La Base de La Conducta Cristiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

La base de la conducta cristiana


Dos recomendaciones a tomar en cuenta para manifestar una agradable conducta
cristiana
Romanos 12: 1- 2

1- Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que


presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a
Dios, que es vuestro culto racional.
Exhorto, pues, os, hermanos, por las compasiones de Dios.
presentar los cuerpos de vosotros a sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios el racional servicio cultual de vosotros.
Παρακαλῶ οὖν ὑμᾶς, ἀδελφοί, διὰ τῶν οἰκτιρμῶν τοῦ Θεοῦ,
παραστῆσαι τὰ σώματα ὑμῶν θυσίαν ζῶσαν, ἁγίαν, εὐάρεστον τῷ Θεῷ,
τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμῶν
La nueva sección de la Epístola, comienza con toda evidencia al dirigirse el apóstol a
los destinatarios, con la fórmula os exhorto, hermanos, que algunos traducen como
"os ruego, hermanos". Es una de las fórmulas favoritas de Pablo para iniciar períodos
de parénesis ( cf. 1 Co. l: 1 O; 2 Co. 1O:1; Ef. 4: 1; 1 Ts. 4: 1 ), la expresión aparece
también en Pedro (1 P. 2:11).
 La exhortación aquí, como en todos los lugares de la Escritura, va acompañada
de afecto entrañable, que se expresa en el ruego o instancia que se hace a los
lectores. Sin duda las exhortaciones apostólicas revisten la autoridad del
apóstol, como delegado o enviado de Cristo mismo, lo que las convierten en
mandatos, como enseña cuando escribiendo a los corintios dice: "Si alguno se
cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos
del Señor" (1 Co. 14:37).
 La exhortación es consecuencia de cuanto antecede, como lo pone de
manifiesto el uso de la conjunción causal oüv, pues, que aquí tiene el sentido
de así que, como consecuencia de, esto es, en base o como causa de cuanto ha
sido escrito antes. La exposición doctrinal trae unos resultados como
consecuencia.
 Se establece una exhortación, que es también un ruego como la palabra
παρακαλω, determina. El verbo tiene un amplio campo de significados, tales
como alentar, consolar, exhortar, llamar, etc.
 La idea de exhortar tiene que ver con venir al lado para llevar a cabo una
misión.
 Una distorsión del término, debido al mal uso del mismo, es la de reprender.
No es dificil encontrar hermanos que cuando se les habla de un ministerio de
2

exhortación, equivale para ellos a un ministerio reprensivo cuando no


represivo.
 La exhortación es venir al lado de un hermano con un ruego para que oriente
su vida en una determinada dirección. De manera que ruego no es en modo
alguno una súplica, sino un aliento hacia algo.
 El verbo se usaba en el griego clásico cuando un oficial arengaba a las tropas
bajo su mando, antes de entrar en combate. La exhortación, dirigía el
pensamiento de los soldados hacia la victoria y los enardecía, orientándolos
hacia algo concreto.
 παρακαλω Estoy suplicando El ruego exhortativo o simplemente la exhortación
se formula basada en las misericordias, o si se prefiere en las compasiones de
Dios. El término οικτιρμων, expresa la idea de una inclinación personal, que
acoge a los miserables o a los rebeldes que están postrados en su miseria.
 La acepción castellana de la palabra misericordia, tiene su procedencia más
directa en el latín y está compuesta por las voces miser, que significa
miserable, desdichado, y cor, que equivale a corazón.
 Es la capacidad para sentir las desdichas de los demás. Diría de otro modo, la
misericordia pasa por el corazón las miserias ajenas para convertirlas en amor
hacia el miserable; o si se prefiere, la misericordia es la virtud que inclina el
ánimo a compadecerse de los trabajos y miserias ajenos.
 Por tanto, está íntimamente vinculada con la compasión, que significa saber
vivir con otro su desgracia, pero también sentir con él cualquier otro
sentimiento: alegría, angustia, felicidad.
 Nótese que el sustantivo está en plural, no se trata de la misericordia, sino de
las misericordias. Es decir, todas las múltiples expresiones que en la Epístola
ponen de manifiesto la compasión divina y la recepción de quienes, siendo
miserables por condición, son recibidos al amparo divino.
 Es todo cuanto Dios hizo por nosotros, descrito ampliamente en la carta. De
forma especial las misericordias se ponen de manifiesto en la justificación
(3:24-25), que implica la muerte sustitutoria de Cristo.
 Las misericordias son el conjunto de actos divinos que desembocan en la
salvación; es, por tanto, cuanto supone la Cruz: "el cual fue entregado por
nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación" (4:25).
 Las misericordias de Dios es la infinita dimensión de su amor personal (5:6-8).
Esas misericordias dan la consistencia y firmeza admirables de la seguridad de
salvación, que permite al miserable traído a la misericordia poder decir:
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús" (8:
1 ).
3

 Misericordias comprende también la actuación de Dios a favor de los salvos


(8:28-39). Por las misericordias divinas podemos sentir como propia la gloria
venidera (8: 17-18). Las misericordias de Dios es la entrega de Él a favor de los
miserables enemigos suyos en malas obras. No podrán entenderse las
misericordias lejos de la Cruz.
 Es ahí, en la dimensión del Gólgota donde se aprecia la misericordia en el
mayor esplendor.
 El Justo muriendo por los injustos para llevamos a Dios ( 1 P. 3: 18).
 Los gritos, lamentos y lágrimas de Getsemaní (He. 5 :7); la cabeza del Santo
coronada de espinas (Mt. 27:29); las espaldas sangrantes rotas por los golpes
inmisericordes del látigo romano (Jn. 19: 1 ); las manos y los pies horadados
(Jn. 19: 18); la boca reseca por la angustia y la fiebre (Jn. 19:28); las burlas y los
desprecios de las turbas (Mt. 27:38-44); la soledad de las tinieblas y el
desamparo de Dios (Mt. 27:45-46); la asunción del precio de nuestra paz,
descargando sobre Él el torrente de la ira de Dios (Gá. 3:13); la muerte
espiritual y fisica que atenazan por un tiempo la gloriosa persona del Logos
encamado (Mt. 27:46; Le. 23:46); la tumba que recoge el cuerpo de quien es el
Autor de la vida (Le. 23:53). Eso todo es una pequeña expresión de las
misericordias de Dios.
 La consecuencia de las misericordias de Dios, más que contempladas o
consideradas, sentidas, no puede se otra "que presentéis vuestros cuerpos".
No se refiere esto simplemente a la parte orgánica, sino tomada como
expresión de la persona en su totalidad. El cuerpo hace visible
exteriorizándola, a la persona.
 La idea se expresa en el versículo con παραστησαι, un aoristo de infinitivo. Los
cristianos debemos ser consecuentes con las misericordias de Dios, poniendo a
disposición de Él sus miembros, su persona entera, para servirle. La idea es
sencilla pero contundente, los cristianos deben poner sus cuerpos a disposición
de Dios, a su servicio.
 Estando contraída la cláusula con un plural, cuerpos, da a entender que el
ruego alcanza a la totalidad de los cristianos; no hay excepciones en este
sentido. Quien presenta el cuerpo ya ha entregado antes el alma y el espíritu.
Los miembros son los instrumentos para actuar conforme a los deseos (6: 19).
 Un corazón rendido a Dios implica el compromiso de la actuación con el
cuerpo. En la mente del apóstol el ser personal sólo es posible en la
corporeidad.
 La personalidad expresada por medio de la corporeidad, pone de manifiesto la
realidad de la persona, el yo intransferible, pero, el yo que se orienta hacia
otro y no ya hacia él mismo.
4

 Todavía algo más: El cuerpo del cristiano ha sido comprado por Dios mismo
(6:6), rescatado del poder esclavizante del pecado gracias a la muerte de
Cristo, por tanto, ya no es su posesión, sino que pertenece plenamente al
Señor (1 Co. 6:13) y es instrumento para alabanza de Dios (1 Co. 6:20).
 σωματα υμων θυσιαν ζωσαν αγιαν La entrega del cuerpo, esto es, de la
persona, reviste un aspecto sacrificial.
 La entrega corporal a Dios es el sacrificio de los cristianos. Sin embargo el
término 8ucríav, sacrificio, no expresa aquí la acción sacrificial, como en otros
lugares, sino el objeto de sacrificio ( cf. Fil. 4: 18), es decir, los cuerpos. La
entrega del cuerpo en sacrificio es la respuesta de fe del creyente a Dios. Así lo
expresa la demanda de Jesús: "Se fiel hasta la muerte" (Ap. 2: 1 O). De otra
manera, Dios no se conforma con sacrificios, no quiere las ofrendas, sino al
donante en plenitud, todo él.
 Por eso es un "sacrificio vivo". Literalmente una ofrenda viviente. El
compromiso sacrificial del creyente que se entrega plenamente y sin reservas a
Dios.
 En la mente de Pablo estaba, probablemente, el sacrificio del holocausto del
Antiguo Testamento. Esto concuerda con la demanda del discipulado, que
exige la renuncia a todo incluyendo la propia vida (Le. 14:26, 27, 33).
 Son sacrificios vivos a causa de la nueva vida que hay en el salvo, en contraste
con lo que era antes de su salvación "muertos en pecados" (Ef. 2:5).
 Son también vivos porque se ofrecen con la vida, en lugar de con la muerte de
la víctima.
 Además lo son también porque la fuerza que actúa orientando la acción no
corresponde a la vieja vida, sino a la nueva en Cristo (6:11, 13), impulsada por
el Espíritu Santo (8:11), el Espíritu vitalizador del Dios vivo (9:26; 2 Co. 6: 16; 1
Ts. 1 :9).
 Por la misma razón además de vivo es también un sacrificio santo. El creyente
ha sido separado para Dios, lo que constituye una santificación, a causa de la
acción santificante de Dios, y convierte al cristiano en un santo, esto es,
separado para Él.
 Con ese propósito fue salvo (6:18). La vida de cada cristiano ha sido comprada
por Dios mismo para que sea Suya (1 Co. 6:20). Él ha pagado un alto precio
para formar un pueblo santo para Sí (1 P. 1: 18-20).
 El creyente ha sido separado para Dios por el Espíritu, por lo que sus acciones
proceden de un santo (1 P. 1 :2). El sacrificio es santo porque se produce al
impulso del Espíritu Santo.
 También el sacrificio al que se nos exhorta es θυσιαν a sacrificio ζωσαν
viviendo αγιαν santo ευαρεστον bien agradable), acepto o agradable a Dios.
5

 Es una acción en obediencia a Cristo, quien agrada a Dios (14: 18).


 Agradar a Dios es el objetivo final de la vida cristiana (2 Co. 5:9). La razón de
ser agradable a Dios, descansa en el hecho de estar en vinculación y comunión
con Cristo, en quien el Padre se agrada eternamente (Mt. 3: 17).
 De manera que es agradable porque se ofrece en unión con Cristo (He. 13: 15).
Es agradable porque el ofrecimiento de los cuerpos se realiza conforme al
Espíritu (8:4, 13).
 λογικην facultad de raciocinio Tal comportamiento constituye el culto de los
cristianos, su culto espiritual, o racional.
 Pablo utiliza este término para diferenciar el verdadero culto del culto falso
que descansa en formas.
 De ahí que tal vez deban considerarse mejor en sentido de verdadero,
auténtico culto.
 La entrega plena, completa y total a Dios, la auto entrega personal es el culto
espiritual de los cristianos.
 El culto, por tanto, no es algo religioso sino personal. Pablo está vinculando la
entrega personal con la adoración, de modo, que culto es la acción de entrega
plena a Dios.
 El culto espiritual es el impulsado por el Espíritu que exige el sacrificio de la
entrega incondicional a Dios.
 Esto contrasta, como se apunta antes, con el culto nominal o litúrgico, que
puede expresarse con sentido externo, aparente, aunque el corazón esté lejos
de Dios (Is. 29: 13). Dios no entiende de formas, ni de maneras, sino de
actitudes.
 El culto de la entrega es el que Dios busca y acepta (Jn. 4:24).
 En vista de lo que Dios hizo entregando a su Hijo, es natural y espiritual, que el
creyente se entregue plenamente a Dios.
 Pablo pone aquí las bases de la ética cristiana que desarrollará luego.
 Finalmente, es necesario tener presente que culto espiritual, servicio cultual de
entrega sacrificial, es posible en la medida en que la gloria del sacerdote
espiritual sea la Cruz de nuestro Señor Jesucristo (Gá. 6: 14).
 Cualquier gloria humana se extingue frente a la gloria de las misericordias de
Dios, que impulsa al creyente a esa entrega incondicional, como el mismo
apóstol dice en otro contexto: "Porque el amor de Cristo nos constriñe,
pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos
murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y
resucitó por ellos" (2 Co. 5: 14-15).
6

 Nadie que se detenga delante de la Cruz puede ser como era antes.
Posiblemente un buen resumen a este versículo sean las palabras del poeta
evangélico Mariano San León Herrera:
¡Que amor tan inmenso Señor en ti he visto!
¡Que amor me revela tu hondo sufrir!
¿Quién puede su vista posar en tu leño
Y luego insensible su ruta seguir?
2- No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la
renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál
sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
 και μη συσχηματιζεσθε τω αιωνι τουτω αλλα μεταμορφουσθε τη ανακαινωσει
του νοος υμων εις το δοκιμαζειν υμας τι το θελημα του θεου το αγαθον και
ευαρεστον και τελειον
 El texto griego comienza con la conjunción y, que no aparece en algunas
versiones dándole continuidad a la vez que vinculación con lo que antecede. Al
creyente se le exhorta, primero a ofrecerse en sacrificio viviente y en segundo
lugar a no conformarse al mundo. Pablo expresa la demanda mediante el uso
de dos imperativos correlativos.
 Los cristianos no deben conformarse o comprometerse con el esquema propio
del presente siglo, esto es, del mundo, sino que deben transformarse,
haciendo de su modo de pensar, propio de la mente renovada, su estilo propio
de vida.
 La primera demanda tiene que ver con no adoptar el esquema, la apariencia, la
forma del mundo. Para ello utiliza el verbo συσχηματιζεσθαι estar
amoldándose, conformarse, amoldarse, adoptar la forma, compuesto por la
preposición, con, forma, de ahí conformarse.
 Para Pablo, las palabras esquema y, forma, denotan no tanto la forma o figura
externa de una realidad interna o del ser interno, sino la forma o figura en que
el ser mismo se manifiesta.
 Pablo usa el verbo para definir la forma propia en que se manifiesta un
mundano, esto es, aquel que adopta el esquema del mundo. Adoptar la forma
como si de un molde se tratara, en cuya figura, el molde es el mundo y el
hombre adopta esa forma.
 La transformación exige dejar de vivir al estilo del mundo, con sus criterios y
actitudes.
 Debe entenderse bien que Dios no pide que el cristiano salga del mundo,
aislándose en solitario. El mismo lo dijo en oración al Padre: "No ruego que los
quites del mundo, sino que los guardes del mal'', literalmente del malo o del
maligno (Jn. 17:15). Tampoco exige que se huya de los mundanos: "Os he
7

escrito por carta, que no os juntéis con los fornicarios; no absolutamente con
los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los ladrones, o con los
idólatras; pues en tal caso os sería necesario salir del mundo" (l Co. 5:9-10).
Los cristianos somos enviados al mundo con un mensaje, el del evangelio, y
con la misión de brillar como luminarias(Fil. 2: 15). La idea de aislarse del
mundo no corresponde con el cumplimiento de la misión. Jesús da ejemplo de
esa relación; Él estuvo en el mundo, compartía con las gentes del mundo, se
sentaba en la mesa de publicanos y pecadores, estaba en actos sociales, como
era una boda, pero, en ninguna manera se conformó al mundo, en la expresión
de su tiempo.
 El mundo es una esfera de orden controlado y regido por Satanás.
 Cristo llamó al diablo, en tres ocasiones, "príncipe de este mundo" (Jn. 12:31;
14:30; 16: 11 ). El sistema del mundo ha sido ordenado por Satanás para llevar
a cabo su propósito, que tiene que ver con el desarrollo de una esfera de
mentira y muerte (Jn. 8:44).
 El sistema del mundo comprende a los gobiernos humanos, que están bajo
Satanás, su control, influencia y poder (Dn. 10: 13-20; Mt. 4:8-9; Le. 4:5- 6).
Mediante las leyes de los hombres, Satanás realiza acciones de rebeldía contra
la voluntad de Dios.
 Los gobiernos permiten la inmoralidad, legalizan el pecado en múltiples
formas, son codiciosos, etc. El programa satánico para el gobierno del mundo
es colocar a un hombre en el lugar de Dios (2. Ts. 2:3-4).
 El mundo tiene sus propios pasatiempos (1 Jn. 2: 15). Las "cosas del mundo"
son utilizadas por Satanás para realizar acciones pecaminosas (1 Jn. 2: 16).
 Las gentes no regeneradas y los cristianos mundanos acuden a las cosas del
mundo para usarlas como un anestésico que amortigüe las penas de una vida
vacía y carente del poder de Dios.
 El mundo tiene su propia espiritualidad (2 Ti. 3:5), consistente, entre otras
cosas, por un culto formalista pero carente de espiritualidad, con corazones
que viven al margen de Dios (Is. 29:13).
 Es el culto propio de aquellos que viven pendientes de la religión pero no están
disfrutando de una completa comunión con Dios.
 Las formas y tradiciones sustituyen a la libertad en el Espíritu, estructurando el
culto y controlándolo conforme a lo que siempre se hizo.
 En ocasiones Satanás introduce también las falsas doctrinas, por sus propios
predicadores, que proclaman la religión de los demonios (1 Ti. 4: 1 ). La religión
del mundo es una apostasía, alejándose de la obediencia a la doctrina de Dios.
 La religión del mundo procura, en ocasiones, un trato riguroso para dar la
apariencia de piedad (Col. 2:20-23).
8

 Esa expresión religiosa se establece sobre normas que deben cumplirse.


Quienes están en el ámbito del sistema son considerados como buenos
creyentes y quienes no lo están se les tiene como mundanos, cuando es
justamente al revés. El sistema religioso influenciado por el mundo hace
descansar la vida en el poder de la persona y en sus actividades, pero no en el
poder y las acciones de Dios (Fil. 2:13).
 El asentamiento del mundo está en Satanás (1 Jn. 5: 19). La idea del texto es
como si Satanás tuviera al mundo en su regazo, adormecido, para utilizarlo
según su conveniencia.
 Pablo insiste en la exhortación para que el creyente no adopte la forma del
mundo. La posición del cristiano respecto al mundo está claramente
expresada: και no συσχηματιζεσθαι PMN estar amoldándose τω a la αιωνι
edad no os conforméis a este mundo, por tanto, la primera condición se
establece en una separación real (Jn. 17: 15-18). El creyente ha sido libertado
de la posición de esclavo que tenían en el mundo, para se trasladado a una
nueva esfera de libertad en Cristo (Col. 1:13).
 El creyente ha sido llamado a vivir una vida santa (1 P. 1: 15) y de obediencia a
Dios (1 P. 1 :2), mientras que el mundo vive en desobediencia continua a Dios,
como resultado de la acción diabólica (Ef. 2:2-3).
 El cristiano que nace de nuevo en un acto de obediencia (Hch.17:30), está
llamado a vivir esa obediencia como la manera natural de su vida nueva (1 P. 1:
14 ).
 Ese no conformarse al mundo conduce a una vida de verdadera piedad, en
medio de un mundo impío (2 P. 3: 11 ). En ese ambiente de separación debe
esperar la oposición, sufrimiento e incomprensión, por ese modo de vida (2 Ti.
3: 12). La forma de vida en la piedad está claramente expresada en la Escritura
(1 P. 4:3-4).
 El no conformarse al mundo determina la victoria sobre el mismo ( 1 Jn. 5 :4-
5). La esfera de la victoria sobre el mundo es la fe.
 Se trata de una experiencia victoriosa sobre el sistema y sobre el maligno que
lo dirige (1 Jn. 2:13, 14). El mundo ha sido vencido por Cristo (Jn. 16:33). Esto
para el creyente, que puede estar seguro de su victoria en la medida en que
viva a Cristo por la fe.
 La victoria de Cristo es el triunfo del cristiano (8:37; 1 Jn. 5:4; Ap. 12:11). Por
medio de la Cruz el poder del mundo quedó anulado para el que cree (Gá.
6:14). En esa obra Jesús, nuestro Señor, derrotó completamente al diablo y al
mundo (Ef. 4:8; Col. 2: 15).
9

 El creyente ahora en Cristo es vencedor sobre el mundo. La victoria sobre el


mundo, que es de Cristo, se hace realidad en el creyente, por la fe, que es
consecuencia del nuevo nacimiento.
 Puntual o continua, la victoria de la fe es una realidad para el creyente sobre
el mundo y sus cosas. La fe es el instrumento de victoria que hace al creyente
un vencedor, porque lo vincula con Cristo y Su poder, descansando
plenamente en Él, en una entrega sin reservas. Por eso quien vence al mundo
es aquel que "cree que Jesús es el Hijo de Dios" (1 Jn. 5 :5).
 La fe sola no vence al mundo, pero la fe en Jesús, el Hijo de Dios, permite gozar
de Su triunfo. Sólo vence quien está en Cristo, y sólo está en Cristo quien cree
en Él como Hijo de Dios.
 Por consiguiente la fe victoriosa es la consecuencia de haber sido engendrado
por Dios (1 Jn. 5:1).
 Quien tiene la fe victoriosa para vencer al mundo, es el nacido de Dios y
engendrado de Dios. El resultado de la identificación con Cristo en su muerte,
provee de poder victorioso sobre el mundo (Gá. 6:14). La fe victoriosa es una
obra interna del Espíritu en el creyente (Gá. 5:22).El creyente victorioso sobre
el mundo, es aquel que se deja conducir plenamente por el Espíritu Santo (Gá.
5: 16, 25). La demanda del apóstol es plenamente posible: "no os conforméis a
este siglo".
 Al mandato negativo de no conformarse, sigue ahora el positivo que exhorta a
la transformación. La demanda tiene que ver con un cambio en la misma
esencia de la persona, esto es, con un cambio interior. El verbo
μεταμορφουσθαι transformar, es del que se deriva la palabra castellana
metamorfosis, que implica el profundo cambio ocurrido en una oruga que
luego como crisálida se transforma en mariposa.
 El creyente puede adoptar la forma externa del mundo, pero el mundo jamás
podrá vivir la transformación del cristiano.
 Vivir externamente en santidad sin transformar su interior NO SE PUEDE
 Pablo no pide que se sustituya una forma exterior por otra, es decir, cambiar
externamente de la forma del mundo a la forma cristiana, no se trata aquí de
manifestar una piedad aparente (2 Ti. 3:5).
 El verbo está en presente de imperativo, por lo que establece una acción
continuada, que equivale a dejaos transformar.
 La transformación es una operación del Espíritu, que corresponde al propósito
de Dios (8:2).
 Esta acción transformadora es una operación del Espíritu Santo, que reproduce
el carácter moral de Jesús en la vida interior del cristiano, mediante lo que el
mismo apóstol llama el fruto del Espíritu (Gá. 5:22-23).
10

 La transformación es algo tan profundo que el cristiano es llevado de gloria en


gloria, por la operación del Espíritu (2 Co. 3: 18).
 Con todo, los creyentes no son elementos pasivos en esta transformación.
Deben permitir que el Espíritu Santo haga su obra en sus corazones y
transforme sus vidas. La responsabilidad es vivir en temor reverente para que
esta transformación sea una realidad (Fil. 2:12-13).
 El objeto de la renovación es la mente. Pablo lo enseña claramente: -rij
ανακαινωσει renovación του de la νοος mente υμων de ustedes εις hacia
dentro το el δοκιμαζειν estar examinando υμας a ustedes τι qué το la
θελημα cosa deseada του de el θεου Dios"por la renovación de vuestro
entendimiento",
 literalmente, de vuestra mente, esto es, de vuestra manera de pensar.
 Se trata, pues, de una renovación evolutiva del pensamiento de cada
creyente.
 Al renovarse el pensamiento cambia el enfoque de las cosas, la percepción de
ellas, y la acción consecuente como resultado del cambio.
 Se trata de una forma de pensamiento distinto al del mundo; una renovación
mental que es obra del Espíritu Santo (Tit. 3:5).
 La renovación es íntima, es decir, afecta a la parte espiritual, que incluye el
pensamiento y que comprende toda la vida consciente del cristiano.
 La idea es que la mente de Cristo, el modo de pensar de Jesús, sea la forma
natural del pensamiento de cada cristiano. La renovación se produce en la
disposición interna que conduce a la acción.
 Debemos entender que las acciones nacen de los pensamientos, de ahí, que
una mente renovada, produzca actos renovados.
 La renovación de la mente no es un asunto puntual, sino una actividad
constante: "No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo
hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen
del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno" (Col. 3:8-9).
 El pensamiento renovado, no conduce a una licencia para el libertinaje, sino
todo lo contrario, conduce todo el pensamiento a la obediencia de Cristo 82
Co. 10:5).
 De la misma manera que nuestro cuerpo físico se renueva cada día, durante un
período de tiempo en la vida del hombre, de manera que cuando se detiene la
renovación, comienza el envejecimiento, así también el cuerpo espiritual. Si
dejamos de renovamos en el pensamiento, envejeceremos, pasando a ser
elementos inactivos o incapaces para la vida victoriosa.
11

 Eso mismo afecta al cuerpo-colectivo de la Iglesia. Cuando la renovación deja


de ser un elemento normal en la congregación de cristianos, la iglesia decae e
incluso se extingue.
 Satanás buscará por todos los medios que la renovación no se produzca, que
sintamos satisfacción por los valores alcanzados y, es más, impidamos por
todos los medios que se efectúe la renovación. Hay miles de congregaciones
locales que viven en los triunfos del pasado, descansando en el viejo sillón de
las victorias alcanzadas, satisfechos con lo hecho e impidiendo cualquier
reforma que siente las bases para el futuro.
 Tales congregaciones están llamadas a desaparecer. Las formas sustituyen al
Espíritu y la lógica a la vivencia.
 No tienen futuro porque ya han perdido el presente y como los muertos en un
cementerio, solo les queda el pasado.
La renovación tiene un propósito, que cada creyente
 pueda valorar o sopesar cual "sea la buena voluntad de Dios". El verbo que se
usa aquí en su forma δοκιμαζειν, expresa la idea de comprobar, valorar,
sopesar, poner a prueba, de manera que una vez sopesado se aprueba o se
rechaza. Esta comprobación que el creyente debe hacer de cada acción en su
vida, le permite aprobar aquello que es conforme a la voluntad de Dios, y
rechazar lo que es contrario. El término θελημα, voluntad, tiene que ver con
los mandatos de Dios, es decir, con aquello que Dios desea.
 La capacidad espiritual para escoger lo mejor entre dos cosas buenas, es la que
lleva más gloria a Dios y reporta más beneficio al prójimo (Fil. 1 :22-26).
 Esta voluntad de Dios recibe tres calificativos.
1) Primeramente es αγαθον, buena. Tiene que ver con aquello que es
intrínsecamente bueno. Es lo que coincide con lo expresado por Dios en sus
mandatos.
2) Es también ευαρεστον bien agradable adjetivo que tiene el sentido de
agradable, aquello que satisface a Dios. Entre otras cosas es el resultado de
la obediencia a los mandamientos establecidos por Él (Mt. 22:37-39).
3) Además la voluntad de Dios es también y τελειος perfecta. Es la expresión
de la identificación con la voluntad de Dios. Esto lleva a una vida de
perfección o de madurez espiritual (Mt. 5 :48). En una sabia elección,
después de haberlo comprobado, el cristiano deja a un lado cualquier cosas
que sea de su agrado para tomar aquella que es del agrado de Dios. Un
buen ejemplo de esto está en la decisión del apóstol Pablo sobre lo que
asume como mejor en su vida ministerial (Fil. 3:7-11).
 Toda la ética cristiana, algunos de cuyos aspectos son considerados en lo que
sigue, depende de esta enseñanza, de la renovación de una mente que se
12

ajusta a la del Señor y toma las decisiones conforme a la voluntad de Dios. En


el fondo se trata de llevar a cabo la vida en las obras de amor (Gá. 6:10; 1 Ts. 5:
15).
 Quien practica el amor como el bien supremo, armoniza con la voluntad de
Dios y cuanto hace es bueno, agradable y perfecto. La práctica de este estilo de
vida no está al alcance de todos, sino de aquellos que tiene la mente renovada
y la razón habilitada por el poder del Espíritu.

También podría gustarte