Examen Mental. Psicopatologias Psiquiatria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

PSICOPATOLOGÍA DE LA

CONCIENCIA, ORIENTACIÓN
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN.
Clase 5
OBJETIVOS.
• Conocer las bases biológicas y la semiología de conciencia, atención,
orientación, sensación y percepción.
• Conocer y comprender la psicopatología de conciencia, atención,
orientación, sensación y la percepción.
• Identificar la psicopatología de estas funciones nerviosas superiores
al realizar el examen mental.
PSICOPATOLOGÍA DE LA
CONCIENCIA
DEFINICIÓN
• “Es la estructura de la organización misma de la vida de relación, en
tanto que está compuesta para ser, objeto y sujeto…”.
• “Es una función del cerebro por medio de la cual nos percatamos de
los acontecimientos externos e internos; o sea, nos damos cuenta del
mundo y de nosotros mismos. Lo percibido bajo esta condición lo
podemos registrar, asociar con experiencias pasadas de manera
congruente …”
• “Conciencia es la totalidad de la experiencia momentánea insertada
en la corriente continua de la vida psíquica”.
PAVLOV, Ivan P. – citado: ROMERO, Holguer E.; Psicopatología Clínica; Universidad Estatal de Península de Santa Elena.
BASES NEUROANATÓMICAS DE LA
CONCIENCIA

• El tallo cerebral y el hipotálamo


regulan la actividad consciente

URIARTE, Victor R.; Funciones Cerebrales y Psicopatología;


Mexico DF. 2013
PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA

• ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
• A.- Alteraciones cuantitativas de la conciencia
• 1) Somnolencia: Dificultad para mantener la alerta y atención a pesar de
que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido. Responde a estimulación verbal
o física.
• 2) Obnubilación: Dificultad para mantener la alerta y atención que responde
a estimulación repetida y vigorosa. El paciente suele estar confuso y
desorientado. Puede alternarse con períodos de excitación e irritabilidad.
• 3)Estupor: Ausencia de relación con el entorno que puede responder
momentáneamente a estímulos vigorosos. Pensar en alteración orgánica si
alteración de reactivad sensorial o de reflejos tendinosos.
A.- Alteraciones cuantitativas de la conciencia
4) Coma: Sujeto inconsciente, no responde a estímulos. Reflejos y tono
muscular disminuidos. Respiración lenta y profunda
5) Hipervigilia: Exaltación de la atención y la alerta junto con síntomas de la
esfera sensorial, motriz, cognitiva y afectiva. Típico aumento de
distraibilidad. Aparece al inicio de accesos maníacos y de la esquizofrenia y
en intoxicación por drogas
B.- ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA CONCIENCIA
1.- Estados crepusculares: El pensamiento no es claro porque toda la
actividad consciente se concentra en una idea psíquica sobrecargada de
emoción.
-Se caracteriza por: Inicio y final bruscos.
- Precedido de un acontecimiento psicosocial significativo
- Asociaciones simbólicas y emociones disociadas
- Amnesia posterior
- Se da en trastornos disociativos, trastorno por estrés post-traumático.
- Descartar cuadro epiléptico.
• 2.- Estado oniroide: Estado que con un leve compromiso de la conciencia se
sufre pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasía e ilusiones,
y del cual se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la esquizofrenia,
en las intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia psicomotora y por el
uso de psicodislépticos.
• 3. Embriaguez: Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa
actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y
facilidad asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con
exagerada valoración de las capacidades físicas y mentales. La intensidad y
calidad de la embriaguez está en relación a la calidad y tipo de substancia
tóxica utilizada (alcohol, marihuana, PBC, cocaína, mescalina, LSD, opio,
morfina y sus derivados, analgésicos).
• 4.Estrechamiento anormal: Consiste en la reducción del campo de la
conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y
pasados (toma unos y deja de lado otros).
• Pueden agregarse juicios falsos sobre la realidad y
pseudopercepciones de tipo alucinaciones negativas.
• Típicamente se presenta en pacientes en disociación histérica y en
sujetos normales bajo gran estimulación emocional.
• 5.- Delirium: es un síndrome que consiste en un intenso
anublamiento, se acompaña de variada productividad psicopatológica
desorientación, pensamiento incoherente, ilusiones y alucinaciones,
intranquilidad motora y labilidad emocional con exacerbación
sintomatológica nocturna. La duración varía de horas a días con
intermitencias. Deja amnesia total o parcial.
• En general, se presenta en enfermedades febriles o infecciosas,
estados tóxicos, trastornos metabólicos (uremia, coma hepático),
insuficiencia cardíaca, traumatismo craneoencefálico, tumores
cerebrales y otros.
Exploración del estado de conciencia.
• . El mismo paciente puede describir la alteración manifestando dificultad en el
pensar o en el recordar, en sentirse "aturdido" o "confundido" y preguntar, por
ejemplo: ¿Qué me pasa? ¿Dónde me encuentro?, en forma perpleja.
• -Se comprueba, también, por el fracaso de la comprensión ante las circunstancias
rutinarias y la situación inmediata.
• Asimismo, la interpretación ilusoria de los estímulos como los ruidos y las
sombras; la desorientación en el tiempo, el lugar y las personas son otros
indicativos importantes.
• La tendencia al sueño cuando no se le estimula y la variabilidad en el grado de la
vigilancia que va de la fugaz intermitencia a la desconexión absoluta del
ambiente son, también, confirmatorias de trastornos de conciencia.
• Perales A et al. Manual de Psiquiatría Humberto Rotondo. “2da Ed.Editorial UNMSM.
PSICOTATOLOGIA DE LA
ORIENTACIÓN.
• Conciencia y orientación son dos funciones que en realidad no se
pueden separar, pues el individuo sólo puede orientarse si su
conciencia se mantiene en perfecta lucidez.  Una conciencia de
amplitud y claridad normales, permite al individuo comprender cada
uno de los instantes de su vida, así como su ubicación con relación a
sus semejantes y al medio ambiente en el que vive.
DEFINICIÓN
•  Se llama ORIENTACIÓN a la capacidad de precisar los datos sobre:
• 1. Nuestra situación real en el ambiente
• 2. Sobre nosotros mismos
TIPOS DE ORIENTACIÓN
• 1.- orientación Autopsíquica: referente a la persona con respecto a sí
misma.
• 2.- Orientación ALOPSÍQUICA: hace referencia a la capacidad de
ubicación en tiempo y espacio.
ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA

-Se refiere al conocimiento de nosotros mismos, nuestras cualidades e


historia, y cualquier concepto erróneo en uno de esos campos lleva
unida la desorientación autopsíquica.
-La orientación sobre nosotros mismos se basa en un grupo
sumamente complejo de fenómenos físicos y psíquicos, que pueden
estar alterados separadamente.
ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA

• 1.- Orientación en el TIEMPO: permite conocer día, hora, año, etc., en el


que se vive y el orden de sucesión de los hechos (pasado, presente, futuro).
Cuando la orientación en el tiempo está alterada, según va siendo más
intensa la desorientación, los errores suelen seguir este orden:
• 1º se equivoca en el día del mes (en muchas ocasiones sólo puede dar una
fecha aproximada)
• 2º En el año
• 3º En el día de la semana o el mes.
• 4º En un grado más avanzado el enfermo no sabe si es de día o de noche,
mañana o tarde.
• 2.- Orientación en el ESPACIO:
• Es la noción de las magnitudes y del ámbito o espacio en el que el
hombre actúa y desenvuelve su vida.
• a) Orientación en lugar
• b) Orientación en espacio propiamente dicha
EXPLORACIÓN DE LA ORIENTACIÓN.
• 1. Orientación autopsíquica: basta con preguntar sobre el nombre,
apellido, edad, profesión, etc. El desconocimiento de la identidad
implica un severo desorden orgánico cerebral.
• 2. Orientación alopsíquica:
• TIEMPO: día del mes, el año, día de la semana y el mes. Si es de día o
de noche.
• LUGAR: preguntar por la dirección donde vive, calle, barrio o la
dirección del consultorio donde se le atiende.  La orientación de los
lugares habituales no se pierde sino en las desorientaciones graves:
“pedirle que explique el recorrido de su casa.
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN
DEFINICIÓN
• Orientación activa o pasiva de la conciencia hacia algo que se
experimenta.
• Proceso de Focalización perceptiva
• Proceso de filtración ante los estímulos externos.
• Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un
determinado estímulo.
ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
- Distraibilidad e inestabilidad de la atención.
• Es cuando la capacidad de concentración no se mantiene lo suficiente
y, por lo tanto, no existe la tenacidad necesaria para sostener un
adecuado examen del estímulo.
• Se presenta en el síndrome deficitario de la atención e hiperactividad;
asimismo, como componente importante del síndrome maníaco en
adultos.
-Hiperprosexia. concentración tenaz y constante de la atención sobre
un estímulo con exclusión casi total de los otros. Se presenta en la
depresión, en los obsesivos y en los hipocondríacos.
-Indiferencia anormal.
Es la falta de interés a los acontecimientos del medio ambiente que
normalmente interesarían a cualquier persona. Se presenta cuando hay
fatiga o elevación del umbral de la atención ,signo muy característico de
la esquizofrenia.
- Perplejidad anormal. Deriva de los contenidos extraños y
sobreagregados que impiden la determinación del problema actual y
que pueden producir extrañeza o ansiedad ante esta incapacidad. Se
presenta, especialmente, en la depresión melancólica y en la
esquizofrenia en sus comienzos.
-Frustración del objetivo.
• Es la falla en la culminación de la dirección de la atención hacia el
estímulo escogido por la aparición de experiencias ajenas que la
desvían o interrumpen de la meta precisa.
• Es un síntoma importante de la esquizofrenia que explicaría la
disgregación en esta psicosis.
FORMAS DE EXPLORACIÓN DE LA
ATENCIÓN
• Durante la entrevista, se observa la manera en que el paciente presta
atención a los procedimientos del examen y la forma espontánea o
meditada (concentrada) como responde a las preguntas.
• Precisar la magnitud del estímulo que se requiere para despertar su
atención, el tiempo que la mantiene y la facilidad o dificultad con que
se desprende de ella.
• Asimismo, la substracción seriada (restar, de 7 en 7, de 100). También
la exposición brevísima (segundos) de una lámina que contenga diez
objetos. Se anota aquellos que capta, aprende o identifica en ese
tiempo.
PSICOPATOLOGIA DE LA
PERCEPCIÓN
DEFINICIÓN
• La percepción es la aprehensión de la realidad a través de los sentidos
y es inseparable del resto de la actividad mental.
• Las funciones mentales están interrelacionadas; por eso, en el
contenido de las anormalidades de la percepción, interviene el
pensamiento y la afectividad.
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN
• PSEUDOALUCINACIONES
- Tienen las características de la representación. Las voces o imágenes
aparecen en el espacio interno.
- El diseño es indeterminado y son dependientes de la voluntad. Son
menos sistematizadas que las autenticas alucinaciones.
• ALUCINACIONES
-Se perciben con absoluta realidad; son sensaciones inexistentes para
los demás ( objetos, voces).
-Tienen las características de la percepción normal.
Las más comunes son la verbales debido a la importancia que tiene el
lenguaje como medio de adaptación.
• TIPOS DE ALUCINACIONES
• ALUCINACIONES AGRAVIANTES: Los insultos son las características y
están relacionados con episodios de agresividad.
• ALUCINACIONES COMANDATORIAS: Las voces ordenan los actos del
paciente. Están relacionados con la conducta suicida y episodios
violentos.
• VOCES DIALOGANTES: Dos o más voces comentan el
comportamiento del paciente y generalmente tienen un sentido
crítico.
• ECO DEL PENSAMIENTO: El paciente escucha sus propios
pensamientos.
• Alucinaciones funcionales: Los ruidos o sonidos son percibidos como
voces.
• ALUCINACIONES VISUALES.
• Las alucinaciones visuales pueden ser diversas en su presentación (rostros,
escenas de contenido místico).
• Están relacionadas con el estado de obnubilación y episodios de agitación
psicomotriz.
• Son más frecuentes en los trastornos mentales orgánicos. Aparecen caras o
animales y son de aparición nocturna.
• OTROS TIPOS DE ALUCINACIONES
• Las alucinaciones táctiles pueden presentarse en pacientes alcohólicos
(también en la esquizofrenia).
• Las alucinaciones olfativas son característica de las crisis parciales complejas.
• ILUSIONES
• Consisten en la deformación de un objeto real.
• Se presentan en situaciones de gran tensión emocional. Se puede
presentar en personas normales, neurosis u otros trastornos
psiquiátricos.
• La paraidolia, afín al fenómeno ilusorio, consiste en la percepción de
figuras estáticas o móviles en campos pobremente estructurados
como sucede en las nubes, en viejas paredes, en alfombras o en
manchas en los muros.
OTROS TRASTORNOS DE LA
PERCEPCIÓN
• DESPERSONALIZACIÓN: El paciente percibe un cambio en su mundo
interior, y se siente desconcertado y perplejo ante la nueva situación.
Se presenta en la fase inicial de la esquizofrenia.
• Desrealización: Percepción que el mundo exterior ha cambiado en
forma abrupta. Se presenta en la crisis parcial compleja y psicosis.
• DEJA VU: Es la percepción de haber vivido previamente la situación
presente.
ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN DE LA CUALIDAD
• Hacen referencia a visiones coloreadas, cambios en la percepción del
color de los objetos y a la menor o mayor nitidez de las imágenes.
• La sinestesia que es la unión en un mismo órgano sensorial de la propia
respuesta perceptiva y de otra ajena, como sucede en la audición
coloreada. Se presenta en personalidades impresionables o artísticas o
bajo el efecto de sustancias alucinógenas como la mescalina.
• Cuando estas distorsiones se refieren al propio cuerpo reciben el nombre
de autometamorfopsias. En la mayoría de los casos las metamorfopsias
se asocian a distorsiones en la percepción de la distancia (ver los pies
muchos más grandes y a una distancia mucho mayor).
• Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o forma
• Son distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias)
y/o del tamaño (dismegalopsias) de los objetos. Dentro de estas
últimas están las micropsias y las macropsias (o megalopsias), en la
que los objetos reales se perciben, respectivamente, a escala reducida
(o muy lejanos) o a escala aumentada (o muy cercanos).
• Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones:
desde los trastornos neurológicos hasta como consecuencias de los
efectos de determinadas drogas.
• Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos
• En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la
intensidad con la que solemos percibir los estímulos. Pueden
producirse tanto por exceso (hiperestesias), como por defecto
(hipoestesias).
• La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se
denomina anestesia. Una modalidad especial es la percepción de la
intensidad de los estímulos que causan dolor: hiperalgesias vs
hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se
llama analgesia.
FORMAS DE EXPLORACIÓN
-Fundamentalmente a partir del comportamiento y del interrogatorio.
La actitud de escucha, las musitaciones, los gestos y ademanes cuando
están a solas, acciones como coger algo invisible, mirar con atención
aquí y allá o la utilización de tapones en los oídos, por ejemplo, son
claros indicios de alteraciones perceptivas.
-Los contenidos pseudoperceptivos son importantes determinarlos
tanto en su aspecto formal como en lo temático; así mismo, las
circunstancias en que aparecen o desaparecen: fatiga, silencio,
oscuridad, distracción.
CONCLUSIONES
• Las funciones nerviosas superiores básicas son la conciencia, la
atención, la orientación y la percepción.
• La psicopatología nos permite conocer las diferentes alteraciones de
las funciones mentales y su relación con los trastornos mentales.
• La exploración adecuada de estas funciones nos va a permitir
identificar las diferentes alteraciones presentes en la vida mental de
un individuo determinado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• 1.- A. Perales et al. Manual de Psiquiatría” Humberto Rotondo”. 2da
Edición. Editorial UNMSM. 1998.
• 2.- Vallejo J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 5ta
Edición. Editorial MASSON. 2002.
• 3.- Eguiluz I. ,Segarra R. Introducción a la Psicopatología. Una visión
actualizada. 3era Edición. Editorial Médica Panamericana. 2012.
MEMORIA
DEFINICIÒN
-La memoria es, ante todo , el caudal de los recuerdos y está condicionada
y autorregulada por tres funciones : Fijación , conservación y evocación .

-En la memoria a corto plazo , son estructuras fundamentales : El lóbulo


temporal , el hipocampo y los tubérculos mamilares.

-La memoria a largo plazo se consolida a través de las sinapsis en conexión


con las proteínas formadas por los ácidos ribonucleicos (RNA).

Manual de Psicopatología General , Pedro Mesa Cid y Juan Rodríguez , Madrid 2007.
ANORMALIDADES DE LA MEMORIA
-ANTERÒGRADA : amnesia e hipomnesia

-RETROGRADA: Cuantitativas y cualitativas

Cuantitativas Cualitativas

-Hipermnesia -Alomnesia o ilusión del recuerdo


-Hipomnesia -Paramnesia o alucinación del recuerdo
-Amnesia

Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
ANTEROGRADA
• Amnesia anterógrada o de fijación: consiste en la pérdida de la memoria del
período siguiente a la aparición del trastorno que la origina. Se pierde la facultad
de fijación de nuevos enagramas, de tal forma que el sujeto puede ir olvidando
casi al mismo tiempo con que van sucediéndose los acontecimientos; se afecta
pues la memoria reciente.

• Entre las causas más frecuentes se hallan los traumatismos craneoencefálicos


(hematomas o hemorragias cerebrales), estados crepusculares, senilidad o en el
síndrome de Korsacoff.

• Psicopatología de la memoria. Elsevier- España,2010.


ANTEROGRADA
• El caso clásico de la amnesia de fijación es el síndrome de korsakoff, EJM : En el
diálogo con una enfermera en el hospital:
-Se pregunta si ha almorzado: “si, ya he almorzado”
-Qué es lo que le han dado de almorzar? “pan y comida”
-Que clase de comida ? “no me acuerdo”
-Dónde esta su esposo ? “ vive acá”
-Quisiera hablar con él “no está , ha salido”

En este ejemplo se observa amnesia de fijación y confabulaciones .

Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
ANTEROGRADA

• Según Rotondo : Como dismnesias, se conocen las hipomnesias que pueden estar
en relación a la dificultad de mantener nuevas informaciones: dismnesia de
fijación .

• Se presenta en: los estados depresivos, en los síndromes ansiosos, en las


demencias incipientes, cuando hay disminución del nivel de vigilancia o de la
atención y en los síndromes donde predomina la apatía.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• Hipermnesia : es el aumento de la capacidad de recordar. En algunos individuos es innata y puede
ir unido a un talento especial .

• EJM :
• Calculadores prodigiosos
• Estado crepuscular (epilepsia)
• Histéricos
• Según Rotondo se presentan en: las psicosis agudas, en los estados excitatorios y febriles, en los
estados crepusculares de origen epiléptico o histérico (disociativo) y en los trances de muerte
inminente.

• ECMNESIA: Es una hipermnesia momentánea , que hace revivir en un instante trozos del pasado
personal , a veces una recapitulación de casi toda la vida . Ejm en estados febriles , trance de muerte
( accidente o proceso patológico ) .

Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• Amnesia de evocación o retrógrada: consiste en la pérdida de la memoria de sucesos del período
anterior a la aparición del trastorno que la origina.
• Cuando dicha imposibilidad del recuerdo es sobre hechos del pasado inmediato o reciente, es la
llamada amnesia de evocación, y cuando esta incapacidad se extiende hacia atrás, sobre
acontecimientos pretéritos vividos, se denomina amnesia retrógrada. Es característico de esta
amnesia que en caso de recuperación de la memoria ésta no siga un orden cronológico fijo.

• Es típica de grandes traumatismos craneoencefálicos e intoxicaciones o infecciones con daño


orgánico cerebral resultante. Es difícil que sea pura.

• Amnesia mixta: la más frecuente, afecta a la vez a la fijación y la evocación.


Es propia de demencias profundas o de intensos traumatismos cerebrales

Psicopatología de la memoria. Elsevier- España, 2010 .


RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• La amnesia y la hipomnesia de evocación
consisten ,respectivamente , en la pérdida total o parcial del recuerdo
de hechos y conocimientos que en su momento fueron fijados . Puede
comprometer una existencia grande o pequeño de lo vivido o un
contenido determinado de recuerdos . Presenta 3 variables :

• a)Amnesia masiva.
• b)Amnesia lacunar.
• c)Amnesia selectiva o sistemática .
RETROGRADA- CUANTITATIVAS
• Presenta 3 variables , de acuerdo a la extensión y al contenido :
• a)Amnesia masiva: Compromete grandes porciones del pasado, incluso todo el pasado. A
veces es tan completo , que el sujeto incluso tiene incapacidad para recordar quién es .

• b)Amnesia lacunar: Comprende sólo trozos limitados del pasado. El sujeto recuerda lo
anterior y lo posterior a un periodo .

• c)Amnesia selectiva o sistemática : entraña el olvido de determinados datos relacionados


entre ellos , aunque pertenecientes a diversas épocas de la vida del sujeto . Ejm : Un usuario
que ha perdido a su padre en circunstancias trágicas , no solo ha olvidado aparentemente el
hecho , sino que ni pregunta por él ni por la causa del luto de la familia .

• Nota: De acuerdo con la causa , la amnesia es orgánica o psicógena .


Psicopatología ,Honorio Delgado , Séptima Edición , Universidad Peruana Cayetano Heredia , Lima-Perù -2012
RETROGRADA- CUANTITATIVAS

• Amnesia lacunar: pérdida de memoria por un período, típica de los estados


crepusculares, histerias, epilepsias (durante las crisis convulsivas comiciales),
traumatismos craneoencefálicos, psicosis orgánicas graves y tras electrochoque.

Psicopatología de la memoria. . Elsevier- España -2010.


RETROGRADA- CUANTITATIVAS

• Según Rotondo : la dismnesia o hipomnesia de evocación es la dificultad para


recordar en el momento oportuno datos que antes se evocaban adecuadamente,
pero estos recuerdos pueden aparecer en otras circunstancias sin esfuerzo
alguno. Se presenta en similares situaciones que la hipomnesia de fijación .

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


RETROGRADA- CUALITATIVAS
• Alomnesia o ilusión del recuerdo : Consiste en rememorar
equivocadamente ,alterando sin saberlo el contenido del recuerdo .
Ejm: Un usuario con Esquizofrenia manifiesta que su padre le castigo
(antes de enfermar) no debido a los desmanes que había cometido ,
sino que su padre le pegó por proceder de otra familia.

• Paramnesia o alucinación del recuerdo : El sujeto confunde lo nuevo


con lo conocido y viceversa . Hay 3 tipos : paramnesia fantástica , falso
reconocimiento y desconocimiento de los conocidos .
RETROGRADA- CUALITATIVAS
• Paramnesia fantástica :El sujeto experimenta como si fuese un recuerdo , determinado
producto de su imaginación . La manifestación cambia de contenido y no tiene el carácter
de inconmovible . Ejm: Un usuario con esquizofrenia , frecuentemente nos pide que
llamemos al cónsul , a quien cree haber conocido , para que nos garantice que es hombre
de bien .

• Falso reconocimiento :El sujeto atribuye al objeto la cualidad de conocido . Hay certeza ,
se refiere a personas , objetos o acontecimientos aislados, no al conjunto de la situación .
Ejm: Usuario con esquizofrenia , toma como persona conocida a una que ven por primera
vez , o creen que el médico o determinados enfermeros son sus amigos .

• Desconocimiento de los conocidos : Es lo inverso a lo anterior . Ejm : Una usuaria con


esquizofrenia cree que los médicos que la visitan no son los mismos , sino distintos .
ALTERACIÓN CUALITATIVA
• Según Rotondo :

• Las paramnesias : En cuanto al reconocimiento están los fenómenos del déjà vu y déjà vécu que se
caracterizan porque el sujeto tiene la sensación de haber visto o haber experimentado respectivamente con
anterioridad el lugar o la situación en que se encuentra en ese momento, aunque no categóricamente; la
variante jamais vu, impresión de no haber visto o estado anteriormente en el lugar en que se encuentra y que
de hecho le es harto conocido, se comprueba como los anteriores en pacientes histéricos y en los momentos
previos a la crisis temporales.

• falso reconocimiento es la atribución de la calidad de conocido con certidumbre a un objeto o situación


percibido o no por primera vez. En algunos pacientes esquizofrénicos es posible comprobar que consideren a
extraños como amigos o parientes y negar firmemente que sus amigos o parientes sean tales y sí, más bien,
impostores o dobles. Este último síntoma corresponde al síndrome de Sosias o de Capgras.

• Las confabulaciones son falsos recuerdos de sucesos verosímiles que el sujeto considera que realizó o
presenció, muchas veces a partir de la insinuación premeditada del examinador, como sucede en los pacientes
con trastornos globales de la memoria evocativa Ejm: el síndrome de Korsakov, en el que las fantasías suplen
los recuerdos.
• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.

-Criptomnesias: recordar únicamente y con gran minuciosidad e intensidad hechos de una época más o
menos concreta de la infancia. Suele asociarse a amnesias totales o parciales. Típico de las demencias tipo
Alzheimer. Psicopatología de la memoria. Elsevier- España, 2010 .
EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA

• Memoria retrógrada se obtienen en la revisión de los hechos cronológicos de


la historia personal como los aniversarios, comienzo y fin de los estudios y de
los trabajos, lugares de residencia y edades de los hijos, por ejemplo.

• Pruebas simples como la retención de un nombre, un color y una dirección,


inmediatamente y después de 5 a 10 minutos, permiten explorar la memoria
de fijación, retención o memorización.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


LENGUAJE
DEFINICIÒN
-Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la
palabra o de sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de
signos gráficos convencionales (escritura), o mediante ademanes y
gestos (mímica) que permiten la relación y el entendimiento entre
las personas.

• Recordar que existe normalmente una relación estrecha entre el


afecto y el lenguaje.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ORAL
• a) Disartria. Dificultad para la articulación de las palabras que contienen determinadas letras;
está en relación a lesiones o afección tóxica de los centros nerviosos o de los nervios periféricos como
sucede en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por drogas y en la parálisis general progresiva.
• b) Anartria. Es el grado mayor de la anterior. El paciente tan sólo puede emitir un gorjeo. Se
presenta en los accidentes cerebro-vasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.
• c) Dislalia. Es un defecto de pronunciación de las palabras por dificultad en la emisión del sonido
correcto de determinada letra. Ejm dificultad en la "erre", "ele" y "ese", entre las más frecuentes. Se
presenta por insuficiente inervación en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del
paladar, tartamudez o disfemia que es la falta de coordinación en la pronunciación de determinada
sílaba de la palabra. Puede deberse a lesiones de los sistemas pontocerebelosos, bulbares o trastornos
congénitos del desarrollo o a malos aprendizajes tempranamente adquiridos.
• d) Verborrea. (logorrea o taquilalia). Es la exageración del lenguaje hablado por aumento de
su productividad (hablar incesante); se presenta en las excitaciones psicomotrices y en las crisis
maníacas, también en la embriaguez alcohólica.
• e) Mutismo. Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la inhibición grave de la
depresión melancólica, en la catatonia esquizofrénica y en la simulación; en los delirantes, por temor o
por otras razones igualmente delusivas.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ORAL
• f) Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en los que existe una
murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo mismo. Se presenta en esquizofrénicos .

• g) Soliloquio. El paciente habla con voz alta acompañándose de ademanes y gestos, como dirigiéndose
a un auditorio imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios).

• h) Neologismo. Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles sólo para el paciente. Se


presenta en esquizofrénicos y es la expresión de conceptos delusionales; también en deficientes mentales.

• i) Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin conexión alguna y, por lo tanto,
el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes mentales graves. Se denomina
esquizofasia en los esquizofrénicos.

• j) Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase dirigida por el
interlocutor, generalmente, con la misma entonación. Se observa en los catatónicos, en pacientes estuporosos
y en algunos orgánico cerebrales. Entre sus variedades tenemos: la metalalia, que es la repetición también
no intencionada pero no de lo pronunciado por el interlocutor, sino de lo oído de alguna persona del alrededor,
muy característico de los niños autistas; y la palilalia, que es la repetición múltiple de la misma palabra o
frase.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ORAL
• k) Logoclonía. Es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las palabras. La
palilalia y la logoclonía indican organicidad.

• l) Coprolalia. Es el empleo incontrolable de palabras obscenas, como se observa en la


enfermedad de Gilles de la Tourette y en algunos trastornos de personalidad.

• m) Verbilocuencia. Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales que


tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco. Se presenta en pacientes con ideas de
grandeza, en hipomaníacos, en dementes incipientes y en personalidades histriónicas.

• n) Oligofasia. Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales


utilizadas; muy característico de los deficientes mentales y dementes, especialmente en aquellos
casos incipientes. Debe distinguirse de la que depende del grado de desarrollo cultural adquirido.

• o) Verbigeración. Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que se


intercala en el discurso. Presente en los esquizofrénicos y deficientes mentales.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


EXPLORACIÒN DEL LENGUAJE
• Aparte de la atenta observación que se presta a la emisión del
discurso en su entonación, fluidez y contenido, a veces se
requiere de estimulaciones especiales como pedirle que lea en
voz alta párrafos de un escrito o escriba un dictado en un
momento determinado. Asimismo, puede pedírsele que relate su
último viaje, si lo ha hecho, o discierna sobre su tierra natal, las
actividades de su profesión u ocupación y así por el estilo.

• Precisar si el discurso es espontáneo o si requiere de constante


estimulación.
• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.
PENSAMIENTO
DEFINICIÒN
• Según la concepción tradicional aristotélica-escolástica, el pensamiento es «la
facultad que permite al hombre abstraerse y generalizar la esencia de las cosas
sensibles», y en este sentido no se halla muy lejos de la inteligencia, por lo que es
difícil considerarlo como facultad psíquica independiente.
• La psicología moderna considera que el pensamiento es un conjunto de aptitudes
psíquicas cognitivas que comprenden un abanico que va desde el extremo realista
al extremo imaginario, y que, si bien se relaciona con la inteligencia, se trata de
funciones psíquicas diferentes. Así, actividades de deducción, interacción,
creación, abstracción, reflexión, etc. pertenecen al pensamiento, mientras que
actos como la comprensión y la resolución de problemas son intelectivos.

• Psicopatología del pensamiento y del lenguaje. Elsevier –España,2010.


DEFINICIÒN
• Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o
un aspecto de un objeto o situación. Así, juzgar,
abstraer, concebir, razonar y, en sentido amplio,
imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar.

• El pensamiento se reconoce a través del lenguaje oral,


escrito o mímico.
ALTERACIONES DEL CONTENIDO
• El Pensamiento delusional o delirante es aquel que se relaciona, especialmente,
con la alteración del juicio, es decir, con la creencia o el saber erróneo e inmodificable
pese a los argumentos lógicos en contra.
• Los temas son muy variados y algunos caracterizan determinados síndromes o
entidades psicopatológicas; así, en los deprimidos aparecen ideas delusivas de ruina,
culpa, acusación, minusvalía; en los paranoides las de persecución, referencia,
alusión, daño; alcurnia, grandeza, megalomaníacas en general, en los episodios
maníacos; negación, nihilista, de enormidad, especialmente, en el síndrome Cotard y
en algunas esquizofrenias; místicas, religiosas, mesiánicas, eróticas, en los
esquizofrénicos hebefrénicos y paranoides; de reforma, de querella o reinvindicación
y celotípicas, en los paranoicos .
• Puede presentarse, también, en los trastornos orgánico cerebrales (Alzheimer) o en las
psicosis tóxicas, como sucede con el delirio dermatomórfico de la intoxicación
cocaínica o en el síndrome paranoide producido por la anfetamina. Asimismo, la
interpretación delusiva es frecuente en los trastornos de conciencia y en las psicosis
afectivas.
ALTERACIONES DEL CONTENIDO
• Delirio erotomaníaco: el tema predominante de la idea delirante es que una
persona está enamorada del sujeto.

• Delirio de control: idea patológica de ser controlado por otras personas; es


secundario a trastornos de la percepción.

• Delirio somático: en éstos el tema principal de la idea delirante es un


defecto, trastorno o enfermedad física. Es frecuente que sea secundario a
trastornos del estado de ánimo de tipo depresivo.

• Psicopatología del pensamiento y del lenguaje. Elsevier –España,2010.


ALTERACIONES DEL CONTENIDO
• Pensamiento obsesivo. Se refiere a pensamientos, representaciones o
grupos de pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente y
que, en reaparición constante e inoportuna, tienen tendencia a la repetición
infinita y a la incoercibilidad, a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos.
• La obsesión como resultante es vivida con conciencia de falsedad o, por lo
menos, de inutilidad y siempre con la convicción de que no es sugerida del
exterior, padeciéndose, además, a plena lucidez de conciencia. Los temas
obsesivos son muy variados y estarán de acuerdo a la jerarquía de valores del
sujeto y a su actividad preeminente del momento.
• Lo más valioso entra en conflicto obsesivo (antinomia); para unos, los de
mayor valor serán la salud, la moral, la religión, la sexualidad, la existencia, la
filosofía; para otros, lo absoluto, los números, el orden, la limpieza o la
verificación.
• Se asocia a compulsión .
ALTERACIONES DEL CONTENIDO
• Pensamiento Fóbico. Es aquel que está constituido por ideas que aparejan
temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes cuya presencia real, y a
veces imaginada, provoca angustia que puede llegar hasta el pánico. El sujeto reconoce
como anormal su respuesta.

• Ideas sobrevaloradas. Son pensamientos en que el aspecto afectivo del


convencimiento predomina sobre el racional, de manera que éstos tienen un lugar
privilegiado en la vida del sujeto llegando a orientar unilateralmente su conducta.
Normalmente este tipo de ideas se encuentra entre los políticos, artistas, religiosos o los
partidarios de un club deportivo ("hinchas"). Las ideas sobrevaloradas de tipo
hipocondriaco son las más comunes y acompañan con mucha frecuencia a los estados
depresivos, en oportunidades a la esquizofrenia, en su comienzo, y a la patología de la
tercera edad.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


ALTERACIONES DEL CURSO O PROGRESIÓN
• La disgregación del pensamiento consiste en la asociación laxa, distante o ilógica
de pensamientos entre sí que tornan incomprensible su sentido racional o emocional
a pesar que el paciente elabore frases que, siendo adecuadas por separado, no están
relacionadas consecuentemente y, por lo tanto, el razonamiento no llega a una
conclusión veraz.

• Características similares se observan cuando hay trastornos de conciencia,


especialmente cuando ésta oscila entre el entorpecimiento y la lucidez, llamándose
entonces pensamiento incoherente.

• La disgregación está presente en la excitación psicomotora y en sujetos normales bajo


gran tensión emocional. En los procesos esquizofrénicos tienen valor diagnóstico cuando
no hay alteración en el nivel de la conciencia.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


ALTERACIONES DEL CURSO O PROGRESIÓN
• Pensamiento inhibido o lentificado. Es manifestado por el paciente como una dificultad en su fluidez; las asociaciones son
escasas y existe una franca dificultad en la elaboración mental con una pobre variedad ideacional que, sin embargo, con
esfuerzo logra un pensamiento completivo. Este trastorno es frecuente en las llamadas depresiones inhibidas y se presenta,
también, en los compromisos de conciencia, en los síndromes psicorgánicos y en algunos esquizofrénicos preocupados y
afligidos.

• Aceleración del pensamiento y fuga de ideas (pensamiento ideofugal). Aquí la asociación y la facilidad de pasar de un tema
a otro se oponen a la alteración anterior, y se transforma en fuga de ideas cuando pierde la dirección hacia la meta inicial que
lo originó, o se cambia con frecuencia hacia otras, por intercurrencias externas o internas intercaladas, que la distraen
constantemente o por la superficialidad y fugacidad de las asociaciones, muchas veces sólo por asonancia o contiguidad que
no permiten la completividad del razonamiento. Esta alteración asociada a la verborrea y el ánimo eufórico es muy característica
de los episodios maníacos. Presente en cuantía menor en los estados expansivos, hipomaníacos y en las diversas embriagueces
de grado moderado.

• Pensamiento prolijo o circunstancial. Tiene como fundamento la mengua de la capacidad de síntesis y, por lo tanto, no
distingue lo esencial de lo accesorio, elaborando un discurso cargado de minuciosidades y detalles que intervienen en los
acontecimientos, pero que alargan innecesariamente el relato, aunque no se pierde el sentido principal, llegando finalmente a
conclusiones precisas y concordantes con la realidad. Presente en los trastornos orgánico cerebrales como las demencias y las
epilepsias deteriorantes, y en las personalidades con rasgos pedantes.

• Bloqueo o interceptación del pensamiento. La fluidez se detiene bruscamente por la falta, en ese momento, de
asociaciones consecuentes que le permitan continuar el discurso que, pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo
u otro tema. A diferencia de la ausencia, este trastorno se produce con la conciencia clara y el sujeto se percata y explica su
dificultad. Presente, especialmente, en los esquizofrénicos catatónicos; también, en los estados de perplejidad o de terror, y
durante el sentimiento de vacío de los deprimidos y esquizofrénicos en general.
ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO
• Pensamiento esquizofrénico. Se puede tipificar, entre otras, las alteraciones siguientes:
• Pensamiento autístico o dereístico, en el que el mundo subjetivo (recuerdos,
vivencias, ensueños o producciones anormales como las alucinaciones) se impone sobre el
objetivo, haciendo caso omiso de la realidad presente aunque la percibe correctamente.
Afines o derivadas de esta alteración están el simbolismo primitivo, el poder mágico
del pensamiento y la palabra, la reificación o concretismo de lo mental y
la participación en el alma ajena y en el ser de las cosas.
• Enajenación del pensamiento. Implica que éste escapa al control del sujeto perdiendo
su autonomía y son sus variedades los pensamientos hechos o introducidos, la
substracción (robo), la publicación del pensamiento y el eco del pensamiento, entre
otras.
• Ambivalencia. Consiste en referir juicios opuestos sobre un mismo sujeto, objeto o
situación en un mismo momento. Por ejemplo "José está vivo pero está muerto".
• Adjudicación de significaciones adventicias. Las palabras y conceptos adquieren
denotación distinta de la habitualmente aceptada.
ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO
• Pensamiento deficitario u oligofrénico, caracterizado por una estructura rudimentaria
donde los conceptos son escasos, la abstracción y generalización, siempre difíciles, lo son
aún más cuando se trata de lo que está relacionado con sus propias y elementales
necesidades.

• Pensamiento demencial. Comparte muchas de las características del anterior, pero es


adquirido. No es homogéneo en su producción, pues al lado de fallas notorias se logran
aciertos notables, indicando que en algún momento el funcionamiento fue normal; sin
embargo, estos aciertos no tienen mayor continuidad. Asimismo, al lado de la pérdida de
las capacidades mentales superiores se comprueba un menoscabo de la memoria,
atención y expresión verbal con una tendencia a la repetición.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


EXPLORACIÓN DEL PENSAMIENTO
• A través de la entrevista y de un ordenado, pero no incisivo interrogatorio,
se logran los mejores resultados. Evaluar el discurso espontaneo y de
acuerdo a la sospecha diagnóstica realizar preguntas puntuales Ejm :
Preguntar si considera que alguien o algunos tienen interés en perjudicarlos,
burlarse, criticarlos o envidiarlos; si son dueños de su pensamiento, o si
existen fuerzas o personas que se apoderan, sustraen o publican su
pensamiento (enajenación).
• Tampoco dejar de formular preguntas en relación a obsesiones y fobias en
sujetos rígidos, ordenados y escrupulosos, preguntándoles si hay ideas o
pensamientos difíciles de erradicar de la mente, tendencia a repetir actos para
comprobar su exactitud o si existen temores infundados a objetos o situaciones
que se reconocen inofensivos.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


INTELIGENCIA
DEFINICIÒN

• Capacidad para resolver con buen éxito situaciones


nuevas por medio de respuestas adaptativas. Esta
capacidad implica la utilización de una serie de
funciones psicológicas con primacía del pensamiento.

• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.


ALTERACIONES DE LA
INTELIGENCIA
• Precocidad intelectual: Ejm Mozart , Pascal (físico -matemático).

• Madurez intelectual tardía : El desarrollo de sus facultades es lento pero prolongado


. Ejm Newton(físico ) , Edison (bombilla de luz ). Edison fue expulsado de la escuela a
causa de su marcada “torpeza”. Pasteur tuvo fama de mal alumno hasta los 10 años .

• Retraso mental . DSM5 : Trastorno del desarrollo intelectual, 3 dominios:


conceptual , social (ingenuidad , son manipulados , inmadurez emocional, pueril) y
Práctico (dinero, compras, transporte, preparación de los alimentos ) .

• Demencia .
EXPLORACIÓN DE LA INTELIGENCIA
• Una buena apreciación de la inteligencia se obtiene a través del estudio del
pensamiento. La llamada inteligencia medida es aquella que se obtiene por
intermedio de pruebas elaboradas especialmente con ese fin, que varían en
complejidad, de acuerdo a la conceptualización acerca de la noción de inteligencia. Así,
el Raven o Prueba de Matrices Progresivas está saturado del factor "g" de Spearman.
La prueba de Weschler o Escala de Bellevue (WAIS para adultos y WISC para niños)
consta de una serie de subtests que evalúan funciones como la memoria, la formación
de conceptos verbales, la capacidad de análisis y síntesis, la concentración, la atención,
la anticipación, la coordinación visomotora y la organización visual.
• MANUAL DE PSIQUIATRÍA "HUMBERTO ROTONDO” -Alberto Perales. Segunda Edición –Perú.

• Otros autores sugieren :


• Información general , capacidad de cálculo , test de similitudes(abstracción ) y test de
interpretación de proverbios o refranes (abstracción )
GRACIAS
AFECTIVIDAD
• CONCEPTOS BÁSICOS:
• Ánimo: alma o espíritu en cuanto es principio de la actividad humana.
• Vida afectiva o afectividad: el conjunto de estados y tendencias que el
que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetiva), que
influye en toda su personalidad u conducta, especialmente en su
expresión (comunicación). Tendencia sentida a la acción y basada en
la apreciación, que se apoya de unos pilares básicos que la conforman
(sentimientos, deseos, emociones, pasiones, estados sentimentales).
Sentimientos:
• Estado afectivo complejo y estable, duradero y menos intenso que las
emociones. Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción.
• TIPOS:
• Sentimientos sensoriales: los más simples. En un sector del organismo. Ej: dolor.
• Sentimientos vitales: derivan directamente de la existencia individual, nos informa sobre
los ascensos y descensos del tono vital. Ej: sentim de vitalidad, aplanamiento y
potencialidad.
• Sentimientos psíquicos: reacción a impresiones y estímulos que vienen del exterior. Son
motivados. Valoración de los motivos que los originan. Sentimientos de placer, de
disgusto, de ánimo, de temple, de alegría o tristeza.
• Sentimientos espirituales: no son estados del yo psíquico al no verse ligados a una
motivación concreta. Ansia de búsqueda de lo absoluto. Ej. Sentim artísticos, metafísicos
y religiosos. Angustia normal y psicótica.
Emoción:
• Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas
psicosomático agudo (generalmente vegetativos) que se producen
súbitamente como respuesta a una vivencia interna o externa. Son
sentimientos intensos, de duración breve y de aparición brusca, se
diferencian sobre todo por la participación vegetativa y
neuroendocrinológica.
• Su principal objetivo es el mantenimiento del individuo alerta.
• Ejemplos: felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía.
Afecto
• Consiste en la respuesta emocional del paciente en el momento presente. El afecto
apropiado es el estado en el que el tono emocional está en armonía con la idea, el
pensamiento o el lenguaje que los acompaña. Ej: la ira, el amor, el odio, el cariño, etc.
• Psicopatología del afecto:
- Afecto aplanado: Ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
- Afecto embotado: Reducción severa de la intensidad de la expresión afectiva. (Estrés
postraumático.)
- Afecto inapropiado: Discordancia entre la voz y los movimientos de la persona, y el
contenido del habla o la idea.
- Afecto lábil: Variabilidad anormal de le expresión del afecto. Con cambios repetidos,
rápidos y repentinos.
- Afecto restringido o constreñido: Reducción de la gama e intensidad de la expresión
afectiva.
Pasión
• Perturbación o afecto desordenado del ánimo.
• Cuando un sentimiento monopoliza la vida afectiva de una persona y la impulsa
con gran determinación a actuar de una forma concreta, se habla de una pasión.
Luis Vives denominaba a las pasiones alborotos anímicos, y como tales han de
entenderse.
• Las pasiones son movimientos afectivos de duración más prolongada en el
tiempo que los sentimientos y las emociones y, desde la holotimia o afectividad
de base, alcanzan proporciones catatímicas, impregnando buena parte de la
actividad psicopatológica global del individuo.
• Como ejemplo de esta repercusión catatímica, se pueden citar las ideas
sobrevaloradas y las formaciones deliroides, que surgen de movimientos
pasionales anímicos.
Humor, estado de ánimo o talante
• Estado emocional basal del sujeto. Equivale al estado de ánimo. Es la emoción
mantenida y persistente que se experimenta de forma subjetiva y que puede ser
observada por los demás.
• Corresponde con un estado afectivo de duración más prolongada y no
necesariamente de carácter reactivo, más estable y persistente que el resto de
afectos analizados.
• El humor es el tono hedónico dominante en un momento determinado, es decir,
aquel estado emocional que persiste durante algún tiempo coloreando la
experiencia vital del individuo.
• La palabra afecto se refiere a estados emocionales cambiantes, mientras que el
humor designa emociones sostenidas y duraderas.
• Ej: humor irritable, ansioso, depresivo, maniaco, etc.
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
Los afectos son experimentados y expresados, es decir, tienen un componente
subjetivo y otro objetivo. En la exploración de los afectos debemos observar:
• La reactividad o respuesta afectiva: puede evaluarse en la entrevista de forma
inducida o espontánea. Se ha de tener en cuenta:
- La forma de aparición.
- El grado de adecuación.
- El grado de proporcionalidad.
• La irradiación afectiva: capacidad del individuo para que los demás sintonicen
con su estado afectivo.
• Sintomatología somática: suministran información objetiva indirecta de la
afectividad.
CLASIFICACIÓN ANORMALIDADES EN LA AFECTIVIDAD

INTENSIDAD Aumento de la excitabilidad afectiva


Estupor emocional
Apatía
Estupidez afectiva
Embotamiento afectivo
Indiferencia afectiva

REGULACIÓN Espontaneidad afectiva anormal


La labilidad emocional o incontinencia emocional
La diátesis explosiva
Rigidez afectiva
Paratimia
Aprosodias
Alexitimia

CALIDAD El sentimiento de anafectividad


La ambivalencia afectiva o ambitimia
La Einfühlung anormal
La proyección afectiva morbosa
Neotimias
CURSO El cambio de los afectos
La reacción de fondo
La catatimia de síntomas

OTRAS Ansiedad-tristeza patológica-alegría patológica-angustia


patológica-crisis de angustia-euforia-ánimo expansivo-irritabilidad-
CLASIFICACIONES anhedonia-astenia-disforia
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• Aumento de la excitabilidad afectiva: manifestación de


sentimientos por estímulos que normalmente no son suficientes
para despertarlos, así como la producción de emociones
desproporcionadas con el motivo. Sensaciones auditivas, ópticas
o de cualquier clase, que normalmente no despiertan
sentimientos determinados son experimentadas como
desagradables y hasta intolerables. Neurosis, psicosis, enf
orgánica cerebral.
• Estupor emocional: pérdida momentánea de la capacidad de
experimentar afectivamente los acontecimientos en realidad
impresionantes, como si el umbral de la excitabilidad del
sentimiento se elevara hasta hacerse inalcanzable. Ej.: en
situaciones de catástrofe, peligro inminente, grave noticia.
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• Apatía: incapacidad más o menos prolongada de experimentar


sentimientos, inclusive cuando la mente conserva la aptitud
para comprender las situaciones. Ej: Periodo agudo de psicosis
(pasajera), esquizofrenia, estados demenciales o por lesión
cerebral(definitiva)
• Estupidez afectiva. Condición innata de incapacidad permanente
para experimentar cierta clase de sentimientos, sobretodo los
superiores (honor, deber, pudor, respeto, lealtad, compasión,
amor, etc) y en casos raros los inferiores como el temor. Ej:
oligofrénicos, sujetos de personalidad anormal como anéticos
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• EMBOTAMIENTO AFECTIVO. Trastorno caracterizado por la ausencia de reacciones


afectivas significativas, incluso ante circunstancias biográficas de trascendencia para el
individuo.
• Ej: En psicosis esquizofrénica, alteraciones psíquicas derivadas de la edad, a una
enfermedad o a acontecimientos vitales graves. Es un mecanismo psicológico que
funciona como "anestesia.
• INDIFERENCIA, FRIALDAD AFECTIVA. El individuo no experimenta reacciones afectivas
en sus relaciones con el exterior. Acompañada frecuentemente de apatía o falta de
reactividad emocional. Ej: en Esquizofrenia procesal y cuadros de autismo.
Depresiones. En algunos trastornos de personalidad. En la histeria, donde se ha
descrito la "belle indiference", un recurso defensivo de tipo disociativo. Típico del
trastorno de conversión = histeria. En cuadros orgánico-cerebrales, especialmente
frontales y talámicos y en cuadros endocrinos, como el hipo e hipertiroidismo.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• Espontaneidad afectiva anormal: producción de sentimientos


inmotivados, esto es sin condiciones externas que los hagan
comprensibles. Distimia: mal humor, rabia, cólera, terror,
angustia, tristeza. Ej: epilepsia, esquizofrenia catatónica y psicosis
maniaco depresiva.
• Labilidad emocional o incontinencia emocional: efusiones que se
desencadenan con causa insuficiente o inadecuada –cambio
brusco del tono afectivo de euforia a llanto y de este a
irritabilidad. Ej: Manía, Trastorno de la personalidad limítrofe o
histriónica demencias multiinfarto, accidentes cerebrovasculares.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• RIGIDEZ AFECTIVA Pérdida de capacidad para modular el estado


afectivo. Los sentimientos y las emociones son fijas y persistentes que
no se modulan o varían según las circunstancias.
• PARATIMIA O INADECUACIÓN AFECTIVA. La afectividad del sujeto no
parece apropiada al contexto en que se produce. (Afecto inapropiado,
aprosodias). Se puede distinguir dos aspectos : la vivencia afectiva
(subjetiva) y su expresión externo (objetiva). Ej: en Esquizofrenia
defectual. (Acompañada de otros síntomas negativos), en síndromes
orgánico-cerebrales. (con aprosodias o cuadros de risa o llanto
espasmódicos propios de los pacientes seudobulbares).
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• Diátesis explosiva: propensión a violentos estallidos de cólera, desproporcionados con


los motivos que los suscitan. Ej: En los traumatismos cerebrales, en la epilepsia, en la
personalidad anormal irritable o explosiva.
• APROSODIAS. Trastornos del lenguaje afectivo, en la prosodia y en la modulación
emocional. (Variaciones del énfasis melódico y la entonación de las palabras). Aparecen
en pacientes con lesiones en el hemisferio derecho (el lenguaje afectivo se ubica en el
hemisferio no dominante). También enfermedad de Parkinson.
• ALEXITIMIA. Incapacidad para percibir sentimientos en otros individuos o expresar e
identificar los propios con palabras. Significa "falta de palabras para los afectos". No
confundir con aprosodias que se refieren a los aspectos no preposicionales del lenguaje
(entonación), mientras que la alexitimia se refiere a los aspectos preposicionales.
Distintos trastornos mentales como ansiedad, depresión, cuadros somatomorfos y
trastornos disociativos, y también en cuadros físicos como el asma, la colitis ulcerosa o el
dolor crónico.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• Sentimiento de anafectividad: falta de conciencia de los propios estados


afectivos, patentes al observador. El sujeto se percata con extrañeza y se
queja de su insensibilidad de que su corazón está vacío, aunque
objetivamente suele expresar sentimientos reales, incluso vivos. Ej:
personalidad anormal del asténico, casos de melancolía e inicios de
psicosis como en la esquizofrenia
• Ambivalencia afectiva o ambitimia: experimentar simultáneamente y con
relación a uno y el mismo motivo sentimientos opuestos. Ej: en
Esquizofrenia, trastornos de personalidad.
• Einfühlung anormal: sentimos como si participáramos o penetráramos
afectivamente el estado de las personas y las cosas de la naturaleza y la
cultura. Ej. Al comienzo de la psicosis.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• PROYECCIÓN AFECTIVA MORBOSA: Ej: en inicios de psicosis


• Proyección afectiva Directa: sentir los propios sentimientos fuera
de sí, sin que se trate en rigor de una Einfühlung, sino como una
presencia.
• Sentimiento de imposición: impresión de que la propia
conducta, el estado corporal o la vida interior total o
parcialmente no son espontáneos sino dependientes en alguna
forma de algo extraño al sujeto.
• Sentimiento de privación: experiencia penosa y a menudo no
consentida, de ser desposeído de diversas posibilidades
anímicas o corporales.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• NEOTIMIAS. Sentimientos de “nueva aparición” (ej: vivencia de


detención del tiempo). En trastornos orgánicos o intoxicación,
esquizofrenia o en pacientes epilépticos.
ANORMALIDADES DE LA CURSO DE LOS AFECTOS:

• Cambio de los afectos: modificación inmotivada de los


sentimientos que relacionan al sujeto con las otras
personas.
• Reacción de fondo: repercusión de estados orgánicos (como
un traumatismo cerebral o una jaqueca) o psíquicos (pe un
disgusto) sobre el curso ulterior de los sentimientos
• Catatimia de síntomas. Influencia que ejercen los
sentimientos sobre los desórdenes mentales,
contaminándolos y organizándolos en su dinámica.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ANSIEDAD: Sentimiento desagradable e incierto, en espera


de un peligro inminente no presente ni objetivado, el cual va
acompañado de cambios vegetativos y motores:
pensamientos catastróficos, manifestaciones autonómicas:
simpáticas ( dilatación pupilar, aumento de la frecuencia
cardíaca o respiratoria, sensación de opresión torácica,
parestesias y mareos) o parasimpática (aumento del
peristaltismo intestinal, náuseas, hipotensión y
desfallecimiento. Cambios motores: inquietud, tensión
muscular y temblor
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• TRISTEZA PATOLÓGICA (paratimia negativa) La tristeza constituye un


síntoma nuclear de la depresión y representa un descenso del estado
de ánimo. Por su intensidad o prolongación traspasa los límites de la
aflicción normal, nostalgia, aburrimiento, amargura, llanto fácil,
inactividad. Los otros sentimientos aparecen impregnados por esa
tonalidad de pesadumbre.
• Depresión, demencia, hipotiroidismo, carcinoma de páncreas, virosis,
medicamentos hipotensores (metildopa y beta-bloqueadores), neurolépticos,
alcohol y cocaína.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ALEGRÍA PATOLÓGICA (paratimia positiva). Variante patológica del


humor en la que el paciente permanece en un estado de euforia e
hiperactividad característicos.
• Episodios maníacos.
• Personalidades neuróticas.
• Esquizofrenia : Pueden darse en cuadros maniformes.
• Trastornos orgánico-cerebrales. La alegría insulsa de los pacientes frontales se
le denomina moría.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ANGUSTIA PATOLÓGICA. Estado emocional en el que el sujeto se siente tenso,


atemorizado y alarmado de manera desagradable y con un intenso componente
somático.
• En los cuadros más graves puede aparecer despersonalización y desrealización
junto a una intensa sensación de pánico ( crisis de angustia ).
• Estados de ansiedad , (crisis de ansiedad, ansiedad generalizada).
• En psicosis esquizofrénicas , en las que surge ligada a otros síntomas "positivos", como
alucinaciones y delirios. La relación con la realidad se encuentra gravemente alterada.
• En los periodos de inicio, en los que aparecen también síntomas marcados de
despersonalización y desrealización: angustia psicótica .
• En cuadros depresivos . En los que la ansiedad surge de manera casi invariable.
• Enfermedades somáticas. En cuadros orgánicos puede tener su origen en la ingesta de
fármacos (acatisia neuroléctica).
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• EUFORIA: la alegría normal es superada en intensidad,


exaltación del tono afectivo, felicidad desbordante, optimismo
y satisfacción máximos, todo es vivido con plenitud y
jocosidad, sentimientos de exagerado agrado, pierde
profundidad lo displacentero, se viven con simpleza las malas
experiencias pasadas. Episodios maniacos o hipomaniacos,
intoxicación por cocaína, opiáceos alcohol o marihuana,
esteroides, L – dopa anticolinérgicos.
• ÁNIMO EXPANSIVO: expresión de sentimientos propios sin
restricción
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• IRRITABILIDAD: persistencia o desproporción


de los sentimientos de ira o cólera. Epilepsia,
episodios de manía, depresión, traumas de
cráneo, retardo mental.

• Anhedonia: incapacidad para experimentar


placer. Esquizofrenia, depresión
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ASTENIA: laxitud generalizada en el plano


físico acompañada de disminución de la
productividad
• Disforia: tono emocional caracterizado por la
sensación de malestar, displacer, se acompaña
de predisposición al enfado e irritabilidad
VOLUNTAD
• Definición: La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les
mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que
permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y
optar por un tipo de conducta determinado.
• Todo acto voluntario requiere de dos supuestos:
1) Tener conciencia de una situación en la que hay, al menos, dos
alternativas distintas de elección.
2) La elección tiene lugar tras haber reflexionado y tomado en cuenta
los pro y contra de cada elección.
Voluntad:
• Abulia e hipobulia: incapacidad o disminución de la capacidad para realizar el
acto voluntario.
• Actos Impulsivos: Cuando los procesos de la Voluntad no se desarrollan
ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso
• Actos Compulsivos: El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza
incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos
obstáculos
• Impulsos irresistibles: triunfo de tendencias ajenas al yo libre. Insensatos: el
sujeto se entrega de manera pasiva y ciega. Sistemáticos o manías: actos
inmotivados pero con excitación que se presenta a la conciencia como impulso
directo o como deseo apremiante.
Voluntad:
• Manierismo: Implica la pérdida de espontaneidad y simplicidad en los movimientos, adornándose
los mismos con un exceso de movimientos innecesarios para el acto.
• Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado.
• Amaneramiento: El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos que son
repugnantes o inaceptables para los Individuos normales.
• Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en total relajación
muscular.
• Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los movimientos o gestos
que observa en otra persona.
• Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el paciente sin que éste
pueda evitarlo.
• Flexibilidad Cérea: El paciente es capaz de mantener posturas de sus miembros absolutamente
incómodas por tiempos muy prolongados sin que medie oposición a las mismas o sienta molestia
alguna.
Voluntad:
• Hiperbulia: Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en
los maníacos y delirantes.
• Hipobulia: disminución de la capacidad de tomar decisiones.
• Abulia: Falta de voluntad o de la capacidad de tomar decisiones
• Estupor: estado de extrospección que se caracteriza por la falta de movimientos.
• Iteración anormal: repetición inmotivada rítmica y episódica de actos
psicomotrices o mentales
• Negativismo: Resistencia, discordancia antagosnismo y espíritu de oposición y
contradicción.
• Obediencia automática: sujeto realiza de manera pasiva e inmediata las
indicaciones u ordenes que se le comunican
CONCIENCIA DEL YO O DEL SÍ MISMO
• La capacidad de ser consciente de sí mismo es característica del
hombre, y equivale a lo que podríamos denominar «percepción del
mundo interno».
• El sí mismo o ser (self de los anglosajones), puede definirse como la
totalidad personal de un individuo, incluyendo tanto su cuerpo como
su organización psíquica.
• La imagen de si mismo, o autorepresentación, procede de dos
fuentes:
a) Conocimiento directo de experiencias internas, sensaciones, procesos
emocionales y cognitivos, y actividad funcional del organismo.
b) Percepción indirecta de si mismo por introspección.
• Karl Jaspers distinguía los siguientes aspectos de la conciencia del yo:
• 1) Conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos hablamos o
andamos, etc., somos nosotros los que hablamos o andamos, esto no
ocurre cuando hay una alteración de la actividad del yo y surgen las
vivencias impuestas o enajenadas.
• 2) Conciencia de la unidad del yo. Mediante la conciencia de la unidad
del yo experimentamos que somos siempre uno en cualquier
momento. La verdadera pérdida de la conciencia de unidad del yo se
produce en la esquizofrenia.
• 3) Conciencia de la identidad del yo. La conciencia de la identidad del
yo es lo que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del
tiempo. La verdadera pérdida de la identidad del yo se produce
también en la esquizofrenia.
• 4) Conciencia de estar separado del entorno, de la demarcación del
yo. Esta pérdida de la frontera entre el yo y los otros, entre el yo y el
mundo exterior, también se da en la esquizofrenia.
• F. Alonso Fernández añade a estas conciencias la conciencia de la
familiaridad del yo, conciencia que se vería alterada en la
desperzonalización, desrealización y en los falsos reconocimientos.
ALTERACIONES GLOBALES

• Los trastornos globales de la experiencia del sí mismo pueden


clasificarse en:
- Cuantitativos, desde la aparente falta de autorepresentación en los
retrasados mentales profundos, hasta la experiencia abrumadora del
mundo interno en ciertas psicosis tóxicas.
- Cualitativos, con trastorno de la experiencia de:
• La actividad del ser
• La unidad del ser
• La continuidad temporal
• Las fronteras con el mundo externo
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• La persona sabe que es ella misma pero se siente extraño en sus
pensamientos, afecto, actos, percepciones o su medio.
• Despersonalización. El sujeto se queja de no ser el mismo, pero sin ser una
persona distinta, todas las percepciones de sí mismo parecen ajenas y
extrañas, con una calidad diferente a lo habitual.
• Desrealización es una alteración de la percepción o de la experiencia del
mundo exterior del individuo de forma que aquel se presenta como extraño o
irreal.
• Las sensaciones de despersonalización y desrealización aparecen en la
esquizofrenia, estados de ansiedad y en ciertas epilepsias, aunque pueden ser
experimentadas ocasionalmente por sujetos relativamente normales,
generalmente adolescentes.
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• Disociación afectiva: Con frecuencia acompaña a la
despersonalización o desrealización la sensación de carecer de
sentimientos, como si la capacidad de respuesta emocional estuviera
embotada. Esta es una experiencia subjetiva, sin manifestación
objetiva de pérdida o perversión de la respuesta emocional. Puede
considerarse como un mecanismo adaptativo, mediante el cual se
bloquea la percepción de emociones cuya intensidad interferiría con
pautas de comportamiento eficaz frente al peligro.
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• Pérdida de la resonancia afectiva. Normalmente, toda percepción evoca una
serie de sentimientos positivos y/o negativos. Esta resonancia afectiva puede
perderse en ciertos estados depresivos, y el paciente experimenta la sensación
de no poder sentir emociones. A diferencia de la disociación afectiva, hay
evidencia objetiva de falta de compromiso emocional con el ambiente, que
algunos pacientes describen como sensación de «anestesia afectiva».
• Pérdida de la consciencia de la realización de las propias acciones. Consiste
este trastorno en la experiencia de la propia actividad como alienada de sí
mismo, formando parte del entorno en el lugar del propio ser. La presencia de
este síntoma implica una disolución de las fronteras de si mismo, y es preciso
no confundir la experiencia de la pérdida de la calidad personal de las propias
acciones con la sensación de despersonalización.
Trastornos de la experiencia de la unidad
del ser: UNIDAD DEL YO
• Experiencia de desdoblamiento o escisión de la personalidad. Son dos o más
organizaciones que coexisten sin armonía ni correlación posibles.
• Pueden considerarse bajo dos aspectos:
1) El sí mismo se considera como único, pero de alguna manera repetido de forma
idéntica.
a) Autoscopia: la experiencia de tener un doble, que puede ser perceptible alucinatoriamente. La autoscopia se
denomina especular cuando se reproduce exactamente la propia imagen, repitiendo exactamente los propios
movimientos. En la autoscopia cinestésica se experiencia el ser mental como separado del ser corporal («cuerpo
astral»).
2) El sí mismo se considera como desdoblado en varias unidades diferentes.
a) Primariamente: Percepción autónoma, directa e inmediata de la coexistencia de dos o más
personas m el mismo cuerpo. Esto constituye un delirio esquizofrénico relativamente raro. Se
diferencia de la personalidad múltiple en que el sujeto siempre se considera como una
personalidad única.
Trastornos de la experiencia de la unidad
del ser: UNIDAD DEL YO
• b) Secundariamente
• - Desdoblamiento «normal». Según Theodor Reik la premisa esencial para el
desarrollo de la mentalidad psicológica es un trastorno subclínico de la unidad del
ser. «Dos son necesarios para practicar psicología, incluso la autoobservación
psicológica.» Por otra parte, Freud afirma que la capacidad del paciente para
observarse como si fuese otra persona es imprescindible para el éxito del
tratamiento psicoanalítico. Esta experiencia es evocada voluntariamente, la
consciencia de la unidad final del ser está presente, y la idea de división es una
construcción conceptual secundaria.
• - Desdoblamiento patológico. Caracterizado por escapar al control voluntario, y por
no servir a los deseos conscientes del sujeto, generalmente secundario a la
sensación de actuar y hablar de manera automática, propia de la
despersonalización.
Trastorno de la experiencia de la continuidad
temporal del ser: IDENTIDAD DEL YO
• Inseguridad acerca de ser uno mismo, de saberse el mismo desde que se nace.
• Normalmente, los cambios que tienen lugar en el desarrollo somático y de la personalidad
son suficientemente lentos para permitir que el sí mismo se considere como permanente a
través del tiempo. Un cambio brusco puede llevar a la experiencia de solución de
continuidad, que a veces se expresa coloquialmente con frases tales como: «No soy el
mismo desde que...» dos posibilidades son típicas en este trastorno.
• a) Transformación de la personalidad: Algunos esquizofrénicos, tras una fase aguda, afirman
ser otra persona o haber pasado por varias personalidades durante su crisis. Otros,
aseguran haber muerto físicamente bajo su antigua personalidad, volviendo a la vida en un
cuerpo diferente o, al contrario, tener su cuerpo ocupado por una nueva personalidad, con
destrucción de la antigua.
• b) En la conversión religiosa: Es frecuente que, tras una experiencia mística, haya una
sensación de completa renovación en la personalidad, expresada en el evangelio como
«renacer del espíritu».
Trastorno de la experiencia de las fronteras del ser: DEMARCACIÓN DEL YO

• Incapacidad para diferenciar entre el yo y el no yo, lo que hace que pierda el control sobre la realidad y se
sienta expuesto e indefenso ante las influencias exteriores.
• a) Normal. En ocasiones, esta disolución de fronteras puede lograrse bajo control voluntario y al servicio
de los intereses individuales e interpersonales, como en los fenómenos de percepción empática
inmediata del mundo interno de otra persona.
• b) Transitivismo: en psicosis, el paciente experimenta la sensación de que sus acciones y pensamientos
tienen un efecto directo y excesivo alrededor de él, o, inversamente, se siente directamente influido por
la actividad de objetos distantes o no relacionados con él. Confusión entre el Yo propio y el ajeno, de tal
manera que los pacientes piensan que otros experimentan o hacen aquello que en la realidad sienten o
realizan ellos.
• c) Parálisis del yo: sentimiento de falta de actividad propia y convicción de una influencia extraña que
gobierna su vida subjetiva
• d) Experiencia Mística. La vivencia de la disolución de las fronteras de sí mismo son descritas con
frecuencia tras la ruptura mística. Contrariamente a lo que ocurre en la esquizofrenia, la experiencia es
considerada como agradable, y el sí mismo parece enriquecido tras ella. Edith Jacobson explica la
diferencia diciendo que « En el estado místico, las barreras del ser son abiertas por el amor; en la
esquizofrenia, demolidas por el odio».
Tendencias Instintivas

• La tendencia instintiva más relevante del ser humano es el instinto de conservar la


propia vida. La vertiente patológica de este instinto nos adentra en el terreno de las
tendencias autoagresivas.
• Tienen como función mantener la supervivencia.
• Entre ellas tenemos la conservación de la vida, por lo que los intentos de suicidio
constituyen una alteración, así también las autolesiones y las mutilaciones ya que
bloquean mentalmente el dolor físico que protege al organismo de enfermedades
atentando contra su integridad. Es así que el masoquismo, sadismo y agresividad
también están incluidas como alteraciones.
• El mantenimiento de las funciones biológicas como apetito, sed, sueño, líbido,
también preservan la supervivencia. De modo que la anorexia nerviosa, la bulimia, la
polidipsia psicógena, la potomanía, la dipsomanía, los problemas del sueño y
problemas sexuales también constituyen alteraciones psicopatológicas.
Tendencias Instintivas
Tendencias Instintivas

• INSTINTO DE VIDA O CONSERVACIÓN DE LA PROPIA VIDA:


• Pensamientos suicidas: presencia de pensamientos de muerte y suicidio sin ninguna iniciativa
encaminada al acto.
• Conductas autolesivas/mutilaciones: conductas del propio sujeto que suponen un daño corporal
que por lo general no compromete la vida salvo en circunstancias no deseadas y que escapan al
autocontrol.
• Intento de suicidio: acto autoagresivo realizado por el propio sujeto, de carácter voluntario y
generalmente individual y que, por algunas circunstancias, tiene un resultado no letal. Se distingue:
• Suicidio frustrado: acto llevado a cabo con intenciones suicidas que por circunstancias ajenas a la voluntad del
paciente no conduce a la muerte.
• Parasuicidio o conducta parasuicida: si bien la persona manifiesta expresamente su intención de morir, se
asegura, en la medida de lo posible y con un fin manipulador del entorno, que dicha circunstancia no se
consuma.
• Suicidio consumado: resultado final de una serie de actuaciones dirigidas a producirse de forma voluntaria la
muerte
Tendencias Instintivas
• ALTERACIONES DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
• Anorexia. Es la pérdida del hambre o apetito. La anorexia mental o nerviosa es
una entidad patológica caracterizada porque el sujeto rehúsa comer.
• Bulimia. Es el aumento desordenado e insaciable del hambre. La bulimia como
entidad nosográfica se refiere a episodios recurrentes de comilonas (consumo
rápido de una gran cantidad de alimentos en un período de tiempo, usualmente
menor de dos horas) al lado de otras manifestaciones como autoinducción del
vómito, repetidos intentos para bajar de peso, uso de diuréticos o catárticos,
ayunos y aislamiento social.
Tendencias Instintivas
• ALTERACIONES DEL SUEÑO:
• Insomnio, puede ser la agripnia (falta total del sueño) o la mengua de
la duración, la dificultad para conciliarlo, el sueño entrecortado o el
despertar temprano.
• Hipersomnias. Es el aumento del tiempo diario de sueño que puede
presentarse de modo continuo o en forma de crisis.
• Parasomnias. Son trastornos cualitativos del sueño, como el
somniloquio, el sonambulismo, la enuresis, etc…
SINDROMES PSIQUIATRICOS
• Síndrome: Conjunto de síntomas que suele aparecer como un patrón
clínico diferenciado. No presupone el conocimiento de su etiología,
sucede a menudo que se descubren múltiples causas para un mismo
síndrome.
Síndrome psicótico
• S Distorsión realidad o positivo: alucinaciones, delirios, insight alterado.
• S. Inhibición psicomotriz o negativo: escasez o lenificación de movimientos
espontáneos, catatonia, aplanamiento afectivo, alogia, aprosodia, abulia,
apatía
• S. catatónico: catalepsia, flexibilidad cerea, mutismo, ecolalia, verberación,
obediencia automática, ecopraxia, negativismo, agitación psicomotriz, estupor.
• S. desorganización: afecto incongruente, trastornos formales del pensamiento
(tangencialidad, descarrilamiento, incoherencia, presión del habla), pobreza
del contenido del pensamiento, distractibilidad, descenso notable del
rendimiento intelectual, conductas extrañas, aspecto o higiene descuidadas,
insight pobre, catatonia
Síndromes de afectación cognitiva
• Demencia: labilidad, incontinencia afectiva, alteracion de la memoria, afasia,
apraxia, agnosia, acalculia, disminución capacidad abstracción, inflexibilidad
cognitiva, pobre insight
• Retraso mental: labilidad, incontinencia afectiva, memoria disminuida,
afectación generalizada de capacidades intelectuales, disminución capacidad
abstracción, inflexibilidad cognitiva, pobre insight, cognición social alterada
• S. Amnésico: Memoria reciente alterada, memoria remota normal o
alterada, resto de funciones cognitivas normales
• Delirium: alteración del nivel de conciencia, atención, memoria inmediata y
reciente muy alterada, ansiedad, irritabilidad, alucinosis, pensamiento
incoherente, conducta desorganizada, alteración somática general
Síndromes afectivos
• S. ansioso: angustia, miedo, aprensión, pánico, miedo a morir,
inquietud psicomotriz, despersonalización, desrealización, ilusiones,
taquilalia, distraibilidad, hipomnesia, síntomas autonómicos
viscerales, insomnio
• S. depresivo: ánimo depresivo, tristeza patológica, labilidad,
inhibición, lenificación psicomotriz, aprosodia, habla escasa, atención
alterada, hipomnesia, voluntad disminuida, apatía, insomnio o
hipersomnia
Síndromes afectivos
• S. maniaco: ánimo elevado, euforia patológica, labilidad afectiva,
irritabilidad, agresividad, inquietud o agitación psicomotriz, catatonía,
presión del habla, descarrilamiento (fuga de ideas), ideación
expansiva, magalomanía, autoimagen elevada, distractibilidad,
hiperactividad, múltiples iniciativas, escaso o nulo control de la
conducta, impulsividad desinhibición, insomnio, líbido elevada,
alteración del apetito.
Bibliografía
1. Honorio Delgado. Curso de Psiquiatría
2. Obiols. Manual de Psicopatologia General
3. Humberto Rotondo: Manual de Psiquiatría
4. I. Eguiluz- R. Segarra. Introducción a la Psicopatología

También podría gustarte