Examen Mental. Psicopatologias Psiquiatria
Examen Mental. Psicopatologias Psiquiatria
Examen Mental. Psicopatologias Psiquiatria
CONCIENCIA, ORIENTACIÓN
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN.
Clase 5
OBJETIVOS.
• Conocer las bases biológicas y la semiología de conciencia, atención,
orientación, sensación y percepción.
• Conocer y comprender la psicopatología de conciencia, atención,
orientación, sensación y la percepción.
• Identificar la psicopatología de estas funciones nerviosas superiores
al realizar el examen mental.
PSICOPATOLOGÍA DE LA
CONCIENCIA
DEFINICIÓN
• “Es la estructura de la organización misma de la vida de relación, en
tanto que está compuesta para ser, objeto y sujeto…”.
• “Es una función del cerebro por medio de la cual nos percatamos de
los acontecimientos externos e internos; o sea, nos damos cuenta del
mundo y de nosotros mismos. Lo percibido bajo esta condición lo
podemos registrar, asociar con experiencias pasadas de manera
congruente …”
• “Conciencia es la totalidad de la experiencia momentánea insertada
en la corriente continua de la vida psíquica”.
PAVLOV, Ivan P. – citado: ROMERO, Holguer E.; Psicopatología Clínica; Universidad Estatal de Península de Santa Elena.
BASES NEUROANATÓMICAS DE LA
CONCIENCIA
• ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
• A.- Alteraciones cuantitativas de la conciencia
• 1) Somnolencia: Dificultad para mantener la alerta y atención a pesar de
que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido. Responde a estimulación verbal
o física.
• 2) Obnubilación: Dificultad para mantener la alerta y atención que responde
a estimulación repetida y vigorosa. El paciente suele estar confuso y
desorientado. Puede alternarse con períodos de excitación e irritabilidad.
• 3)Estupor: Ausencia de relación con el entorno que puede responder
momentáneamente a estímulos vigorosos. Pensar en alteración orgánica si
alteración de reactivad sensorial o de reflejos tendinosos.
A.- Alteraciones cuantitativas de la conciencia
4) Coma: Sujeto inconsciente, no responde a estímulos. Reflejos y tono
muscular disminuidos. Respiración lenta y profunda
5) Hipervigilia: Exaltación de la atención y la alerta junto con síntomas de la
esfera sensorial, motriz, cognitiva y afectiva. Típico aumento de
distraibilidad. Aparece al inicio de accesos maníacos y de la esquizofrenia y
en intoxicación por drogas
B.- ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA CONCIENCIA
1.- Estados crepusculares: El pensamiento no es claro porque toda la
actividad consciente se concentra en una idea psíquica sobrecargada de
emoción.
-Se caracteriza por: Inicio y final bruscos.
- Precedido de un acontecimiento psicosocial significativo
- Asociaciones simbólicas y emociones disociadas
- Amnesia posterior
- Se da en trastornos disociativos, trastorno por estrés post-traumático.
- Descartar cuadro epiléptico.
• 2.- Estado oniroide: Estado que con un leve compromiso de la conciencia se
sufre pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasía e ilusiones,
y del cual se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la esquizofrenia,
en las intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia psicomotora y por el
uso de psicodislépticos.
• 3. Embriaguez: Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa
actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y
facilidad asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con
exagerada valoración de las capacidades físicas y mentales. La intensidad y
calidad de la embriaguez está en relación a la calidad y tipo de substancia
tóxica utilizada (alcohol, marihuana, PBC, cocaína, mescalina, LSD, opio,
morfina y sus derivados, analgésicos).
• 4.Estrechamiento anormal: Consiste en la reducción del campo de la
conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y
pasados (toma unos y deja de lado otros).
• Pueden agregarse juicios falsos sobre la realidad y
pseudopercepciones de tipo alucinaciones negativas.
• Típicamente se presenta en pacientes en disociación histérica y en
sujetos normales bajo gran estimulación emocional.
• 5.- Delirium: es un síndrome que consiste en un intenso
anublamiento, se acompaña de variada productividad psicopatológica
desorientación, pensamiento incoherente, ilusiones y alucinaciones,
intranquilidad motora y labilidad emocional con exacerbación
sintomatológica nocturna. La duración varía de horas a días con
intermitencias. Deja amnesia total o parcial.
• En general, se presenta en enfermedades febriles o infecciosas,
estados tóxicos, trastornos metabólicos (uremia, coma hepático),
insuficiencia cardíaca, traumatismo craneoencefálico, tumores
cerebrales y otros.
Exploración del estado de conciencia.
• . El mismo paciente puede describir la alteración manifestando dificultad en el
pensar o en el recordar, en sentirse "aturdido" o "confundido" y preguntar, por
ejemplo: ¿Qué me pasa? ¿Dónde me encuentro?, en forma perpleja.
• -Se comprueba, también, por el fracaso de la comprensión ante las circunstancias
rutinarias y la situación inmediata.
• Asimismo, la interpretación ilusoria de los estímulos como los ruidos y las
sombras; la desorientación en el tiempo, el lugar y las personas son otros
indicativos importantes.
• La tendencia al sueño cuando no se le estimula y la variabilidad en el grado de la
vigilancia que va de la fugaz intermitencia a la desconexión absoluta del
ambiente son, también, confirmatorias de trastornos de conciencia.
• Perales A et al. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. “2da Ed.Editorial UNMSM.
PSICOTATOLOGIA DE LA
ORIENTACIÓN.
• Conciencia y orientación son dos funciones que en realidad no se
pueden separar, pues el individuo sólo puede orientarse si su
conciencia se mantiene en perfecta lucidez. Una conciencia de
amplitud y claridad normales, permite al individuo comprender cada
uno de los instantes de su vida, así como su ubicación con relación a
sus semejantes y al medio ambiente en el que vive.
DEFINICIÓN
• Se llama ORIENTACIÓN a la capacidad de precisar los datos sobre:
• 1. Nuestra situación real en el ambiente
• 2. Sobre nosotros mismos
TIPOS DE ORIENTACIÓN
• 1.- orientación Autopsíquica: referente a la persona con respecto a sí
misma.
• 2.- Orientación ALOPSÍQUICA: hace referencia a la capacidad de
ubicación en tiempo y espacio.
ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA
Manual de Psicopatología General , Pedro Mesa Cid y Juan Rodríguez , Madrid 2007.
ANORMALIDADES DE LA MEMORIA
-ANTERÒGRADA : amnesia e hipomnesia
Cuantitativas Cualitativas
Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
ANTEROGRADA
• Amnesia anterógrada o de fijación: consiste en la pérdida de la memoria del
período siguiente a la aparición del trastorno que la origina. Se pierde la facultad
de fijación de nuevos enagramas, de tal forma que el sujeto puede ir olvidando
casi al mismo tiempo con que van sucediéndose los acontecimientos; se afecta
pues la memoria reciente.
Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
ANTEROGRADA
• Según Rotondo : Como dismnesias, se conocen las hipomnesias que pueden estar
en relación a la dificultad de mantener nuevas informaciones: dismnesia de
fijación .
• EJM :
• Calculadores prodigiosos
• Estado crepuscular (epilepsia)
• Histéricos
• Según Rotondo se presentan en: las psicosis agudas, en los estados excitatorios y febriles, en los
estados crepusculares de origen epiléptico o histérico (disociativo) y en los trances de muerte
inminente.
• ECMNESIA: Es una hipermnesia momentánea , que hace revivir en un instante trozos del pasado
personal , a veces una recapitulación de casi toda la vida . Ejm en estados febriles , trance de muerte
( accidente o proceso patológico ) .
Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• Amnesia de evocación o retrógrada: consiste en la pérdida de la memoria de sucesos del período
anterior a la aparición del trastorno que la origina.
• Cuando dicha imposibilidad del recuerdo es sobre hechos del pasado inmediato o reciente, es la
llamada amnesia de evocación, y cuando esta incapacidad se extiende hacia atrás, sobre
acontecimientos pretéritos vividos, se denomina amnesia retrógrada. Es característico de esta
amnesia que en caso de recuperación de la memoria ésta no siga un orden cronológico fijo.
• a)Amnesia masiva.
• b)Amnesia lacunar.
• c)Amnesia selectiva o sistemática .
RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• Presenta 3 variables , de acuerdo a la extensión y al contenido :
• a)Amnesia masiva: Compromete grandes porciones del pasado, incluso todo el pasado. A
veces es tan completo , que el sujeto incluso tiene incapacidad para recordar quién es .
• b)Amnesia lacunar: Comprende sólo trozos limitados del pasado. El sujeto recuerda lo
anterior y lo posterior a un periodo .
• Falso reconocimiento :El sujeto atribuye al objeto la cualidad de conocido . Hay certeza ,
se refiere a personas , objetos o acontecimientos aislados, no al conjunto de la situación .
Ejm: Usuario con esquizofrenia , toma como persona conocida a una que ven por primera
vez , o creen que el médico o determinados enfermeros son sus amigos .
• Las paramnesias : En cuanto al reconocimiento están los fenómenos del déjà vu y déjà vécu que se
caracterizan porque el sujeto tiene la sensación de haber visto o haber experimentado respectivamente con
anterioridad el lugar o la situación en que se encuentra en ese momento, aunque no categóricamente; la
variante jamais vu, impresión de no haber visto o estado anteriormente en el lugar en que se encuentra y que
de hecho le es harto conocido, se comprueba como los anteriores en pacientes histéricos y en los momentos
previos a la crisis temporales.
• Las confabulaciones son falsos recuerdos de sucesos verosímiles que el sujeto considera que realizó o
presenció, muchas veces a partir de la insinuación premeditada del examinador, como sucede en los pacientes
con trastornos globales de la memoria evocativa Ejm: el síndrome de Korsakov, en el que las fantasías suplen
los recuerdos.
• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.
-Criptomnesias: recordar únicamente y con gran minuciosidad e intensidad hechos de una época más o
menos concreta de la infancia. Suele asociarse a amnesias totales o parciales. Típico de las demencias tipo
Alzheimer. Psicopatología de la memoria. Elsevier- España, 2010 .
EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA
• g) Soliloquio. El paciente habla con voz alta acompañándose de ademanes y gestos, como dirigiéndose
a un auditorio imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios).
• i) Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin conexión alguna y, por lo tanto,
el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes mentales graves. Se denomina
esquizofasia en los esquizofrénicos.
• j) Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase dirigida por el
interlocutor, generalmente, con la misma entonación. Se observa en los catatónicos, en pacientes estuporosos
y en algunos orgánico cerebrales. Entre sus variedades tenemos: la metalalia, que es la repetición también
no intencionada pero no de lo pronunciado por el interlocutor, sino de lo oído de alguna persona del alrededor,
muy característico de los niños autistas; y la palilalia, que es la repetición múltiple de la misma palabra o
frase.
• Aceleración del pensamiento y fuga de ideas (pensamiento ideofugal). Aquí la asociación y la facilidad de pasar de un tema
a otro se oponen a la alteración anterior, y se transforma en fuga de ideas cuando pierde la dirección hacia la meta inicial que
lo originó, o se cambia con frecuencia hacia otras, por intercurrencias externas o internas intercaladas, que la distraen
constantemente o por la superficialidad y fugacidad de las asociaciones, muchas veces sólo por asonancia o contiguidad que
no permiten la completividad del razonamiento. Esta alteración asociada a la verborrea y el ánimo eufórico es muy característica
de los episodios maníacos. Presente en cuantía menor en los estados expansivos, hipomaníacos y en las diversas embriagueces
de grado moderado.
• Pensamiento prolijo o circunstancial. Tiene como fundamento la mengua de la capacidad de síntesis y, por lo tanto, no
distingue lo esencial de lo accesorio, elaborando un discurso cargado de minuciosidades y detalles que intervienen en los
acontecimientos, pero que alargan innecesariamente el relato, aunque no se pierde el sentido principal, llegando finalmente a
conclusiones precisas y concordantes con la realidad. Presente en los trastornos orgánico cerebrales como las demencias y las
epilepsias deteriorantes, y en las personalidades con rasgos pedantes.
• Bloqueo o interceptación del pensamiento. La fluidez se detiene bruscamente por la falta, en ese momento, de
asociaciones consecuentes que le permitan continuar el discurso que, pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo
u otro tema. A diferencia de la ausencia, este trastorno se produce con la conciencia clara y el sujeto se percata y explica su
dificultad. Presente, especialmente, en los esquizofrénicos catatónicos; también, en los estados de perplejidad o de terror, y
durante el sentimiento de vacío de los deprimidos y esquizofrénicos en general.
ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO
• Pensamiento esquizofrénico. Se puede tipificar, entre otras, las alteraciones siguientes:
• Pensamiento autístico o dereístico, en el que el mundo subjetivo (recuerdos,
vivencias, ensueños o producciones anormales como las alucinaciones) se impone sobre el
objetivo, haciendo caso omiso de la realidad presente aunque la percibe correctamente.
Afines o derivadas de esta alteración están el simbolismo primitivo, el poder mágico
del pensamiento y la palabra, la reificación o concretismo de lo mental y
la participación en el alma ajena y en el ser de las cosas.
• Enajenación del pensamiento. Implica que éste escapa al control del sujeto perdiendo
su autonomía y son sus variedades los pensamientos hechos o introducidos, la
substracción (robo), la publicación del pensamiento y el eco del pensamiento, entre
otras.
• Ambivalencia. Consiste en referir juicios opuestos sobre un mismo sujeto, objeto o
situación en un mismo momento. Por ejemplo "José está vivo pero está muerto".
• Adjudicación de significaciones adventicias. Las palabras y conceptos adquieren
denotación distinta de la habitualmente aceptada.
ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO
• Pensamiento deficitario u oligofrénico, caracterizado por una estructura rudimentaria
donde los conceptos son escasos, la abstracción y generalización, siempre difíciles, lo son
aún más cuando se trata de lo que está relacionado con sus propias y elementales
necesidades.
• Demencia .
EXPLORACIÓN DE LA INTELIGENCIA
• Una buena apreciación de la inteligencia se obtiene a través del estudio del
pensamiento. La llamada inteligencia medida es aquella que se obtiene por
intermedio de pruebas elaboradas especialmente con ese fin, que varían en
complejidad, de acuerdo a la conceptualización acerca de la noción de inteligencia. Así,
el Raven o Prueba de Matrices Progresivas está saturado del factor "g" de Spearman.
La prueba de Weschler o Escala de Bellevue (WAIS para adultos y WISC para niños)
consta de una serie de subtests que evalúan funciones como la memoria, la formación
de conceptos verbales, la capacidad de análisis y síntesis, la concentración, la atención,
la anticipación, la coordinación visomotora y la organización visual.
• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.
• Incapacidad para diferenciar entre el yo y el no yo, lo que hace que pierda el control sobre la realidad y se
sienta expuesto e indefenso ante las influencias exteriores.
• a) Normal. En ocasiones, esta disolución de fronteras puede lograrse bajo control voluntario y al servicio
de los intereses individuales e interpersonales, como en los fenómenos de percepción empática
inmediata del mundo interno de otra persona.
• b) Transitivismo: en psicosis, el paciente experimenta la sensación de que sus acciones y pensamientos
tienen un efecto directo y excesivo alrededor de él, o, inversamente, se siente directamente influido por
la actividad de objetos distantes o no relacionados con él. Confusión entre el Yo propio y el ajeno, de tal
manera que los pacientes piensan que otros experimentan o hacen aquello que en la realidad sienten o
realizan ellos.
• c) Parálisis del yo: sentimiento de falta de actividad propia y convicción de una influencia extraña que
gobierna su vida subjetiva
• d) Experiencia Mística. La vivencia de la disolución de las fronteras de sí mismo son descritas con
frecuencia tras la ruptura mística. Contrariamente a lo que ocurre en la esquizofrenia, la experiencia es
considerada como agradable, y el sí mismo parece enriquecido tras ella. Edith Jacobson explica la
diferencia diciendo que « En el estado místico, las barreras del ser son abiertas por el amor; en la
esquizofrenia, demolidas por el odio».
Tendencias Instintivas