Adenoma Hipofisiario Mi
Adenoma Hipofisiario Mi
Adenoma Hipofisiario Mi
Anatomia Epidemiología
Chacón –Aponte A y Cols. Epidemiología de los adenomas hipofisarios .: Una vista de América Latina y el mundo .
Neurociencias Journal.2000. Vol 28 , Num 3 , p . P45-62
Epidemiologia:
● Es la causa más frecuente de masas selares a partir de
la tercera década y representan hasta el 10 -15 % de
todas las neoplasias intracraneales.
● Su aparición es más frecuente entre los 30 y los 50
años de edad.
● Más frecuentes en mujeres ( Latinoamèrica 64-86%)
● Prevalencia 80-90 por cada 100 000 habitantes.
● La incidencia es mayor en los pacientes que padecen
neoplasia endocrina múltiple.
Balcazar L, Benítez F,. Tratamiento multimodal de los adenomas dehipófisis recidivantes clinicamente no funcionales. Reporte de caso y revisión de la literatura.Rev .Fac.Med( Mex) . Vol 60 . No 4 . 2017. p . 19-26
Chacón –Aponte A y Cols. Epidemiología de los adenomas hipofisarios .: Una vista de América Latina y el mundo . Neurociencias Journal .2000.Vol 28 , Num 3 , p . P45-62
Los adenomas hipofisarios que no producen hormonas
(clínicamente no funcionales) representan aproximadamente
el 30% de los adenomas que llegan a la atención clínica y
causan síntomas (debido al efecto de masa), y surgen de
células de linaje de gonadotrofos en aproximadamente el
80% de los pacientes.
Estos tumores son sustancialmente más comunes en las mujeres que en los
hombres (8:1); el 90 % de los pacientes con corticotropinomas tienen
microadenomas y presentan signos y/o síntomas de exceso de cortisol.
Inestabilidad
Cromosómica y
daño al ADN
Mecanismos de
senescencia
Producción en exceso de
hormonas hipofisiarias
produciendo Síndromes de
Hipersecreción.
Rojas D. Management of pituitary tumors. Rev. Med. Clin. Condes. 2017 ; 28(3). P. 409-419.
Etiología según frecuencia:
Rojas D. Management of pituitary tumors. Rev. Med. Clin. Condes. 2017 ; 28(3). P. 409-419.
Clasificación de
hardy:
Rojas D. Management of pituitary tumors. Rev. Med. Clin. Condes. 2017 ; 28(3). P. 409-419.
Clasificación de KNOSP.
Rojas D. Management of pituitary tumors. Rev. Med. Clin. Condes. 2017 ; 28(3). P. 409-419.
Esporádicos vs hereditarios:
ESPORÁDICOS: HEREDITARIOS:
• La mayoria. En pacientes con síndromes familiares,por
• Si bien existen múltiples genes involucrados ejemplo:
en el desarrollo y crecimiento de los • Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1 (gen
adenomas de hipófisis, aún no se conoce una MEN-1: 11q13).
causa bien establecida. • Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 4 (gen p27).
• Alteración genética más comúnmente • Complejo Carney (gen PRKAR1A: 17q22-24).
encontrada : mutación del gen gsp, (oncogén • Síndrome de McCune-Albright (gen GNAS1:
identificado en la mayoría de los adenomas 20q13).
secretores de GH, 40%). • FIPA (del inglés Familial Isolated Pituitary
• Origen monoclonal. Adenoma, gen AIP: 11q13.3).
Balcazar L, Benítez F,. Tratamiento multimodal de los adenomas dehipófisis recidivantes clinicamente no funcionales. Reporte de caso y revisión de la literatura.Rev .Fac.Med( Mex) . Vol 60 . No 4 . 2017. p . 19-26
Chacón –Aponte A y Cols. Epidemiología de los adenomas hipofisarios .: Una vista de América Latina y el mundo . Neurociencias Journal .2000.Vol 28 , Num 3 , p . P45-62
Manifestaciones clÍnicas según lÍnea
afectada:
Tirotropo: Manifestaciones extras a los datos de
hipertiroidismo .
TSH.
Bocio difuso 93%
Defectos del campo visual 35%
● Además se pueden presentar Alteraciones menstruales 33%
sintomas por efecto de masa
compresión de hipófisis , Galactorrea c/sin secreción de 28%
quiasma óptico, co-secreción prolactina ( mujer )
GH y prolactina. Cefalea 21%
Beck-Peccoz P . Persani L . Mannavola D . Pituitary tumors: TSH –secreting adenomas . Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2009; 23 : 597 .
Somatotrópo: • Nivel de GH ( ensayo ultrasensible<.4
ng / ml) descarta.
GH . • Medición de IGF-1
• Supresión de GH por SOG .
● Poco frecuente.
● De 7 a 10 años, para su diagnóstico .
● Típicamente síndrome clínico característico de la
acromegalia.
● Otras presentaciones:
■ Clínicamente silencioso: secreción
hormonal excesiva sin el más sutil
cambio clínico
■ Totalmente silencioso: sin evidencia
clínica o bioquímica de secreción
hormonal excesiva. • Macroglosia.
● 70% de las veces se diagnostica como macroadenoma • Sx tunel del carpo.
• Hiperhidrosis.
con síntomas neuro-oftalmológicos por efecto de
• Voz gruesa.
masa, aumento del tamaño de diferentes tejidos, • Crecimiento acral.
hipopituitarismo e hiperprolactinemia • Acrocordones.
● 48% más de mortalidad global que la población • Intolerancia a los carbohidratos DM2.
general ( ECV , cáncer (Ca de colon) , mal control y • HAS
factores de riesgo cardiovascular, HAS, DM2, • Cardiomiopatia acromegalica.
SAHOS). Sociedad Mexicana de Nutrición y endocrinología, AC. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstcio, tratamiento y seguimiento . Revista de endocrinología y nutrici.on 2004 , 12No . 3 Supl2. pp S63-S71.
Sociedad Mexicana de Nutrición y endocrinología, AC. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstcio, tratamiento y seguimiento . Revista de endocrinología y nutrici.on 2004 , 12No . 3 Supl2. pp S63-S71.
Hiperprolactinemia.
Lactototrópo: Mujer ( premenopáusica) . Hombre.
PRL .
• Hipogonadismo: Infertilidad ( 48% ) , oligomenorrea o • Hipogonadismo
amenorrea, galactorrea ( 24% ) , sequedad vaginal, hipogonadotrópico:
bochorno . ( testosterona) disminución de la
• Cefalea. libido, disfunción eréctil,
• PRL sérica >100 ng/mL Hipogonadismo. infertilidad, ginecomastia,
• PRL sérica 50-100 ng/mL ( moderada) amenorrea/oligo galactorrea.
.
• PRL sérica 20-50 ng/mL (leve) secreción insuficiente de • Corto plazodisminución de
progesterona ( fase lútea corta) . Infertilidad. *30 * la energía y la libido
• densidad ósea ( columna, antebrazo ). • Largo plazodisminución de
Mujer posmenopáusica: la masa muscular,
disminución del vello corporal
PRL Sérica en ayunas. y osteoporosis.
Efecto de masa o hallazgo incidental ( RM ) .
PRL sérica > 20 ng/mL o mcg/L. • PRL sérica > 20 ng/mL o
Pitfalls: mcg/L.
• Efecto gancho.
• Macroprolactinemia.
Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR , et al . Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical practice guideline . J Clin Endocrinol Metab 2011; 96:273.
Corticotrópo:
ACTH .
Enfermedad de Cushing
Testing to establish the cause of Cushing's syndrome. UpToDate,2022.
Enfermedad de cushing.
Test de supresión
con dexametasona.
Test de estimulación
de CRH .
CSPI.
Efecto de masa .
Hallazgo incidental
por RM.
Hipofunción
hipofisiaria.
Snyder PJ. Gonadotroph adenomas. In: Endocrinology, DeGroot LJ (Ed), WB Saunders, Philadelphia 2001.
Abordaje diagnóstico:
Manifestaciones Imagen : RM con
clínicas+Evaluación gadolineo .
hormonal.
● Uso de gadolinio contraindicado: insuficiencia renal
o embarazo, la resonancia magnética sin gadolinio
• Prueba de sub-unidad alfa. aún puede ser útil.
Sociedad Mexicana de Nutrición y endocrinología, AC. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstcio, tratamiento y seguimiento . Revista de endocrinología y nutrici.on 2004 , 12No . 3 Supl2. pp S63-S71.
Snyder PJ. Gonadotroph adenomas. In: Endocrinology, DeGroot LJ (Ed), WB Saunders, Philadelphia 2001.
Manejo médico Dosis: Tratamiento definitivo :
/ Inicial:
TSH Análogos de Análogo de acción corta: 50 ug SC
somatostatina c/12 h c / 8h 100 ug c/ 8 h, con Resección transesfenoidal ( La mayoría de los
( Ocreotide) incrementos adicionales de 50 ug microadenomas (≤10 mm) se curan y 50% de
eutiroidismo según sea necesario. macroadenomas requieren terapia adicional por
antes de la enfermedad residual ) .
cirugía. Medir TSH y T4 L cada 2-3 sem .
Reducción del Criterios para la curación:
tamaño. Análogo de acción prolongada: 20 mg • Remisión clínica de los síntomas del
IM cada cuatro semanas. hipertiroidismo.
+BB • Normalización de las pruebas de función
Duración 3 – 4 meses. tiroidea.
Agonistas de la • Ausencia de tumor residual en la resonancia
dopamina Efectos secundarios: náuseas, magnética.
(bromocriptina, distensión abdominal, diarrea, Perfil tiroideo, cada 24 h luego semanalmente
cabergolina) intolerancia a la glucosa y colelitiasis. durante cuatro semanas y luego mensualmente.
( Caros) .
Beck-Peccoz P . Persani L . Mannavola D . Pituitary tumors: TSH –secreting adenomas . Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2009; 23 : 597 .
● Enfermedad residual: ( macroadenomas ) Análogos de somatostatina
● Si no hay tolerarancia radiación hipofisaria.
Beneficios: Efectos adversos:
No medicamentos a largo plazo. Hipopituitarismo, infertilidad y deterioro de la
función cognitiva ( raro ).
● Se requiere octreotida o bromocriptina hasta que se controle la secreción de TSH mediante radioterapia, ( meses – años).
bocio sintomático Iniciar reemplazo de hormona tiroidea a una dosis que mantenga la
Tiroidectomía: (farmacoterapia fallida). concentración sérica de T4 libre en el 50 % superior de el rango
normal.
• Iniciar reemplazo de hormona tiroidea a una dosis que mantenga la concentración sérica de T4 libre en el 50 % superior de el rango normal.
• Monitoreo a largo plazo: TSH, T4 libre y T3 libre dos o tres veces en el primer año posoperatorio y luego anual.
Beck-Peccoz P . Persani L . Mannavola D . Pituitary tumors: TSH –secreting adenomas . Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2009; 23 : 597 .
Generalidades de tratamiento: