MORAL 4 La Felicidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Edward Yépez Bernal

carencia

MORAL El Fin del hombre:


«Gloria Dei, vivens homo»
San Irineo de Lyon
¿Podemos
ser felices?

Alegoría de
Sísifo
« […] hay que recordar que la
felicidad perfecta consiste en la
plenitud de todos los bienes, un
estado de carencia de
necesidades y autosuficiente »
Boecio
El fin del hombre
 En la vida hay cosas que nos
ocurren (estas no dependen
de nosotros) y otras, en
cambio, que nosotros
hacemos o podríamos no
hacerla.
 Nosotros somos
responsables de los actos
que llamamos humanos
(conocimiento y voluntad)
pues ellos nos proporcionan
un fin y elegimos los medios
para alcanzarlo.
 Las nociones de FIN y BIEN coinciden, son una misma
cosa, y que el fin y el bien de un ser son su función de su
naturaleza.
 VOLUNTAD busca ese FIN último como bien. Esta en su
naturaleza pero es LIBRE como facultad en la elección
de los medios para realizar el fin último.
 Por ello todos los actos del hombre están orienados a un
FIN, no son hechos al azar, puesto que dependen de la
inteligencia que excluye la casualidad, y de la voluntad
que tiene por objeto el bien.
 Detrás de cada acto
humano podemos
reconocer un fin, pues
existe una coherencia
entre lo que hacemos y
los perseguimos.
 Pero….. El hombre
persigue cosas muy
diversas (ejm. Nerón,
Aristóteles, Stalin,
Homero Simpson)
La felicidad en la Antigüedad y en el Medioevo
 La felicidad es comprendido
desde una visión unitaria y
coherente (griegos y
medievales), la naturaleza,
el cosmos esta ordenado
“BIEN ordenado”.

 Por lo tanto todo ser natural


esta ordenado a su
perfeccionamiento, su fin
natural es su bien y
felicidad.
La felicidad en la Antigüedad y en el Medioevo
 El hombre que es un ser natural y
además libre puede secundar esta
teleología intrínseca suya o seguir
otros fines o modelos de vida, pero
siempre estaría el fin natural
presente aun en sus elecciones.
 Por ello la felicidad será como
satisfacción plena y permanente de
las tendencias humanas naturales.
(dos componentes tiene el hombre
uno objetivo y otro subjetivo)
Fisis Areté Ergón
Felicidad

Plena y auténtica
realización
Su plenitud
Virtud propia, su
Naturaleza
(Exelencia) despliegue
Naturaleza Naturaleza
Primera Segunda

Capacidad Capacidad
operativa operativa
espontánea adquirida por el
ejercicio Nota: Cuando la
naturaleza no esta
dispuesta Vicio
La Felicidad en la modernidad
 La felicidad es discutida y pierde su
carácter de fin natural.
 Gracias al giro subjetivista y a la
negación de la metafísica la felicidad
pasa a ser una postura del conocimiento
personal inalcanzable objetivamente.
 Entonces solo el valor subjetivo es el que
debe dominar la felicidad.
 La felicidad sale del ámbito de la moral
para ser una praxis personal individual.
Camus dice….
“No hay más que un problema
filosófico verdaderamente serio:
el suicidio. Juzgar que la vida
vale o no vale la pena ser vivida,
es contestar a la pregunta
fundamental de la filosofía… lo
demás es juego.”
En el orden humano, el del sentido de la existencia, la pregunta no es sólo
legítima sino que es, en cierto modo, la cuestión fundamental. Pues la
respuesta que el hombre dará es, en último análisis, una respuesta al
problema del ser.

“Aprehender la verdad como valiendo la pena para ser vivida, es juzgar que la
existencia es buena, que tiene sentido… lo contrario es el pesimismo o nihilismo”
Pascal….
“Deseamos la verdad y no encontramos
más que incertidumbre en nosotros.
Buscamos la felicidad y sólo
encontramos miseria y muerte. No
podemos dejar de desear la verdad y la
felicidad, y no somos capaces ni de
certeza, ni de felicidad”

No hay tarea mas urgente para el que


estudia la moral – escribe Gilson – que
la de ejercer una crítica severa de los
fines que se proponen las acciones
humanas y practicar entre ellas un
juicioso descernimiento”
EL FIN ÚLTIMO
 Todo ser que obra, obra por un
FIN.
 Por que todo ser al ser causa
eficiente o como efecto tiene un
fin.
 EN todos los vivientes; plantas y
animales se manifiesta
claramente. En el hombre más aun
se ve claramente en su actuar
humano la intención hacia el fin
último, porque en el hombre su
acto se propone un fin y se orienta
libremente a él.
 En toda acción deliberada el hombre obra formalmente
por un fin: se propone un fin y se orienta libremente a él.
 La inteligencia  busca la verdad
 LA voluntad  busca el bien (fin) y se extiende a toda
forma de obrar humano.

 NOTA: No es sólo la acción humana la que se orienta al


fin, sino también su existencia (Por la causalidad).
 El fin último implica un bien perfecto, plenamente
saturador y que no deja lugar a un deseo ulterior.

 “Todo lo que el hombre quiere, lo quiere por un fin”


El Fin último del hombre
 El ser humano busca
necesariamente la felicidad como el
bien en general, que se opone al mal
y que es atrayente con respecto a
todas las voluntades.

 Es posible, entonces, distinguir dos


tipos de fines últimos: uno subjetivo y
otro objetivo, pues decir que el fin es
último y sostener al mismo tiempo su
variabilidad parece ser contradictorio.
FIN OBJETIVO
 Todo hombre esta hecho para la felicidad
(bonum perfectum et completivium sui
ipsus).
 Por ello la felicidad no puede ser:
• NO es la posesión de los bienes exteriores
(son medios y no fines)
• No es la posesión de los bienes interiores
(todo clase de goce – delectación- es
consecutiva a la posesión del bien.

La felicidad sólo puede consistir en un bien que


nos sature plenamente. Y el único que puede
hacerlo es «DIOS»
FIN OBJETIVO
 Reside en el bien concreto, en aquel en el cual el hombre
piensa encontrar la felicidad.
 Entre todos los bienes que se presentan al hombre, ¿cuál es
el objetivo? Este bien debe tener algunas cualidades:
 ser verdadero y fuente de verdadera felicidad, absoluto
—ultimo y querido por el mismo,
 que excluya todo mal,
 estable y capaz de ser conseguido por todos.

 Esta ultima consideración se impone como una evidencia,


pues el anhelo de felicidad, como hemos visto, es connatural
al ser humano, es una cualidad esencial y, por lo tanto, el
bien que satisfaga este anhelo también tiene que ser común
a todos.
FIN OBJETIVO
 ENTONCES:
- La FELICIDAD rechaza todo tipo de
hedonismo y estoicismo.
- Porque la felicidad no es el modo o el
valor moral del placer puesto que el alma
no esta hecha para el cuerpo, sino
viceversa.
- La felicidad no consiste como los estoicos
en encerrar al hombre en su propia
suficiencia, desconociendo la verdadera
grandeza del hombre y su voluntad hacia
el bien común.
FIN SUBJETIVO
 Consiste en la búsqueda de la felicidad en
general.
 Consiste en el acto de la inteligencia más que
en el de la voluntad.
 Tiene un vinculo indesligable con la
naturaleza humana.
 En tanto aquello hacia lo cual esta tiende
como el culmen de su perfección.
 Al mismo tiempo, es su bien total y absoluto,
aquel bien que al ser poseído dejara
satisfechos todos los deseos, y a través del
cual se obtiene la máxima perfección humana
que será para nosotros la felicidad plena.
FIN SUBJETIVO
 La felicidad formal o subjetiva consiste en una
operación espiritual propia de la inteligencia
especulativa.
- Si afirmamos que la felicidad consiste en la
unión con el bien increado el conocimiento
sensible es incapaz de conocerla.
- La felicidad es necesariamente una operación
de la inteligencia especulativa porque la
inteligencia práctica está ordenada y al hacer,
sería lo mismo asemejar al hombre a la
existencia virtuosa y sólo sería una felicidad en
movimiento.
¿FELICIDAD en Aristóteles?
 O EUDAIMONÍA. ES EL BIEN SUPREMO DEL
HOMBRE.
 Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la
realización del fin propio de cada ser vivo.
 La felicidad que le corresponde al hombre es la que le
sobreviene cuando realiza la actividad que le es más
propia y cuando la realiza de un modo perfecto.
 Es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo
que la felicidad humana tendrá que ver más con la
actividad del alma que con la del cuerpo; y de las
actividades del alma con aquella que corresponde a la
parte más típicamente humana, el alma intelectiva o
racional.
¿FELICIDAD en Aristóteles?
 Como en el alma intelectiva encontramos el
entendimiento o intelecto y la voluntad, y
llamamos virtud a la perfección de una
disposición natural, la felicidad más humana
es la que corresponde a la vida teorética o
de conocimiento (por ello el hombre más feliz
es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige
al conocimiento de la realidad más perfecta,
Dios), y a la vida virtuosa.
¿FELICIDAD de Aristóteles?
 Finalmente, y desde un punto de vista más realista,
Aristóteles también acepta que para ser feliz es
necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores
y afectos humanos.

 En resumen, Aristóteles hace consistir


la felicidad en la adquisición de la
excelencia (virtud) del carácter y de las
facultades.
Sociedad incompleta
Busca un bien delimitado
Colegio de Ingenieros del Perú, Un club de futbol

Sociedad completa
Busca el bien integral
Una buena familia, la Iglesia

Sociedad imperfecta
No tiene los recursos suficientes para
alcanzar el bien que busca
un club de futbol que no tenga su propia cancha

Sociedad perfecta
Tiene los recursos suficientes para
alcanzar el bien que busca
Colegio de Ingenieros del Perú; la Iglesia; algunas comunidades religiosas

También podría gustarte