento es rápido y el paciente
experimenta como si tuviera una gran capacidad para pensar. Se
acompaña por aceleración del resto de las funciones psíquicas, se ve el
pacientes en crisis de manía o hipomanía, síndromes de excitación
psicomotriz, depresión agitada, etc.
• Fuga de ideas: Es el grado mayor de aceleración del pensamiento, que se
caracteriza por que este fluye con una velocidad tal que el paciente por
rápido que hable no puede hacerlo al ritmo del pensamiento y se ve
obligado a dar saltos para alcanzarlo, por lo que las frases puedan
inconclusas y para el que lo escuchase aprecian inconexas.
• Enlentecimiento del pensamiento (Bradilalia): El ritmo a que se
desarrollan las ideas es lento y trabajoso y el enfermo impresiona como si
le ocasionara sufrimiento el simple esfuerzo de pensar. Se ve en episodios
depresivos en diferentes formas de expresión
• Bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca del curso del pensamiento
con ausencia total de ideas, cuando se reinicia el pensamiento puede tomar
el hilo anterior o dirigirse a otras direcciones diferentes. Peculiar en la EQ
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO

CURSO. CONTINUCION
• Robo del pensamiento: Ocurre cuando la evidencia del bloqueo es atribuida a influencias
externas de otras personas, considerando que le sustraen o interfieren en el pensamiento. Se ve
en la EQ, psicosis delirantes agudas y crónicas.
• Disgregación del pensamiento: La idea directriz es incapaz de conducir el curso del
pensamiento hacia la finalidad propuesta y esta se desvía constantemente a distintos temas sin
llegar a desarrollar ninguno. Se ve en la EQ, psicosis agudas y crónicas, etc.
• Incoherencia: Grado máximo de disgregación. En este síntoma la fragmentación llega a tal
grado que el discurso del paciente pierde toda la sintaxis, de manera que solo puede apreciarse
una sucesión de palabras sin el más mínimo orden y sentido, también llamado ensalada de
palabras. Se ve en la EQ, cuadros demenciales, agitación catatónica, etc.
• Prolijidad o minuciosidad: El paciente sin perder la idea directriz ni el hilo del pensamiento da
un sinnúmero de rodeos por no poder separar lo esencial de los detalles sin importancia. Se ve
en RM, cuadros demenciales y otros pacientes que su organicidad haya producido deterioro,
también en el TOC
• Perseveracion: Dificultad de los pacientes para cambiar de temas una vez que se haya entrado
en uno. Es como si una inercia incontrolable los obligara a volver una y otra vez sobre la idea
que se tratara y lo imposibilitara a enfocar nuevas situaciones. . Puede aparecer en individuos
normales en estados de fatigas y situaciones angustiosas y de forma patológica en RM,
dementes, síndromes delirantes y cuadros depresivos .
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO

Contenido del Pensamiento:


• Ideas Delirantes.
• Idea Sobrevalorada.
• Idea Obsesiva
• Idea Fija.
• Idea Fóbica
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO

• Idea sobrevalorada: Son ideas creadas por un juicio que se encuentra parcialmente
interferido por estados emocionales, a partir de creencias y concepciones religiosas,
éticas, políticas y sociales. En este caso podemos apreciar que el juicio erróneo se
produce por la exageración de una creencia normalmente sostenida por otras
personas
• Ideas obsesivas: Son ideas indeseadas que se presentan insistentemente en el
individuo a pesar de que lucha sobre ellas, aunque la reconoce como suyas y
comprende que son absurdas le crean intensa angustia. Tiene 4 características:
Carácter repetitivo, intensa lucha interna, reconocidas como propias, carácter
absurdo. SE ve en TOC, síndromes orgánicos, etc.
• Idea fija: Son ideas que aparecen en forma repetitiva después de un hecho de gran
impacto afectivo del cual son la representación. Esta idea, no determina la conducta
ni perturba el juicio y va perdiendo intensidad a medidas que transcurre el tiempo. Se
ve en TP, cuadros paranoides, etc.
• Idea fóbica: Miedo intenso e incontrolable de carácter angustioso que no lo justifica
por no constituir un peligro para el sujeto. Se considera normal en la niñez, el temor
justificado a los grandes animales domésticos, posteriormente a los insectos.
• -Temor a lugares cerrados (claustrofobia)
• -Temor lugares abiertos (agorafobia)
• -Temor a la oscuridad (nictofobia), etc.
ESFERA COGNOSCITIVA.PENSAMIENTO
Idea delirante: Son ideas erróneas,falsas, de carácter morboso, mueve la conducta del paciente,irrebatible por la logica.
Clasificación en cuanto a su temática:
• Idea delirante de autoacusación: el paciente se acusa de crímenes terribles, cree es un miserable, debe ser
castigado (oscilan en su creencia temores y deseos de castigos. Tiene ideas de ruinas, indignidad,
desesperación y remordimiento. En ocasiones piensa que su familia será castigada porque ha cometido
crímenes atroces y exagera los hechos mas insignificantes.
• Idea delirante hipocondriaca: Se refiere a la preocupación constante por su salud física, las más pequeñas
molestias los considera síntomas graves de una enfermedad, muchas veces se desarrollan a partir de
alucinaciones cenestecicas llegando a la idea mas absurda de tener un animal en el vientre, una oclusión
intestinal, su aliento esta envenenado. La mayoría d estos pacientes no hablan de su verdadera enfermedad la
depresión
• Ideas de negación (Nihilistas): Son ideas de inexistencias y destrucción de contenido muy variado. Sus
órganos no funcionan, están derretidos, podridos, el propio paciente no existe, está muerto, su familia y amigos
no existen, no puede pensar, su cuerpo ha empequeñecido.
• Ideas de referencia: El enfermo desarrolla relaciones egocéntricas morbosas a partir de le creencia de que los
hechos normales del ambiente tienen un significado en relación con su persona. Si varias personas están
hablando en la esquina se refieren a él, si se ríen lo considera como una burla. Se ve EQ, trastornos psicóticos
agudos, etc.
• Ideas de persecución: El paciente se cree rodeado de intrigas o enemigos lo persiguen, agrupaciones políticas
o sectas religiosas tratan de matarlo. Se ve en la EQ, trastornos psicóticos.
• Ideas de daño: va junto al anterior
• Idea delirante de influencia: el enfermo se siento controlado por determinados objetos de la realidad, flash,
control de TV que le orienta su conducta.
• Idea delirante de grandeza o expansiva: el enfermo cree tener poderes sobrenaturales para controlar el globo
terráqueo, se creen líderes importantes, dotes sobrenaturales para el control y curación de enfermedades. Se ve
en TAB episodios de manía.
ESFERA AFECTIVA

Hipertimia placentera:
• Euforia: Es un tipo de alegría donde el factor determinante es la
desinhibición. El paciente eufórico muestra una gran jovialidad y tendencia
a establecer relaciones interpersonales con pérdidas o disminución de las
inhibiciones propias de la observancia de los convencionalismos sociales.
Se ve en intoxicaciones alcohólicas, RM, demencias, EQ hebefrenica.
• Hipomanía: Constituye una forma de alegría con características muy
similar la alegría normal, la diferencia radica en la intensidad y duración ya
que en estos casos es más intenso y mantenido. Se acompaña con una
discreta aceleración del ritmo psíquico y toda actividad psicomotora. El
sujeto que la presenta tiene gran energía y habitualmente una mayor
capacidad de trabajo
• Manía: Incremento del síntoma anterior: La alegría alcanza tal intensidad
que lleva al paciente a la pérdida del sentido de le realidad, la sensación de
seguridad y optimismo se vuelve una vivencia de poder ilimitado. SE
acompaña de aceleración del pensamiento que puede llegar a la fuga de
ideas, el resto de la actividad psicomotriz se encuentra igualmente alterada.
ESFERA AFECTIVA
• Trastornos Cuantitativos:
• Hipertimia: Estado de alegria exagerada,el
paciente piensa que tiene satisfecha todas sus
necesidades.
• Hipotimia:Estado de tristeza
• Atimia:Estado de mayor tristeza
ESFERA AFECTIVA (CONT)
Trastornos Cualitativos:
Apatia o Indiferencia: Falta de respuesta a estimulos afectivos positivos o negativos.
Ansiedad:Estado de malestar impreciso con aprensión,desasosiego y de esperar algun
acontecimiento desagradable.
Irritabilidad: Son vivencias emocionales desagradables semejantes a la ira, se produce
ante las más pequeñas frustaciones o contratiempos ligeros. Se ve en síndromes
depresivos, neurasténicos, SOCA.
Disforia: Similar a la anterior pero con la diferencia que se acompaña con un estado de
tristeza, que aunque no sea muy manifiesto es de carácter mantenido y con
frecuencia suele dirigir la ira hacia la violencia verbal o física.
Labilidad afectiva: Cambios bruscos con poca o ninguna motivación del tono afectivo y
habitualmente aunque son breves tienen gran intensidad
Ambivalencia afectiva: Coexistencia simultanea de dos estados afectivos ej., odio y
amor.
Disociación ideafectiva, incongruencia o afecto discordante: Se produce cuando la
reacción afectiva responde inadecuadamente a la situación que la origina. Se ve en
las demencias, RM, EQ, Histéricos.
Euforia:Estado de alegria exagerada que no contagia,artificial,el paciente no sabe
explicar el porque esta alegre.
ESFERA CONATIVA(CONT)
Trastornos Cualitativos:
• Compulsión: Se manifiesta mediante la lucha entre un deseo o impulso morboso que pugna por
desencadenarse y la oposición consciente del individuo, esta lucha genera una angustia interna.
A veces la angustia es tan intensa que el individuo se ve obligado a neutralizarlo con la
ejecución de un acto de tipo mágico, distinto al impulso por la obsesión Ej. lavarse las manos,
este acto recibe el nombre de ritual mágico o ceremonial, se ve en TOC
• Hipercinesia: Es el aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos que hace el
paciente, se mueve de un lado a otro y emprende múltiples actividades en un mismo tiempo, el
incremento de esta situación se le llama agitación psicomotriz
• Hipocinesia: El enfermo realiza muy pocos movimientos, los cuales se encuentran enlentecidos
si se agrava puede llegar al estupor o acinesia
• Acinesia: Ausencia total de movimientos, se ve en los estupores, demencias, etc.
• Manerismos: Es la complicación innecesaria de un movimiento para llegar lograr un fin, se ve
en la EQ
• Negativismo: Oposición automática a todas las sugerencia y ordenes que se dan a un paciente
para que realice un movimiento, se ve en la EQ, oligofrénicos, demencias, melancolía, etc.
- Pasivo: Cuando el paciente no realiza el movimiento que se le ordena
- Activo: Realiza el movimiento contrario.
• Flexibilidad cérea: Estado especia del tono muscular que brinda al paciente una plasticidad
discreta similar a la cera blanca. Pueden ser colocados en posiciones forzadas durante varias
horas hasta finalmente los vence la fatiga. Un signo que define el trastorno es el signo de la
almohada aérea, pues si al enfermo se le retira la almohada deja la cabeza en la misma posición
como si esta estuviese aun, se ve en los cuadros catatónicos de diversa etiología.
ESFERA CONATIVA

Se divide en:
• Hábitos: repetición de una actividad, se produce
una automatización, libera el control consciente.
• Actividad Voluntaria: encaminada a un fin, se
encuentra bajo control consciente, tiene 2 etapas:
- Acción Implícita.
- Acción Explícita – Ejecución: Componente
Neuromuscular
ESFERA CONATIVA(CONT)

Trastornos Cuantitativos: toma de decisiones y


propósitos:
• Hiperbulia: Es el aumento de la primera fase de
la actividad voluntaria( de los deseos y
decisiones). Se ve en la agitación psicomotriz y
manía.
• Hipobulia: Es un grado menor de abulia y
puede observarse en la neurastenia, episodios
depresivos, EQ por la indiferencia afectiva
• Abulia: Es la carencia de deseos y decisiones,
se observa en las mismas enfermedades.
ESFERA CONATIVA(CONT)
• Trastornos Cualitativos
• Catalepsia:Estupor con hipertonia
• Esterotipia:Repeticion identica de movimiento sin
propositos.
• Manerismo:Movimientos Parasitos sin finalidad
alguna
• Flexibilidad Cerea:Colocar las articulaciones de
forma rigida,estatica.
• Negativismo:Ausencia de respuestas a ordenes que
se les da.
• Obediencia Automatica:Lo contrario del negativismo
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES.

• Sueño:Insomnio, Hipersomnias, T.del sueño-


vigilia (parasomnias, pesadillas, terror nocturno,
sonambulismo)
• Alimentación:Anorexia, bulimia
• Sexuales:Hipererotismo,hipoerotismo
• Defensa:Pusilanimidad(intolerancia al dolor
fisico)Algofilia(gusto por el dolor
fisico)Automutilación(daño voluntario a la integridad
fisica)
ESFERA CONATIVA(CONT)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE.


• Taquilalia, bradilalia
• Ecolalia
• Mutismo.
• Musitación.
GRACIAS

También podría gustarte