Setaco Terminada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMA: INVESTIGACION LA MIGRACION

SALVADOREÑA

NOMBRE CARNET

ARIAS CAÑENGUEZ LISSETTE CAROLINA 15-5105-2023

CAMPOS FAJARDO DOUGLAS ALEXANDER 08-2111-2019

GUZMÁN VELÁSQUEZ STEFFANY GRACIELA 13-5176-2023

PEREZ BELTRAN FRANCISCO JAVIER 13-4594-2023

PEREZ COLINDRES ANA LIZZETH 11-5137-2023

PACHECO LEIVA HELIO ENRIQUE 05-5121-2023

ORTIZ KARINA DEL CARMEN 05-5099-2023


INTRODUCCION

•La migración salvadoreña es un fenómeno que ha


transformado la vida de miles de personas y ha llegado a
tener un gran impacto significativo en El Salvador y en las
naciones receptoras. En este estudio nos enfocaremos en
comprender todo este proceso a través de las diferentes
etapas claves en una investigación, como son el
planteamiento del problema, el marco teórico, la
metodología, el análisis y la discusión de resultados.
Objetivo General

Determinar de qué manera la migración impacta en los ingresos económicos


de los salvadoreños en el exterior y sus familias, tomando como base el
periodo 2020-2023.

OBJETIVOS Objetivos Específicos

Identificar de qué forma la migración incide en la desintegración familiar de


los salvadoreños en el exterior, tomando como base el periodo 2020-2023.

Evaluar porque las persona toman la decisión de migrar a los Estados Unidos.
CAPITULO 1
PLANTANIENTO DEL PROBLEMA

•1.1 ANTECEDENTES
•La migración ha transformado las estructuras familiares y ha
modificado las relaciones y los roles de género en las familias, ya que en
algunos casos las mujeres, ante la migración de los hombres, asumen la
responsabilidad de la familia. En otros casos, a causa de la migración de
ambos progenitores, las niñas, los niños y los adolescentes de ambos sexos
quedan bajo la responsabilidad de abuelos, abuelas, tíos, tías y otros
familiares.
•Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha
aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones
de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es
superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970.
•La OIM está presente antes, durante y tras las crisis – trabajando junto
a las autoridades locales y nacionales y otras organizaciones internacionales .
CAPITULO 1
PLANTANIENTO DEL PROBLEMA

1.2 Definición o Planteamiento

•A pesar del impacto que le significa la separación de la familia y de


los riesgos que enfrentan en la ruta hacia su destino, la migración ha
sido, y continúa siendo, una alternativa para una gran parte de la
población salvadoreña que decide salir del país por factores de
pobreza, desempleo, desastres naturales, efectos del cambio
climático, deseo de reunificación familiar e inseguridad. Se estima
que aproximadamente un tercio de la población salvadoreña vive
fuera del país y que, de esta, el 93.5 % reside en los Estados Unidos
de América, constituyéndose en la segunda población más grande en
ese país (solo superada por población mexicana) en relación con la
población inmigrante proveniente de América Latina y el Caribe, y la
sexta en relación con la población inmigrante proveniente de todo el
mundo.
CAPITULO 1
PLANTANIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 Limitaciones de Estudio.

• 1.3 Justificación La poca información en la web sobre el tema


•A lo largo de su historia, El Salvador ha de la migración, se obtuvieron datos generales en
registrado flujos migratorios que se pueden dividir en
cuatro etapas: la primera se remonta al período la web, falta de información disponibles confiable
1920-1969, en el cual miles de personas,
especialmente de las áreas rurales, salieron del país
impulsadas por la falta de acceso a la tierra y de 1.3.2 Limitaciones de Tiempo.
oportunidades de empleo. Gran parte de ellas se
dirigió hacia las plantaciones de banano en la costa El periodo de Investigación, sobre la
norte de Honduras (PNUD, 2005).
problemática de migración iniciará en el mes de
•La segunda etapa (1970-1979) se caracterizó
por el aumento de la migración hacia los Estados septiembre el 27 del 2023 y finalizará en octubre
Unidos, motivada nuevamente por la carencia de
tierras y por la falta de empleo, sin embargo, aparece el 16 del 2023
un nuevo factor motivacional: la violencia generada
por el conflicto armado.
1.3.3 Limitación Espacial.

La investigación se desarrollará en el área

metropolitana de san salvador, en la universidad

tecnológica del El Salvador.


CAPITULO II
MARCO TEORICO

•Aborda diversas perspectivas, incluyendo factores económicos,


sociales y políticos. Se destaca la influencia de la guerra civil en la
década de 1980 como un catalizador inicial, seguido de condiciones
económicas precarias y la falta de oportunidades
•Además, se examinan las dinámicas familiares, las remesas como
motor económico y el impacto en la identidad cultural de los
migrantes
•Factores como la violencia, la inseguridad
CAPITULO III
LA METODOLOGÍA
•El capítulo presenta los métodos que se utilizan
en la investigación, el objetivo principal es conocer la
percepción que tienen las personas de la migración,
en la investigación se utilizará el método, cuantitativo
y cualitativo, que, en conjunto se obtendrá
información detallada acerca de las experiencias.
•1. Método Cuantitativo
•El enfoque cuantitativo es crucial para
perfeccionar o pulir el planteamiento del
problema y en caminar o orientar toda la
investigación, la realidad no cambia con el
enfoque por la comprobación o mediciones.
• 2. Muestra
•La muestra que hemos utilizado en esta investigación es un
grupo de estudiantes de la universidad tecnológica del salvador,
que estudian diferentes carreras universitarias, para ver que
percepción tiene ellos sobre el tema de la migración.
• 3. Cuestionario
•En el libro Metodología de la investigación se plantea que el
cuestionario “tal vez es instrumento más utilizado para recolectar
los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.
CAPITULO IV
RESULTADO CON BASE A PREGUNTAS
CLAVES
4.1 Tabulación de tablas de frecuencia
Se recopilo la información e los encuestados
dividendos por genero las preguntas, de los 23
encuestados estudiantes de Universidad Tecnología
23 personas son del sexo masculino y el resto del
sexo femenino.
• 3 Análisis de resultados
•1. De una muestra de 23 personas un 43% corresponde a personal femenino y un 56% Masculino
por lo que podemos decir que tiene más participación el sexo masculino. (Figura 3).
•2. El rango de edades de personas encuestadas muestra un 52% entre 26 y 35 años lo que
demuestra que la mayoría de los encuestados es una generación que ha sufrido los cambios de la
violencia. (Figura 4)
•3. El 73% de los encuestados han pensado en migrar lo que nos lleva determinar que las
condiciones del país no cumplen con la expectativa de los salvadoreños. (Figura 5)
•Es impresionante ver como el 100% de los encuestados tiene un familiar o conocido que está en
calidad de migrante.
•4. El pacto mundial tiene beneficios y responsabilidad de los países con los migrantes, pero es muy
poco conocido ya que el 65% de encuestados mencionaron que no lo conocen. (Figura 7)
•5. Los encuestados concuerdan que la causa más común de la migración es la falta de empleos, con
un 60% y seguida de la delincuencia con un 30%. (Figura 8)
•6. La mayoría de los encuestados concuerda que el mejor país para migrar es Estados Unidos con
un 34%. (Figura 9)
•7. El 56% de los encuestados están de acuerdo que la deserción escolar es una problemática que se
está agudizando por el conformismo que crea en las personas que reciben remesas. (Figura 10)
Interpretación de resultados

El estudio pudo comprobar que la deserción escolar es una consecuencia de

la migración que afecta no solo a las familias de cada joven si no a nivel país, ya que

esto no permitirá que el país tenga mas profesionales que impulsen la economía de

este.

En algún momento debido a la falta de oportunidades de empleo muchos han

pensado migrar aun con los riesgos que esto significa aun cuando tiene un nivel

superior de estudios y los rangos de edad están entre los 25 y 36 años.


CAPITULO V.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
• La migración es un fenómeno de múltiples
dimensiones. Este se ha caracterizado por noser
sólo el resultado del éxodo de una parte de la
población con el objetivo de lograr una mejor
calidad y status de vida, sino porque deja una
profunda huella en las comunidades expulsoras. La
migración, por sí misma, representa importantes
cambios en la dinámica población ya sea de tipo
demográfico, económico, social y familiar. Por lo
tanto, son en las comunidades expulsoras de
migrantes, donde se gestan profundos cambios
tanto a nivel individual, familiar y colectivo.
1. Recomendaciones

Como grupo recomendamos que se debe mantener el interés por la educación ya que uno de los principales

retos conservar el interés y el compromiso de los estudiantes de hogares migrantes quienes a la su primera

opción es migrar para estar con sus familiares, y en el peor de los casos el conformismo ya que el recibir

remesas ya no ven el interés de salir adelante. Pará ello se debe revisar constantemente la relevancia de los

contenidos escolares y ofrecer actividades no académicas que promuevan la interacción del estudiante con el

entorno educativo. Estos pueden hacerse con actividades deportivas, clubes de lectura, música o informática,

becas, intercambios estudiantiles entre otros países. Es necesario también gestionar programas de trabajo al

salir de sus estudios, las oportunidades son limitadas en nuestro país por lo que cada día los jóvenes y

profesionales buscar migrar a otros países en busca de sustento aun cuando esto signifique no trabajar en el

rubro por el cual se especializo.


PROPUESTAS DE MEJORA
1. Invertir en programas educativos que fortalezcan las habilidades y conocimientos de la población joven,
brindándoles mayores oportunidades de empleo y desarrollo dentro del país.
2. Desarrollar políticas económicas que impulsen la creación de empleo y fomenten el crecimiento de pequeñas y
medianas empresas, generando así más opciones laborales en el territorio.
3. Implementar estrategias para mejorar la seguridad ciudadana y reducir la violencia, creando un entorno más seguro
que incentive la permanencia de la población en El Salvador.
4. Fortalecer los servicios de salud y acceso a la atención médica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población y reduciendo las razones de migración por motivos de salud.
5. Promover la equidad de género y empoderamiento de las mujeres a través de políticas y programas que faciliten su
participación activa en la sociedad y en el ámbito laboral.
6. Incentivar la inversión en sectores estratégicos, como la agricultura sostenible y la tecnología, para diversificar la
economía y generar empleo en áreas distintas a las tradicionalmente vulnerables.
7. Establecer programas de desarrollo rural integral que mejoren las condiciones de vida en las comunidades agrícolas,
reduciendo así la presión migratoria desde estas zonas.
8. Colaborar con organismos internacionales y gobiernos vecinos para abordar problemas regionales que puedan
contribuir a la migración, como el cambio climático, la inseguridad y la pobreza.
9. Implementar campañas de concientización sobre los riesgos y desafíos de la migración irregular, informando a la
población sobre las alternativas legales y seguras disponibles.
10. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las políticas implementadas,
permitiendo ajustes continuos y garantizando la efectividad de las medidas adoptadas para prevenir la migración.
Referencias

Hernández Sampieri, R. Fernández collado, P Baptista Lucio (1991). Metodología

de la investigación. McGraw – Hill Interamericana.

Hernández, Mendoza. (2018). metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Industria Editorial.

Rasinger, M. (2013). La investigación cuantitativa. Akal.


ANEXOS

También podría gustarte