PARTOS

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEFINICION DE PARTO:

ES EL PROCESO FISIOLOGICO MEDIANTE


EL CUAL LA MUJER FINALIZA SU
GESTACION A TERMINO (ENTRE LAS 37 Y
LAS 42 SEMANAS CUMPLIDAS) SU INICIO
ES ESPONTANEO, SE DESARROLLA Y
FINALIZA SIN COMPLICACIONES,
CULMINA CON EL NACIMIENTO DE UN
BEBE SANO Y NO NECESITA MAS
INTERVENCION QUE EL APOYO
INTEGRAL Y RESPETUOSO
El parto humano, también llamado
nacimiento, es la culminación del
embarazo humano, hasta el periodo de
salida del bebé del útero. La edad de un
individuo se define por este suceso en
muchas culturas. Se considera que una
mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que
aumentan en intensidad y frecuencia,
acompañadas de cambios fisiológicos en el
cuello.
TIPOS DE PARTO:
PARTO VAGINAL: ES UN TIPO DE PARTO EN EL
QUE EL BEBÉ SALE A TRAVÉS DE LA VAGINA
MATERNA.
PARTO NATURAL O ESPONTÁNEO: DURANTE
EL NACIMIENTO DEL BEBÉ LA MAMÁ PRECISA
DE POCO O NINGUNA AYUDA DE FÁRMACOS.
PARTO VAGINAL ASISTIDO: EL NACIMIENTO
DEL BEBÉ SE VE ASISTIDO DE INSTRUMENTOS
ESPECIALES, COMO EL FÓRCEPS O PINZA
OBSTÉTRICA, QUE TOMA LA CABEZA DEL BEBÉ
CON LA FINALIDAD DE EMPUJARLE HACIA
AFUERA. SU USO ESTA LIMITADO A PARTOS
DIFÍCILES.
 PARTOS POR CESÁREAS:SUELE EMPLEARSE
CUANDO EXISTE ALGUNA IMPOSIBILIDAD O
RIESGO PARA QUE EL NACIMIENTO SE
PRODUZCA POR VÍA VAGINAL. DURANTE LA
CESÁREA, SE ANESTESIA A LA MAMÁ PARA
EXTRAER EL BEBÉ MEDIANTE CIRUGÍA.
Etapas del parto
Se desconocen cuáles son las causas
que precipitan el parto, pero se cree que
determinadas sustancias producidas por
la placenta, la madre o el feto, de
factores mecánicos como el tamaño del
bebé y su efecto sobre el músculos
uterino contribuyen al parto.
Por lo tanto los efectos coordinados de
todo estos factores son probablemente la
causa de la aparición del trabajo del
parto.
Control del trabajo de parto
Los centros asistenciales equipados con salas
de parto tienen diferentes procedimientos y
protocolos en la atención del parto. Entre los
más frecuentes usados para el monitoreo de la
madre y su bebé, están:
Auscultación: de la frecuencia cardiaca fetal
(FCF) usando un estetoscopio o con
ultrasonido. En algunos centros se acostumbra
imprimir el control de los latidos del feto, y en
otros son apuntados en un parto grama por el
personal de atención al parto.
Se recomienda auscultar la FCF de forma
intermitente, durante 60 segundos como
mínimo, cada 15 minutos en el periodo de
dilatación y cada 5 minutos en el periodo de
expulsivo. La auscultación intermitente deberá
interrumpirse y sustituirse por la
monitorización continua cuando aparezcan
alteraciones en la FCF o en la evolución del
parto.
Control de signos vitales: tales como el pulso, la
Presión arterial y la frecuencia respiratoria de la
madre durante el trabajo de parto. Todos estos
valores son registrados en un partograma que dura
mientras dure el trabajo de parto.
El tacto vaginal es el método más aceptado para
valorar el progreso del parto. El número de tactos
debe limitarse a los estrictamente necesarios. Estos
suelen ser experimentados por las mujeres como
una fuente de ansiedad, ya que invaden su
privacidad e intimidad.
Las técnicas de respiración y pujar ayudan a
relajarse y aliviar el dolor de las contracciones
durante el trabajo de parto y respiración
correctamente también beneficia al bebe, puesto
que aumenta el aporte de oxigeno durante las
contracciones .
Fases para el trabajo de parto:
Respiración Abdominal(Profunda)
Respiración Inferior(jadeo)
Pujo.
RESPIRACION ABDOMINAL:
Sirve para aliviar las contracciones mas
intensas durante la fase de dilatación del cuello
uterino: se toma aire por la nariz para que los
pulmones se llenen, al tiempo que el abdomen se
hincha poco a poco. Se expulsa el aire por la
boca mientras se contrae lentamente los músculos
del abdomen.
JADEO:
Sirve para controlar las ganas de pujar en la fase de
dilatación y en la de expulsión; se toma aire y se expulsa
de forma sucesiva en forma de jadeo o soplo. Hay tres
tipo de técnicas de jadeo: nariz-boca, nariz-nariz y
boca-boca, pero la mas recomendada es la nariz-boca.

PUJO:
Se realizan dos o tres respiraciones profundas y
cortas. Se mantiene la respiración al tiempo que se
contrae los músculos del abdomen(inflar bien la panza
como un globo) , se relajan los músculos del periné y se
realiza el pujo. Se puede elevar la cabeza y los hombros
pegando la barbilla al tórax mientras se sujetan las
rodillas con las manos.
CONSEJOS PARA LAS TECNICAS DE
RESPIRACION Y PUJO EN EL
PARTO:
Inspirar, se hace una pequeña pausa y luego se
exhala. Se repite, pero haciendo una pequeña
pausa y, así, se comienza de nuevo un ciclo.
Otra forme de controlar la respiración en el
parto es contar mientras respiras, al inspirar y al
exhalar.
Otro buen método es concentrarse en la
respiración, pero pensando en la palabra
“RELAX”. Cuando inspires piensas en la silaba
“RE” y cuando exhales en la silaba “LAX”.
NO COMPITAS CON NADIE, NO
TIENES QUE DEMOSTRARLE NADA
A NADIE. NO TIENES QUE LLEGAR A
DONDE OTRO LLEGO, SOLO
SUPERAR TUS PROPIOS LÍMITES.
¡SE LA PROPIA VERSION DE TI
MISMO!

También podría gustarte