Unidad 14

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 14.

LA EXTINCIÓN DE
LAS
OBLIGACIONES
POR PRESCRIPCIÓN
ALUMNA: RUBY ESMERALDA GUIA VALERO.
OWENDOLY
LIC. CADUCIDAD .
VILLARREAL VILLARREAL
OBLIGACIONES
LA PRESCRIPCIÓN
NEGATIVA.
La prescripción negativa es la extinción de las obligaciones cuando el
acreedor no ejerce su derecho de cobro dentro de un tiempo establecido
por la ley. Esto libera al deudor de la obligación de pagar.
PLAZO GENERAL Y
ESPECIAL
El plazo general de prescripción para la mayoría de las obligaciones es de varios años, y varía
según la legislación de cada país. Por ejemplo, en algunos lugares puede ser de cinco años,
mientras que en otros puede ser de diez o más años.

Los plazos especiales de prescripción se aplican a ciertos tipos de obligaciones específicas y


pueden ser diferentes del plazo general. Por ejemplo, las deudas derivadas de contratos pueden
tener un plazo de prescripción diferente al de las deudas por daños personales o por deudas
fiscales. Estos plazos pueden ser más cortos o más largos que el plazo general, dependiendo de la
naturaleza de la obligación y de la legislación aplicable.
SUSPENSIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN .
La suspensión de la prescripción es un fenómeno legal que interrumpe el
curso del plazo de prescripción, impidiendo que transcurra durante cierto
período de tiempo. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la
interposición de una demanda judicial, la declaración de incapacidad del
deudor, o el reconocimiento de la deuda por parte del deudor. Durante el
período de suspensión, el plazo de prescripción no avanza, y una vez que
cesa la causa de suspensión, el plazo continúa desde donde se detuvo.
INTERRUPCIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN .
La interrupción de la prescripción detiene temporalmente el plazo de
prescripción de una obligación cuando se realiza una acción específica por
parte del acreedor para reclamar la deuda.
MANERA DE CONTAR
EL TIEMPO EN LA
PRESCRIPCIÓN .
La manera de contar el tiempo en la prescripción varía según la legislación de
cada país, pero generalmente se calcula a partir del momento en que la
obligación se vuelve exigible, es decir, cuando el deudor está obligado a
cumplir con la prestación debida. El plazo de prescripción se cuenta en años,
meses o días, dependiendo de la legislación aplicable y del tipo de obligación.
Una vez que se cumple el plazo establecido, la obligación se extingue
automáticamente, a menos que se haya interrumpido o suspendido el plazo de
prescripción.
EFECTOS DE LA
PRESCRIPCIÓN .
Los efectos de la prescripción son la extinción de la obligación, la inoponibilidad de la
misma y su carácter irreversible una vez cumplido el plazo establecido.

LA CADUCIDAD .
La caducidad es un medio de extinción de las obligaciones que ocurre cuando se
cumple un plazo o se produce un evento específico establecido por la ley o las partes
para el ejercicio de un derecho. Una vez que se cumple el plazo o el evento, el derecho
se extingue automáticamente y no se puede ejercer posteriormente.
CADUCIDAD
CONVENCIONAL
La caducidad convencional ocurre cuando las partes acuerdan que un
derecho dejará de existir si no se ejerce dentro de un plazo o si no se
cumplen ciertas condiciones establecidas en un contrato. Una vez que se
cumple el plazo o se produce el evento, el derecho se extingue
automáticamente.
CASOS EN EL DERECHO
SUSTANTIVO .
En el derecho sustantivo, la caducidad puede aplicarse en diversos casos, como la caducidad
de acciones judiciales, de derechos contractuales y de derechos de propiedad.

CASOS EN EL DERECHO
PROCESAL .
En el derecho procesal, la caducidad puede aplicarse en casos como la caducidad de
plazos para presentar recursos, la caducidad de la instancia judicial, la caducidad de la
ejecución de sentencias, entre otros.
SEMEJANZA Y
DIFERENCIAS CON LA
PRESCRIPCIÓN .
Tanto la prescripción como la caducidad llevan a la pérdida de derechos
debido al paso del tiempo. La prescripción se basa en el tiempo sin
ejercicio del derecho, mientras que la caducidad se vincula al vencimiento
de un plazo o una condición específica. La prescripción puede
interrumpirse, pero la caducidad no.
COMPENSACIÓN
JUDICIAL.
La compensación judicial es aquella que se declara por un juez en un
proceso legal, cuando las partes alegan que existen obligaciones recíprocas
que pueden ser compensadas. En este caso, el juez evalúa si se cumplen
los requisitos legales para la compensación y, de ser así, declara que las
obligaciones se extinguen hasta el monto de la menor de ellas.
COMPENSACION
CONVENCIONAL .
La compensación convencional ocurre cuando las partes acuerdan compensar sus
obligaciones mediante un contrato o acuerdo mutuo. En este caso, las partes pueden
establecer los términos y condiciones de la compensación, siempre y cuando no
contravengan la ley.
COMPENSACION
FACULTATIVA .
La compensación facultativa ocurre cuando una de las partes, siendo deudora y
acreedora al mismo tiempo, decide si compensar o no sus obligaciones con la otra parte.
Es decir, la compensación no está automáticamente establecida por ley ni por un
acuerdo previo entre las partes, sino que una de las partes tiene la facultad de decidir si
desea realizar la compensación o no.
COMPENSACION
EFECTOS .
La compensación extingue automáticamente las obligaciones recíprocas hasta el monto
de la menor de ellas, liberando a las partes de cumplir con esas obligaciones y evitando
futuras reclamaciones sobre las mismas.
CASOS EN QUE NO
TIENE LUGAR LA
La compensación no tiene lugar en casos como:

COMPENSACION .
1. Cuando las obligaciones son de naturaleza diferente.
2. Cuando una de las obligaciones es ilíquida o no exigible.
3. Cuando existe un impedimento legal para la compensación, como una cláusula de no
compensación.
4. Cuando una de las obligaciones está sujeta a litigio o es objeto de un procedimiento
judicial en curso.
LA CONFUSIÓN .
La confusión es una forma de extinción de las obligaciones que ocurre cuando una
misma persona llega a ser, a la vez, acreedora y deudora de otra en una misma relación
jurídica. En este caso, al fusionarse las calidades de acreedor y deudor en una sola
persona, las obligaciones se extinguen automáticamente por confusión.
CONSECUENCIAS
DE LA CONFUSIÓN .
En el caso de la fianza, si se produce la confusión entre el acreedor y el fiador, la fianza se
extingue automáticamente. Esto significa que el fiador ya no está obligado a cumplir con su
garantía, ya que no puede ser acreedor de sí mismo.

En el caso de las obligaciones solidarias, si se produce la confusión entre uno de los deudores
solidarios y el acreedor, la obligación se extingue respecto a ese deudor. Sin embargo, los
otros deudores solidarios siguen siendo responsables de cumplir con la obligación frente al
acreedor, a menos que también se produzca la confusión entre ellos y el acreedor.
LA REMISIÓN .
La remisión es un acto por el cual el acreedor libera
voluntariamente al deudor de cumplir con la obligación
pendiente, renunciando a su derecho de cobro. Es una forma
de extinción de las obligaciones que requiere el
consentimiento expreso del acreedor y que produce la
liberación total o parcial del deudor respecto a la obligación
remitida.
CONSECUENCIAS DE LA
REMISIÓN
Las consecuencias de la remisión incluyen la liberación del
deudor de su obligación de pago, la extinción de la
obligación remitida, la renuncia del acreedor a cobrar la
deuda remitida y posibles implicaciones fiscales para el
deudor.

También podría gustarte