M.C. - Nic 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Dr.CPC Federico HOLGADO ABARCA


Marco Normativo
• En 1972 se creó en Signey el Internacional Coordination for the
Accounting Profession (ICCAP), institución que se planteó como
principal objetivo establecer , estudiar y difundir medidas para
organizar la profesión contable a un nivel mundial. Posteriormente el
ICCAP creó dos organismos, el IASC, enfocado al tratamiento de temas
contables con proyección internacional y el IFAC, pensando con el fin
de armonizar los temas de auditoría.
• A raiz de ello, en 1973 se constituyó el International Accounting
Standars Committe (IASC) hoy (IASB), cuyo objetivo principal se centró
en elaborar normas contables que deberían observarse en la
preparación de los Estados Financieros preparados por las empresas
para su difusión pública, y en la promoción de las mismas para con el
tiempo, intentar corregir su aceptación a nivel mundial.
• El IASB tiene una dilatada historia y una ganada reputación a lo largo
de sus 30 años de existencia. Nació por un acuerdo establecido por
institutos profesionales de Alemania, Australia, Francia, Irlanda, Japón,
México, Reino Unido y Estados Unidos. En el año 2001, el IASB se
transformó en un organismo independiente, regido por una fundación.
Marco Normativo
Art 223 NLGS (26887) Los estados financieros se preparan y presentan
de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el País.
Resolución Nº 013-98 CNC, determinó que los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en el país, comprende las
Normas Internacionales de Contabilidad y en forma supletoria a los
Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de América.
Resolución concejo normativo Nº 003-2019-EF/30, se oficializan las
versión 2019 de las NIC y NIIF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN
FINANCIERA
El Marco Conceptual para la Información Financiera

Capítulo 1.- El objetivo de la información financiera con propósito general


- proporcionar información útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores para
tomar decisiones.
- Información de recursos económicos y derechos de los acreedores.
evaluar la liquidez y solvencia
Cambio en los recursos económicos y en los derechos
- rendimiento financiero = rentabilidad
- otros sucesos de transformación : deuda y patrimonio
- Rendimiento reflejado por la contabilidad acumulativo (devengado) cuando
suceden.
- Rendimiento financiero reflejado por los flujos de efectivo pasados: como se
genera el efectivo.
- Cambios en los Recursos económicos y en los derechos de los acreedores que no
proceden el rendimiento financiero
- uso de los recursos económicos de la entidad. Evaluación de la gerencia.
Capítulo 2.- Características cualitativas de la información
financiera útil
Fundamentales
- Relevancia
- Materialidad o importancia relativa
- Representación fiel
De mejora
- comparabilidad
- verificabilidad
- oportunidad
- comprensibilidad
Restricciones de costo
Capitulo 3.- Estados financieros y la entidad que informa
- Estados financieros
ESF-ER-ERI-EFE-ECPN-notas
- Objetivo y alcance de los Estados Financieros
Activo – Pasivo Ingresos – Gastos
- Periodo sobre el que se informa
- Perspectivas adoptadas
sobre la entidad que informa
- Hipótesis de negocio en marcha
- La entidad que informa
- estados financieros consolidados y no consolidados.
Capítulo 4.- los elementos de los estados financieros
Activo: bienes y derechos producto de operaciones pasadas que en
el futuro generaran beneficios
Pasivo: obligaciones producto de operaciones pasadas que en el
futuro generara desembolsos de recursos.
Activos y pasivos: unidad de cuenta
uniformidad
no compensación
Patrimonio: activo neto, luego de deducir pasivos.
Ingresos: incrementos de activos y disminución de pasivos que dan
lugar a un incremento del patrimonio.
Gastos: Disminución de activos y aumento de pasivos que dan lugar
a una disminución del patrimonio.
Capítulo 5.- Reconocimiento y baja de cuentas
Proceso de reconocimiento, es captar los hechos económicos para
su inclusión en los estados financieros.

Saldo inicial +- operaciones = saldo final


Relevancia
incertidumbre sobre la existencia
baja probabilidad de una entrada o salida de
beneficios económicos.
Representación fiel
incertidumbre en la medición
otros factores
Baja de cuentas
Capítulo 6.- Medición
Introducción: medición monetaria
Bases:
costo histórico
valor corriente
- valor razonable o mercado
- valor de uso y valor de cumplimiento: vp
- costo corriente: fecha de medición
Información proporcionada
costo histórico
valor corriente
- valor razonable o mercado
- valor de uso y valor de cumplimiento: vp
- costo corriente: fecha de medición
Factores a considerar: Relevancia – representación fiel . Características cualitativas de mejora
y restricción: costo históricos, valor corriente
Medición del patrimonio: consecuencia del activo y pasivo.
Técnicas de medición basados en los flujos de efectivo : realización.
Capítulo 7.- presentación e información a revelar.
Herramienta de comunicación
Objetivos y principios de presentación e información a
revelar
Clasificación de activos pasivos: cte. No cte.
compensación
Clasificación del patrimonio
capital, reservas, resultados acumulados etc
Clasificación de ingresos y gastos:
Estados de Resultados
Estado de Resultado integral
Capítulo 8.- concepto de capital y de mantenimiento de capital
Concepto de capital
Financiero = Capital (50)
Físico = capacidad productiva
Concepto de mantenimiento de capital y la determinación del resultado.
• a.- mantenimiento de capital financiero: se obtiene ganancia sólo si el importe
financiero (o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al importe
financiero (o monetario) de los activos netos al principio ese periodo después de
excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a ellos en ese
periodo. El mantenimiento del capital financiero puede ser medido en unidades
monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante.

b.- Mantenimiento de capital físico.-se obtiene ganancia sólo si la capacidad productiva en


términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del periodo (o los recursos o
fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en
términos físicos al principio del periodo, después de excluir las aportaciones de los
propietarios y las distribuciones hechas a ellos durante ese periodo.
NIIF PYMES
Sección Nº1 Pequeñas y medianas empresas

¿CAPTA FONDOS sí NIIF Generales


DEL PÚBICO? No NIIF Pymes

Sección Nº2 Conceptos y principios generales


Norma Internacional de Contabilidad 1
Presentación de Estados Financieros
Objetivo.- Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados
financieros de propósito general para asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta
Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados
financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.(p1)

Finalidad.- Los estados financieros constituyen una representación estructurada


de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. Los
estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por
los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
elementos patrimoniales y de resultados de una entidad. (p9)
Notas a los
estados
Estado de
financieros
flujos de
efectivo
Estado de
cambios en el
patrimonio
neto
Estado de
resultados
integral

Estado de
resultados

Estado de
situación
financiera
Características generales
• Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

• 15 Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación


financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una
entidad. La presentación razonable requiere la presentación fidedigna de
los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones,
de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual.*

• La aplicación de las NIIF, con información a revelar adicional cuando sea


necesario, se supone que da lugar a estados financieros que permiten
conseguir una presentación razonable.

• 16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento.

• 17. Revelará las políticas contables adoptadas.


Hipótesis de negocio en marcha
 25 Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad
que tiene una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad
elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a
menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas
formas.
 Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la
existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o
condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad
de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas
en los estados financieros.
 Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis
de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre
las que han sido elaborados y las razones por las que la entidad no se
considera como un negocio en marcha.

Base contable de acumulación (devengo)


• 27 Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo
relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base
contable de acumulación (o devengo).
Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos
• 29 Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una
entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no
tengan importancia relativa.

Compensación
• 32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo
requiera o permita una NIIF.
Frecuencia de la información
• 36 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información
comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el
que informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un
año, revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros:
• (a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y
• (b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.
Información comparativa
• 38 A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados
financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la
información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los
estados financieros del periodo corriente.
• 40 A.- en el caso de cambios en políticas contables se presentaran tres(3) estados financieros,
con la reclasificaciones respectiva.
Uniformidad en la presentación
• 45 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
de un periodo a otro,

Estructura y contenido
• 47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el estado de situación financiera o en el
estado (o estados) del resultado del periodo y otro resultado integral, o en el estado de cambios en el
patrimonio, y requiere la revelación de partidas en estos estados o en las notas. La NIC 7 Estado de
Flujos de Efectivo establece los requerimientos de presentación para la información sobre el flujo de
efectivo.

• 51 Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una entidad
mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la
información presentada sea comprensible:
• (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios relativos
a dicha información desde el final del periodo precedente;
• (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
• (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los
estados financieros o notas;
• (d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
• (e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
Empresa «x» Empresa «x»
Estado de situación Financiera Estado de Resultados
Al 31 de diciembre de 2019 del 01 enero al 31 diciembre 2019
(soles) (000 soles)
Activo Pasivo y patrimonio Gastos Ingresos

Empresa «x» Empresa «x»


Estado de cambios en el Patrimonio Neto Estado de Flujos de efectivo
Del 01 enero al 31 de diciembre de 2019 del 01 enero al 31 diciembre 2019
(soles) (000 soles)
Estado de Situación Financiera (p.54-76)
• Empresa «x»
• Estados de Situación Financiera
• Al 31 de diciembre de
• (soles)
• Activo 2019 2018 Pasivo y patrimonio 2019 2018

• Activo corriente Pasivo corriente

• Activo no corriente Pasivo no corriente


• Patrimonio
• Total activo Total pasivo y patrimonio

(a) la naturaleza y la liquidez de los activos


(b) la función de los activos dentro de la entidad; y
(c) los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

P(77-80 A) Notas al ESF .


( se debe revelar sobre la composición del capital)
Estado del Resultado del periodo y otro
resultado integral (p. 81 A-105)
Empresa «x» Empresa «x»
Estado de Resultados Estado de Resultados
Del 01 enero al 31 diciembre Del o1 enero al 31 diciembre de
( soles) (soles)
2019 2018 2019 2018 2019 2018
Ventas Gastos Ingresos
- Costo de ventas variación de inventarios ventas
Utilidad bruta Gastos de personal ingresos financieros
-gastos de operación Servicio de terceros ingresos varios
Utilidad de operación Tributos
+ingresos financieros otros gastos diversos
+ ingresos diversos Provisiones del ejercicio
- Gastos financieros
- Gastos diversos
Utilidad del ejercicio
- Impuesto a la renta
Utilidad neta
Notas al estado de resultados
Empresa «x»
Estado de Resultado Integral
Del 01 Enero al 31 diciembre de
(soles)
2019 2018
Utilidad neta
+- Resultados no realizados
+- Excedente de Revaluación
+- Resultados Acumulados
+- ingresos y gastos diferidos
Utilidad integral del ejercicio
Estado de cambios en el patrimonio (106-110)

Descripción capital reservas R.acumulados Total

Saldo 01 enero
2019
Capitalización
Reserva
Aportes
Des aportes
R. Ejercicio
Saldo al
31.12.2019
p.111 Estado de flujos de efectivo
p. 112-116 Notas a los estados financieros
p. 117 Información a revelar sobre políticas contables.
P. 134 Capital.

NIIF Pymes
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 4 Estados de situación financiera
Sección 5 Estado del Resultado integral y estado de resultados
Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias
acumuladas.
Sección 8 notas a los estados financieros.
Norma Internacional de Contabilidad 2
Inventarios
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

• Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.
• Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente
reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe
en libros al valor neto realizable.
• También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.

Definiciones (6)
Inventarios son activos:
• (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
• (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
• (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los
costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.
Costos de adquisición
• 10 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación,
así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

11. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y
otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo
de adquisición. Ejm.

Valor del bien s/. 12,000 ----------------- ---------------


Fletes 1,000 601 12,000
Embalaje 1,000 609 2,000
Valor de venta 14,000 4011 2,520
IGV 18% 2,520 421 16,520
Precio de venta 16,520 ---------------- -------------
20 14,000
61 14,000
---------------- --------------
Costos de transformación
• 12 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos
costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la
mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma
sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya
incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

• Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con
independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la planta.

• Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente,
con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de
obra indirecta.
Compra de materias prima Mano de obra Gastos indirectos de fabrica
……….. ………. ……….. ………. ……….. ……….
60 1,000 62 800 63 500
40 180 40 120 65 200
42 1180 41 680 40 126
Ingreso al almacen ……….. ………. 42 826
24 1,000 9 800 ……….. ……….
61 1,000 79 800 9 700
Salida del almacen a producción 79 700
61 1,000 Concluye la producción
24 1,000 79 2,500
……….. ………. 9 2,500
9 1,000 ingreso al almacen
79 1,000 21 2,500

71 2,500
14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de
más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o
de la producción de productos principales junto a subproductos.

Materia prima s/. 100,000


Mano de obra 50,000
Gastos de fábrica 30,000 180,000
Se obtiene 20,000 unidades del producto A y 10,000 unidades del
producto B, que tienen un precio de mercado de s/. 20 y s/. 10
Unidades precio Total
Mercado
20,000 20 400,000 (400,000/500,000)*180,000 = 144,000
10,000 10 100,000 (100,000/500,000)*180,000 = 36,000
500,000 180,000
18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo
contenga de hecho un elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo, la
diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el
importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del
periodo de financiación.

Ejemplo
Contado crédito
s/. 100 s/. 120 = s/. 20
------------ ------------
60 compras 100
67 Gastos financieros 20
42 cuentas por pagar comerciales terceros 120
------------ -------------
20 mercaderías 100
61 variación de inventarios 100
-------------- --------------
Técnicas de medición de costos

21 método del costo estándar y el método de los minoristas,

• Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias


primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las
condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los
estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

22 El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor.


Costo valor venta
Inventario inicial s/. 5,000 6,000
Compras 25,000 34,000
Existencias disponibles 30,000 40,000
Inventario final * 10,000
Costo de ventas **
30,000/40,000 =0.75
*Inventario final 10,000*0.75 = 7,500
** Costo de ventas = 30,000-7,500= 22,500
Fórmulas de cálculo del costo (23)

24 La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo


concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los
inventarios.

25 métodos de primera entrada primera salida (the first-in, first-out, FIFO, por
sus siglas en inglés) y costo promedio ponderado.
Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares.
Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada
la utilización de fórmulas de costo también diferentes.
Ejemplo de PEPS y precio promedio

Fecha Documento cantidad precio importe


clase nº entrada salida saldo unitario entrada salida saldo
8.7.2019 NIA 1 50 50 10 500 500
9.7.2019 NIA 2 100 150 12 1,200 1,700
10.7.2019 NSA 1 40 110 10 400 1,300
11.7.2019 NSA 2 10 100 10 100 1,200
40 60 12 480 720

Fecha Documento cantidad precio importe


clase nº entrada salida saldo unitario entrada salida saldo
8.7.2019 NIA 1 50 50 10 500 500.00
9.7.2019 NIA 2 100 150 12 1,200 1,700.00 1700/150
10.7.2019 NSA 1 40 110 11.33 453.33 1,246.67 1246.67/110
11.7.2019 NSA 2 50 60 11.33 566.67 680.00
• Reconocimiento como un gasto

• 34 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como
gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.
---------- ------------ ----------- -----------
69 xxx 69 xxx
20 xxx 21 xxx
----------- ------------ ---------- ------------

• El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las
demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la
pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el
valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que hayan
sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.
----------- -------------
69 xxxx
29 xxxx
• ------------ --------------
Medición de los inventarios
• 9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según
cual sea menor.

( a la fecha de elaboración de los EEFF)

Costo o libros valor neto realizable


s/. 120,000 s/. 110,000

-------------- ----------
69 10,000
29 10,000
------------- ----------
Información a revelar

36 En los estados financieros se revelará la siguiente información:

• (a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
medición de los costos que se haya utilizado;
• (b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la entidad;
• (c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta;
• (d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;
• (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el
periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
• (f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una
reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;
• (g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo
con el referido párrafo 34; y
• (h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

NIIF Pymes
Sección 13 Inventarios
Norma Internacional de Contabilidad 7
Estado de Flujos de Efectivo*
Objetivo
• La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los
usuarios de los estados financieros las bases para:
• Evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
• Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que
la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

• El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los


cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad
mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de
inversión y de financiación.
Alcance
1. Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus
estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria la presentación
de éstos.

3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es
independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el
efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como
puede ser el caso de las entidades financieras.

Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En
efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus
obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma
requiere que todas las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
Definiciones
6
El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
actividades ordinarias de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas
como de inversión o financiación.

Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como
de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y


composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad.
Presentación de un estado de flujos de efectivo

10. El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos
durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de
financiación.

11 Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación,
de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza
de sus actividades.

La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que
permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la
entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta
información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales actividades.

12 Una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes


categorías. Por ejemplo, cuando los reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen
capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividades de operación,
mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.
Actividades de operación
13 El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la
cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de
operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La
información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto
con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.

14 Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones
que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las
operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de operación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de
las pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro
de las actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de propiedades, planta y equipo, pueden dar lugar a una
pérdida o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. Los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones
son flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión. Sin embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos
mantenidos para arrendar a terceros, que posteriormente se clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos
descritos en el párrafo 68A de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, son flujos de efectivo procedentes de actividades
de operación. Los cobros por el arrendamiento y posterior venta de esos activos también se considerarán como flujos de
efectivo procedentes de actividades de operación.
Actividades de inversión
16 La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante,
porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el
estado de situación financiera cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos de
flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos
incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por
la entidad para sí misma;
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados
efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así como
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean
considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras);
(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por
entidades financieras);
(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y
(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los flujos
de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo.
Actividades de Financiación

• 17 Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes


de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción
de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de
capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
financiación son los siguientes:

• (a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de


capital;
• (b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;
• (c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos,
bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo
o a corto plazo;
• (d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
• (e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente
procedente de un arrendamiento financiero.
Información sobre flujos de efectivo de actividades de operación

18 La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes
métodos:
• (a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos; o

• (b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que
se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y
acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las
partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o
financiación.

19 Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el método directo. Este método suministra
información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el
método indirecto. En este método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o pagos en
términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes procedimientos:
• (a) utilizando los registros contables de la entidad; o
• (b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los intereses recibidos e
ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros gastos asimilables), así como otras partidas en el estado del
resultado integral por:
• (i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de
las actividades de operación;
• (ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
• (iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o financiación.
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se
determina corrigiendo la ganancia o la pérdida, en términos netos, por los
efectos de:
• (a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las
partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
• (b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no
realizadas y participación en ganancias no distribuidas de asociadas; y
• (c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de
efectivo de inversión o financiación.
Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación
puede presentarse, utilizando el método indirecto, mostrando las partidas de
ingresos de actividades ordinarias y gastos reveladas en el estado del
resultado integral, junto con los cambios habidos durante el periodo en los
inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las
actividades de operación.
Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación
• 21 La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a los flujos de
efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser incluidos en términos netos.

• 22 Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de operación, de
inversión y de financiación, pueden presentarse en términos netos:
• (a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la
actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
• (b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes grandes
y el vencimiento próximo.

• 24 Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera,
pueden presentarse en términos netos:
• (a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de vencimiento;
• (b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
• (c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.

• NIIF Pymes
• Sección 7 Estado de flujos de efectivo
Ejemplo.- la Empresa XYZ S.A., efectuó las operaciones siguientes: vendió un terreno
en s/. 72,000 cuyo costo es de s/. 60,000; adicionalmente compró un terreno de s/.
15,000 y un edificio de s/. 60,000; las compras de mercaderías ascendieron a s/.
782,000, los dividendos declarados ascendieron a s/. 28,000.
Empresa XYZ S.A.
Estado de Situación Financiera
al 31 de diciembre
(en nuevos soles)
Empresa XYZ S.A.
2019 2018
Activo Estado de resultados
efectivo y equivalente 123,200 26,000 del 01 enero al 31 diciembre de 2019
Cuentas por cobrar comerciales 74,000 65,000 (en nuevos soles)
Existencias 172,000 180,000
terrenos 80,000 125,000 Ventas 1,180,000
edificios y otras construcciones 260,000 200,000 Costo de ventas 790,000
deprec.Acumulada edificios -65,300 -58,300
Utilidad Bruta 390,000
Total 643,900 537,700
Gastos de operación
Pasivo
depreciación 7,000
Cuentas por pagar comerciales 43,500 46,700
Cuentas por pagar diversas 26,500 24,300
otros gastos 196,000
Impuesto renta por pagar 7,900 8,400 Utilidad Bruta 187,000
Dividendos por pagar 14,000 10,000 ganancia en venta de terreno 12,000
Obligaciones financieras 100,000 150,000 gastos por intereses 8,000
Total pasivo 191,900 239,400 191,000
Patrimonio
Impuesto a la renta 57,300
Capital 24,000 16,000
Utilidad neta 133,700
Capital adicional 120,000 80,000
Resultados acumulados 308,000 202,300
Total patrimonio 452,000 298,300
Total 643,900 537,700
Método Directo
METODO DIRECTO
HOJA DE TRABAJO
Cuentas por cobrar comerciales BG
Edificios y otras construcciones
Saldo inicial 65,000
Más ventas ER 1,180,000 Saldo inicial BG 200,000
1,245,000 más: compras IC 60,000
Menos: saldo final BG 74,000 260,000
Flujo de caja 1,171,000 menos: saldo final BG 260,000
Flujo de caja -
Existencias BG
Saldo inicial 180,000
más : compras IC 782,000 Deprecc. Acumulada edificios
962,000 Saldo inicial BG 58,300
depreciación ejercicio ER 7,000
Menos: costo de ventas ER 790,000
65,300
Saldo final BG 172,000 962,000 Menos: saldo final BG 65,300
Flujo de caja - Flujo de caja -

Cuentas por pagar comerciales


Terrenos Saldo inicial BG 46,700
Saldo inicial BG 125,000 más: compras IC 782,000
más: compras IC 15,000
828,700
140,000
menos: saldo final BG 43,500
Menos: venta IC 60,000
Flujo de caja 785,200
Saldo final BG 80,000 140,000
Flujo de caja -
Cuentas por pagar diversas
Saldo inicial BG 24,300
más: otros gastos ER 196,000
220,300
menos: saldo final BG 26,500
Flujo de caja 193,800
Capital adicional

Impuesto a la renta por pagar Saldo inicial BG 80,000


Menos: saldo final BG 120,000
saldo inicial BG 8,400 Flujo de caja 40,000

más: impto renta ejercicio ER 57,300


Resultados acumulados
65,700 Saldo inicial BG 202,300
menos: saldo final BG 7,900 más : utilidad del ejercicio ER 133,700
336,000
Flujo de caja 57,800
Menos: dividendos IC 28,000
Saldo final BG 308,000 336,000
Flujo de caja 0
Dividendos por pagar
Saldo inicial BG 10,000 Intereses por pagar

más: dividendos IC 28,000 Saldo inicial 0


más: intereses pagados 8,000
38,000 8,000
menos: saldo final BG 14,000 menos: saldo final 0
Flujo de caja 8,000
Flujo de caja 24,000
Venta de activo inmovilizado
saldo inicial 0
Obligaciones financieras
más ventas 72,000
Saldo inicial BG 150,000 72,000

Menos: saldo final BG 100,000 menos: saldo final 0


Flujo de caja 72,000
Flujo de caja 50,000
pasivo por compra de activo
inmovilizado
Capital
saldo inicial 0
Saldo inicial BG 16,000 más: compra terreno 15,000
compra edificio 60,000 75,000
menos: saldo final BG 24,000
menos: saldo final 0
flujo de caja 8,000 Flujo de caja 75,000
Resumen Total Operación Inversión financiación
Cuentas por cobrar comerciales 1,171,000 1,171,000
Cuentas por pagar comerciales -785,200 -785,200
Cuentas por pagar diversas -193,800 -193,800
Impuesto a la renta por pagar -57,800 -57,800
Dividendos por pagar -24,000 -24,000
Obligaciones financieras -50,000 -50,000
Capital 8,000 8,000
Capital adicional 40,000 40,000
Intereses por pagar -8,000 -8,000
Venta de activo inmovilizado 72,000 72,000
pasivo por compra de activo
inmovilizado -75,000 -75,000
Flujo de caja 97,200 126,200 -3,000 -26,000
Método directo
Empresa XYZ S.A
Estado de Flujo de Efectivo
al 31 de diciembre de 2019
( en nuevos soles )
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza por venta de bienes y servicios 1,171,000
Pagos a proveedores de bienes y servicios -785,200
pagos por otros gastos de operación -193,800
pagos de intereses -8,000
Pagos de Impuesto a la Renta -57,800
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 126,200
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Ingreso por venta de inmuebles 72,000
pagos por compra de terrenos -15,000
pagos por compra de edificios -60,000
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -3,000
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Venta de acciones 8,000
Primas de emisión 40,000
pago de obligaciones financieras -50,000
pago de dividendos -24,000
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO -26,000
Aumento neto de Efectivo y Equivalentes de efectivo 97,200
Efectivo y Equivalente de efectivo al inicio del ejercicio 26,000
Efectivo y Equivalente de efectivo al final del ejercicio 123,200
HOJA DE TRABAJO - Método Indirecto
ESF Variación Ajustes Operación Inversión Financiamiento

disminució
2019 2018 aumento n Debe Haber Aplicación Origen Aplicación Origen Aplicación Origen
Activo
efectivo y equivalente 123,200 26,000 97,200
Cuentas por cobrar comerciales 74,000 65,000 9,000 9,000
Existencias 172,000 180,000 8,000 8,000
terrenos 80,000 125,000 45,000 3 60,000 15,000
edificios y otras construcciones 260,000 200,000 60,000 60,000
deprec.Acumulada edificios -65,300 -58,300 7,000 2 7,000
Total 643,900 537,700
Pasivo
Cuentas por pagar comerciales 43,500 46,700 3,200 3,200
Cuentas por pagar diversas 26,500 24,300 2,200 2,200

Impuesto renta por pagar 7,900 8,400 500 500


Dividendos por pagar 14,000 10,000 4,000 4 28,000 24,000
Obligaciones financieras 100,000 150,000 50,000 50,000
Total pasivo 191,900 239,400
Patrimonio
Capital 24,000 16,000 8,000 8,000
Capital adicional 120,000 80,000 40,000 40,000
Resultados acumulados 308,000 202,300 105,700 1 133,700 4 28,000
Total patrimonio 452,000 298,300
Total 643,900 537,700 219,900 219,900 #
Ajustes

1.- Utilidad del ejercicio 1 133,700 133,700


2.- Depreciación del ejercicio 2 7,000 7,000
3.- Ganancia venta terreno 3 12,000 12,000
Ingreso venta terreno 3 72,000 72,000

240,700 240,700 24,700 150,900 75,000 72,000 74,000 48,000


126,200 3,000 26,000
150,900 150,900 75,000 75,000 74,000 74,000
Método Indirecto
Empresa XYZ S.A
Estado de Flujo de Efectivo
al 31 de diciembre de 2019
( en nuevos soles )
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Utilidad del ejercicio 133,700
Más:
Depreciación del ejercicio 7,000
Disminución de inventario 8,000
Aumento de cargas diversas por pagar 2,200
Menos:
Ganancia por venta de terreno -12,000

Aumento de cuentas por cobrar comerciales -9,000


Disminución de cuentas por pagar comerciales -3,200
Disminución de I. Renta por pagar -500
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 126,200
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Ingreso por venta de inmuebles 72,000
pagos por compra de terrenos -15,000
pagos por compra de edificios -60,000
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -3,000
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Venta de acciones 8,000
Primas de emisión 40,000
pago de obligaciones financieras -50,000
pago de dividendos -24,000
FLUJOS DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO -26,000
Aumento neto de Efectivo y Equivalentes de efectivo 97,200
Efectivo y Equivalente de efectivo al inicio del ejercicio 26,000
Efectivo y Equivalente de efectivo al final del ejercicio 123,200

También podría gustarte