MORAL 4 La Felicidad
MORAL 4 La Felicidad
MORAL 4 La Felicidad
carencia
Alegoría de
Sísifo
« […] hay que recordar que la
felicidad perfecta consiste en la
plenitud de todos los bienes, un
estado de carencia de
necesidades y autosuficiente »
Boecio
El fin del hombre
En la vida hay cosas que nos
ocurren (estas no dependen
de nosotros) y otras, en
cambio, que nosotros
hacemos o podríamos no
hacerla.
Nosotros somos
responsables de los actos
que llamamos humanos
(conocimiento y voluntad)
pues ellos nos proporcionan
un fin y elegimos los medios
para alcanzarlo.
Las nociones de FIN y BIEN coinciden, son una misma
cosa, y que el fin y el bien de un ser son su función de su
naturaleza.
VOLUNTAD busca ese FIN último como bien. Esta en su
naturaleza pero es LIBRE como facultad en la elección
de los medios para realizar el fin último.
Por ello todos los actos del hombre están orienados a un
FIN, no son hechos al azar, puesto que dependen de la
inteligencia que excluye la casualidad, y de la voluntad
que tiene por objeto el bien.
Detrás de cada acto
humano podemos
reconocer un fin, pues
existe una coherencia
entre lo que hacemos y
los perseguimos.
Pero….. El hombre
persigue cosas muy
diversas (ejm. Nerón,
Aristóteles, Stalin,
Homero Simpson)
La felicidad en la Antigüedad y en el Medioevo
La felicidad es comprendido
desde una visión unitaria y
coherente (griegos y
medievales), la naturaleza,
el cosmos esta ordenado
“BIEN ordenado”.
Plena y auténtica
realización
Su plenitud
Virtud propia, su
Naturaleza
(Exelencia) despliegue
Naturaleza Naturaleza
Primera Segunda
Capacidad Capacidad
operativa operativa
espontánea adquirida por el
ejercicio Nota: Cuando la
naturaleza no esta
dispuesta Vicio
La Felicidad en la modernidad
La felicidad es discutida y pierde su
carácter de fin natural.
Gracias al giro subjetivista y a la
negación de la metafísica la felicidad
pasa a ser una postura del conocimiento
personal inalcanzable objetivamente.
Entonces solo el valor subjetivo es el que
debe dominar la felicidad.
La felicidad sale del ámbito de la moral
para ser una praxis personal individual.
Camus dice….
“No hay más que un problema
filosófico verdaderamente serio:
el suicidio. Juzgar que la vida
vale o no vale la pena ser vivida,
es contestar a la pregunta
fundamental de la filosofía… lo
demás es juego.”
En el orden humano, el del sentido de la existencia, la pregunta no es sólo
legítima sino que es, en cierto modo, la cuestión fundamental. Pues la
respuesta que el hombre dará es, en último análisis, una respuesta al
problema del ser.
“Aprehender la verdad como valiendo la pena para ser vivida, es juzgar que la
existencia es buena, que tiene sentido… lo contrario es el pesimismo o nihilismo”
Pascal….
“Deseamos la verdad y no encontramos
más que incertidumbre en nosotros.
Buscamos la felicidad y sólo
encontramos miseria y muerte. No
podemos dejar de desear la verdad y la
felicidad, y no somos capaces ni de
certeza, ni de felicidad”
Sociedad completa
Busca el bien integral
Una buena familia, la Iglesia
Sociedad imperfecta
No tiene los recursos suficientes para
alcanzar el bien que busca
un club de futbol que no tenga su propia cancha
Sociedad perfecta
Tiene los recursos suficientes para
alcanzar el bien que busca
Colegio de Ingenieros del Perú; la Iglesia; algunas comunidades religiosas