M.C. - Nic 7
M.C. - Nic 7
M.C. - Nic 7
Estado de
resultados
Estado de
situación
financiera
Características generales
• Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
• 16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento.
Compensación
• 32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo
requiera o permita una NIIF.
Frecuencia de la información
• 36 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información
comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el
que informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un
año, revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros:
• (a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y
• (b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.
Información comparativa
• 38 A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados
financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la
información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los
estados financieros del periodo corriente.
• 40 A.- en el caso de cambios en políticas contables se presentaran tres(3) estados financieros,
con la reclasificaciones respectiva.
Uniformidad en la presentación
• 45 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
de un periodo a otro,
Estructura y contenido
• 47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el estado de situación financiera o en el
estado (o estados) del resultado del periodo y otro resultado integral, o en el estado de cambios en el
patrimonio, y requiere la revelación de partidas en estos estados o en las notas. La NIC 7 Estado de
Flujos de Efectivo establece los requerimientos de presentación para la información sobre el flujo de
efectivo.
• 51 Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una entidad
mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la
información presentada sea comprensible:
• (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios relativos
a dicha información desde el final del periodo precedente;
• (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
• (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los
estados financieros o notas;
• (d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
• (e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
Empresa «x» Empresa «x»
Estado de situación Financiera Estado de Resultados
Al 31 de diciembre de 2019 del 01 enero al 31 diciembre 2019
(soles) (000 soles)
Activo Pasivo y patrimonio Gastos Ingresos
Saldo 01 enero
2019
Capitalización
Reserva
Aportes
Des aportes
R. Ejercicio
Saldo al
31.12.2019
p.111 Estado de flujos de efectivo
p. 112-116 Notas a los estados financieros
p. 117 Información a revelar sobre políticas contables.
P. 134 Capital.
NIIF Pymes
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 4 Estados de situación financiera
Sección 5 Estado del Resultado integral y estado de resultados
Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias
acumuladas.
Sección 8 notas a los estados financieros.
Norma Internacional de Contabilidad 2
Inventarios
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.
• Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.
• Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente
reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe
en libros al valor neto realizable.
• También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.
Definiciones (6)
Inventarios son activos:
• (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
• (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
• (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los
costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.
Costos de adquisición
• 10 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación,
así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
11. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y
otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo
de adquisición. Ejm.
• Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con
independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la planta.
• Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente,
con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de
obra indirecta.
Compra de materias prima Mano de obra Gastos indirectos de fabrica
……….. ………. ……….. ………. ……….. ……….
60 1,000 62 800 63 500
40 180 40 120 65 200
42 1180 41 680 40 126
Ingreso al almacen ……….. ………. 42 826
24 1,000 9 800 ……….. ……….
61 1,000 79 800 9 700
Salida del almacen a producción 79 700
61 1,000 Concluye la producción
24 1,000 79 2,500
……….. ………. 9 2,500
9 1,000 ingreso al almacen
79 1,000 21 2,500
71 2,500
14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de
más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o
de la producción de productos principales junto a subproductos.
Ejemplo
Contado crédito
s/. 100 s/. 120 = s/. 20
------------ ------------
60 compras 100
67 Gastos financieros 20
42 cuentas por pagar comerciales terceros 120
------------ -------------
20 mercaderías 100
61 variación de inventarios 100
-------------- --------------
Técnicas de medición de costos
25 métodos de primera entrada primera salida (the first-in, first-out, FIFO, por
sus siglas en inglés) y costo promedio ponderado.
Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares.
Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada
la utilización de fórmulas de costo también diferentes.
Ejemplo de PEPS y precio promedio
• 34 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como
gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.
---------- ------------ ----------- -----------
69 xxx 69 xxx
20 xxx 21 xxx
----------- ------------ ---------- ------------
• El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las
demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la
pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el
valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que hayan
sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.
----------- -------------
69 xxxx
29 xxxx
• ------------ --------------
Medición de los inventarios
• 9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según
cual sea menor.
-------------- ----------
69 10,000
29 10,000
------------- ----------
Información a revelar
• (a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
medición de los costos que se haya utilizado;
• (b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la entidad;
• (c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta;
• (d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;
• (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el
periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
• (f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una
reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
• (g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo
con el referido párrafo 34; y
• (h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.
NIIF Pymes
Sección 13 Inventarios
Norma Internacional de Contabilidad 7
Estado de Flujos de Efectivo*
Objetivo
• La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los
usuarios de los estados financieros las bases para:
• Evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
• Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que
la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es
independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el
efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como
puede ser el caso de las entidades financieras.
Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En
efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus
obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma
requiere que todas las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
Definiciones
6
El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor.
Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
actividades ordinarias de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas
como de inversión o financiación.
Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como
de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
10. El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos
durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de
financiación.
11 Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación,
de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza
de sus actividades.
La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que
permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la
entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta
información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales actividades.
14 Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones
que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las
operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de operación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de
las pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro
de las actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de propiedades, planta y equipo, pueden dar lugar a una
pérdida o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. Los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones
son flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión. Sin embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos
mantenidos para arrendar a terceros, que posteriormente se clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos
descritos en el párrafo 68A de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, son flujos de efectivo procedentes de actividades
de operación. Los cobros por el arrendamiento y posterior venta de esos activos también se considerarán como flujos de
efectivo procedentes de actividades de operación.
Actividades de inversión
16 La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante,
porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el
estado de situación financiera cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos de
flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos
incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por
la entidad para sí misma;
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados
efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así como
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean
considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras);
(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por
entidades financieras);
(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y
(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los flujos
de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo.
Actividades de Financiación
18 La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes
métodos:
• (a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos; o
• (b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que
se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y
acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las
partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o
financiación.
19 Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el método directo. Este método suministra
información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el
método indirecto. En este método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o pagos en
términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes procedimientos:
• (a) utilizando los registros contables de la entidad; o
• (b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los intereses recibidos e
ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros gastos asimilables), así como otras partidas en el estado del
resultado integral por:
• (i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de
las actividades de operación;
• (ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
• (iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o financiación.
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se
determina corrigiendo la ganancia o la pérdida, en términos netos, por los
efectos de:
• (a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las
partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
• (b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no
realizadas y participación en ganancias no distribuidas de asociadas; y
• (c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de
efectivo de inversión o financiación.
Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación
puede presentarse, utilizando el método indirecto, mostrando las partidas de
ingresos de actividades ordinarias y gastos reveladas en el estado del
resultado integral, junto con los cambios habidos durante el periodo en los
inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las
actividades de operación.
Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación
• 21 La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a los flujos de
efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser incluidos en términos netos.
• 22 Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de operación, de
inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos:
• (a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la
actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
• (b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes grandes
y el vencimiento próximo.
• 24 Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera,
pueden presentarse en términos netos:
• (a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de vencimiento;
• (b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
• (c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.
• NIIF Pymes
• Sección 7 Estado de flujos de efectivo
Ejemplo.- la Empresa XYZ S.A., efectuó las operaciones siguientes: vendió un terreno
en s/. 72,000 cuyo costo es de s/. 60,000; adicionalmente compró un terreno de s/.
15,000 y un edificio de s/. 60,000; las compras de mercaderías ascendieron a s/.
782,000, los dividendos declarados ascendieron a s/. 28,000.
Empresa XYZ S.A.
Estado de Situación Financiera
al 31 de diciembre
(en nuevos soles)
Empresa XYZ S.A.
2019 2018
Activo Estado de resultados
efectivo y equivalente 123,200 26,000 del 01 enero al 31 diciembre de 2019
Cuentas por cobrar comerciales 74,000 65,000 (en nuevos soles)
Existencias 172,000 180,000
terrenos 80,000 125,000 Ventas 1,180,000
edificios y otras construcciones 260,000 200,000 Costo de ventas 790,000
deprec.Acumulada edificios -65,300 -58,300
Utilidad Bruta 390,000
Total 643,900 537,700
Gastos de operación
Pasivo
depreciación 7,000
Cuentas por pagar comerciales 43,500 46,700
Cuentas por pagar diversas 26,500 24,300
otros gastos 196,000
Impuesto renta por pagar 7,900 8,400 Utilidad Bruta 187,000
Dividendos por pagar 14,000 10,000 ganancia en venta de terreno 12,000
Obligaciones financieras 100,000 150,000 gastos por intereses 8,000
Total pasivo 191,900 239,400 191,000
Patrimonio
Impuesto a la renta 57,300
Capital 24,000 16,000
Utilidad neta 133,700
Capital adicional 120,000 80,000
Resultados acumulados 308,000 202,300
Total patrimonio 452,000 298,300
Total 643,900 537,700
Método Directo
METODO DIRECTO
HOJA DE TRABAJO
Cuentas por cobrar comerciales BG
Edificios y otras construcciones
Saldo inicial 65,000
Más ventas ER 1,180,000 Saldo inicial BG 200,000
1,245,000 más: compras IC 60,000
Menos: saldo final BG 74,000 260,000
Flujo de caja 1,171,000 menos: saldo final BG 260,000
Flujo de caja -
Existencias BG
Saldo inicial 180,000
más : compras IC 782,000 Deprecc. Acumulada edificios
962,000 Saldo inicial BG 58,300
depreciación ejercicio ER 7,000
Menos: costo de ventas ER 790,000
65,300
Saldo final BG 172,000 962,000 Menos: saldo final BG 65,300
Flujo de caja - Flujo de caja -
disminució
2019 2018 aumento n Debe Haber Aplicación Origen Aplicación Origen Aplicación Origen
Activo
efectivo y equivalente 123,200 26,000 97,200
Cuentas por cobrar comerciales 74,000 65,000 9,000 9,000
Existencias 172,000 180,000 8,000 8,000
terrenos 80,000 125,000 45,000 3 60,000 15,000
edificios y otras construcciones 260,000 200,000 60,000 60,000
deprec.Acumulada edificios -65,300 -58,300 7,000 2 7,000
Total 643,900 537,700
Pasivo
Cuentas por pagar comerciales 43,500 46,700 3,200 3,200
Cuentas por pagar diversas 26,500 24,300 2,200 2,200