Sesión 03

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

COSTOS, PRESUPUESTOS Y

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

TEMA
Tipos de Contratos de Construcción

SEMANA N.º 03

DOCENTE:
Mg. Robert Suclupe Sandoval
Repaso Breve

¿Qué partidas son las más


consideradas en tu proyecto?

¿Cuántos tipos de fletes consideras en


tu proyecto y cuál es su unidad de
medida?
Motivación (El Contrato de Obra)
¿Qué condiciones se deberá considerar en un Contrato de
Obra?

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=DgLYluQh_Bw


Utilidad
Un contrato de construcción, (los términos “contrato de
construcción” y “contrato” son empleados indistintamente en el
resto de esta Norma) puede acordarse para la fabricación de un
solo activo, tal como un puente, un edificio, un dique, un
oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un contrato de
construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de
varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o
sean interdependientes en términos de su diseño, tecnología y
función, o bien en relación con su último destino o utilización;
ejemplos de tales contratos son los de sistemas de
abastecimiento de agua reticulares, construcción de refinerías u
otras instalaciones complejas especializadas.

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Logro de la sesión:

Al término de la sesión el estudiante, el estudiante


conocerá los diferentes sistemas de contratación. Así
mismo, reconocerán los Principios Básicos de
Planeamiento de Obra.
Contenidos de la sesión:

1. Tipos de Contrato de Construcción.


2. Principios Básicos de Planeamiento de
Obra
3. Definición del Alcance.
4. Definición del Proyecto y del Producto

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Tipos de Contrato de Construcción

SISTEMAS DE CONTRATACION:
 Suma Alzada
 Precios Unitarios
 Mixto
SUMA ALZADA

Se aplica cuando las cantidades (metrados), magnitudes y calidades estén


totalmente definidas en las especificaciones técnicas (bienes), términos de
referencias (servicios) o en el caso de obras, en los planos y las especificaciones
técnicas respectivas.

Para el caso de obras:

 El postor oferta un monto fijo integral por la obra y a un plazo determinado


 El contratista se obliga a ejecutar según orden de prelación:
 1º “mandan” los planos
 2º “mandan” las especificaciones técnicas,
 3º “mandan” las memorias descriptivas
 4º “mandan” los presupuestos
 Se valoriza hasta el total de los metrados del Presupuesto de obra.
 La aplicación de este Sistema, se ajusta a más a Edificaciones.
Se tiene una obra de una Posta de Salud
a suma alzada.
1. En los planos indica que los pisos sean
de terrazo pulido.
2. En las especificaciones técnicas se
indica
que los pisos deben usar cerámicos.
3. En las memorias descriptivas se
menciona que los pisos son de losetas
vinílicas.
4. Finalmente en los presupuestos la
partida En la Val. Nº 05 pueden ocurrir tres situaciones:
1. El metrado de la Val. Nº 05 = 10 m2. Con este metrado se
establece que los pisos son de loseta
completa los 200 m2 contratados; todo conforme.
veneciana. 2. El metrado de la Val- Nº 05 = 5 m2. Con este metrado se llegaría
De acuerdo con la prelación de ejecución a valorizar 195 m2, pero se valorizan también los otros 5 m2 para
establecida en el Reglamento ,el Contratista completar los 200 m2 contratados.
ejecutará los pisos de terrazo pulido y 3. El metrado de la Val- Nº 05 = 15 m2. Con este metrado se
cobrará como loseta veneciana. llegaría a valorizar 205 m2, pero se valorizan solo 10m2 hasta
completar los 200 m2 contratados.

En las obras Contratadas a Suma Alzada se tendrá en cuenta lo siguiente:


 No se reconocen los mayores metrados (adicional) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).
 No se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente
ejecutado).
PRECIOS UNITARIOS

 Sistema de Precios Unitarios, tarifas, porcentajes, aplicables


cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades y magnitudes
requeridas .
 El postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios,
tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades
referenciales contenidas en las Bases y que se valorizan en
relación a su ejecución real y por un determinado plazo de
ejecución.
Para el caso de obras:
 El postor formulará su propuesta ofertando precios
unitarios de cada una de las partidas del presupuesto que
la Entidad proporciona en sus Bases, los planos y
especificaciones técnicas.
 Se valorizan en relación a su ejecución real y por un
determinado plazo de ejecución .
 Este sistema se aplica en obras donde hay grandes
movimientos de tierras tales como: carreteras,
saneamiento, canales, presas, túnel etc.
Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a
Precios Unitarios.
1. En los planos indica que el asfalto es de 1” de
espesor.
2. En las especificaciones técnicas se indica que el
asfalto es de 1.5” de espesor.
3. En las memorias descriptivas se menciona que el
asfalto es de 2” de espesor.
4. Finalmente en los presupuestos la partida establece
que el pavimento es un de ½” de espesor.
Pregunta, ¿Cómo le pagamos al contratista?
Rpta: En este sistema no existe orden de prelación, lo
En la Val. Nº 07 pueden ocurrir tres situaciones:
recomendable es hacer la consulta al proyectista 1. El metrado de la Val. Nº 07 = 1,000 m2. Con este metrado se
(consultor de obra) para que determine lo que completa los 1,300 m2 contratados; todo conforme.
corresponde a utilizar en obra. 2. El metrado de la Val- Nº 07 = 500 m2. Con este metrado se llegaría
a valorizar 12,500 m2, se valorizan hasta este metrado realmente
En las obras Contratadas a Precios Unitarios se ejecutado. No se valorizan los otros 500 m2 contratados.
tendrá en cuenta lo siguiente: 3. El metrado de la Val- Nº 07 = 1,500 m2. Con este
metrado se llegaría a valorizar 13,500 m2, esto se puede
 Si se reconocen los mayores metrados (adicional,
valorizar pero de dos formas:
previa gestión) por diferencia de metrados (del  Se valorizan solo 1,000 m2 para llegar a los 13,000 m2
Contratado contra lo realmente ejecutado). contratados como valorización principal.
 Si se descuentan los menores metrados  Se valorizan los otros 500 m2 como mayor metrado o metrado
(deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado adicional, es decir una valorización adicional
contra lo realmente ejecutado).
MIXTO

La Entidad opta por este sistema,


“si en el Expediente Técnico uno
o varios componentes técnicos
corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con
precisión, los que podrán ser
contratos bajo el sistema de
precios unitarios, y en tanto los
componentes cuyas cantidades y
magnitudes estén totalmente
definidas en el Expediente
Técnico, serán contratadas a
suma alzada”
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN:
 Concurso Oferta
 Llave en Mano
CONCURSO OFERTA

Cuando el postor (Contratista) concurre ofertando:

 La elaboración del Expediente Técnico


 La ejecución de la obra, y
 El terreno (de ser el caso, no siempre)

Sólo podrá aplicarse en obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y
siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública (> S/. 1.8
millones de nuevos soles).

El Expediente Técnico completo será aprobado por el Titular de la Entidad previo a


la ejecución de la obra.
Se tiene como referencia las Bases, los TDR y el Expediente de Declaratoria de
Viabilidad.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: CONCURSO OFERTA
LLAVE EN MANO

Cuando el postor (Contratista) concurre ofertando:


 La ejecución de la obra.
 El equipamiento y realiza el montaje, hasta la puesta en servicio de la obra
(puesta en marcha), y
 La elaboración del Expediente Técnico (de ser el caso, no siempre).
 En el caso de contratación de bienes el postor oferta, además de éstos, su
instalación y puesta en funcionamiento.
Se emplea en obras de Menor Cuantía, Adjudicación Directa Selectiva y/o Pública, y
Licitación Pública.
Pueden ser contratados a suma alzada y a precios unitarios.
Se tiene con referencia las Bases, los TDR y el Expediente de Declaratoria de
Viabilidad
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: LLAVE EN MANO
(CUANDO NO INCLUYE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO)
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: LLAVE EN MANO
(CUANDO SÍ INCLUYE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO)
Gestión del Alcance
• Incluye todos los procesos para garantizar que el proyecto incluya TODO el
trabajo requerido y UNICAMENTE el trabajo requerido, para completarlo con éxito.

• El objetivo principal es definir y controlar qué se incluye y qué NO se incluye en el


proyecto.
Alcance Alcance
del del
producto proyecto

Es el trabajo realizado
Las características y
para entregar un
funciones que describen
producto, servicio o
un producto, servicio
resultado con las
y/o resultado
funciones y características
especificadas
• El cumplimiento exitoso del alcance del producto es medido contra los
requisitos; el
alcance del proyecto es medido contra el plan de dirección del proyecto.
5.1 Planificar la Gestión de Alcance
5.2 Recopilar los requisitos

Plan de
Plan de Gestión Gestión Documentació
del Alcance de los n de
• Juicio de expertos
Requisitos Requisitos
• .Recopilación de datos
• Análisis de datos
Acta de • Toma de decisiones
Constitución • Representación de datos
• Habilidades interpersonales y
de equipo
• Diagramas de contexto Matriz de
• Prototipos Trazabilidad
Plan de Gestión
de los de Requisitos
Interesados

Registro de

Interesados
5.3. Definir el
alcance

Plan de Gestión
del Alcance
Acta de
Constitució Análisis Generación
n del de
producto Alternativa
s
Enunciado del
Alcance

Activos de
los procesos
de
la
Actualizaciones
organización Talleres a los documentos
Documentació Juicio de facilitado del proyecto
n de Expertos s
Requisitos
3. Definir el alcance
Definir el Alcance es el proceso que consiste en desarrollar una descripción detallada
del proyecto y del producto.

El beneficio clave de este proceso es que describe los límites del producto, servicio o
resultado de cuáles de los requisitos recopilados serán incluidos y cuáles
excluidos del alcance del proyecto.

PRODUCTO: Un articulo producido, que es cuantiadle y que puede ser un elemento terminado o un componente

PROYECTO: Un Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

REQUISITO: condición o capacidad que debe estar presente en un producto, servicio o resultado, para satisfacer un
contrato u otra certificación formalmente impuesta (característica, licencias, permisos, manuales, normas,
certificados, etc.)

ENTREGABLE: cualquier producto, resultado o capacidad de prestar un servicio único y verificable que debe
producirse para terminar un proceso, una fase o un proyecto.
EJEMPLO: NOMBRE DEL PROYECTO: «CONSTRUCCION DE LA
CARRETERA……..»

PRODUCTO (Articulo producido):


- Obras de Arte y Drenaje
- Señalización PROYECTO: Esfuerzo para crear
- Dispositivos de seguridad un producto:
- Calzada - Construcción de la CARRETERA
- Carretera
- Materiales, bienes

Requisito: Requisito:
- - Que cumplan con atender la demanda de vehículos para
Que cumplan con las características de los manuales de
carreteras. la cual fue diseñada.
- - Que cumpla con las características geométricas que fue
Que los materiales cumplan con los certificaciones
respectivas diseñada.
- - Que reduzca el riesgo de accidentes de los usuarios.
Que el personal cuente con los beneficios correspondientes
- - Que genere reactivación económica de los usuarios
Se cuente con las áreas liberadasy sin interferencias
(permisos y licencias) involucrados en el área de influencia.

PRODUCTO: Un articulo producido, que es cuantiadle y que puede ser un elemento terminado o un componente

PROYECTO: Un Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

REQUISITO: condición o capacidadque debe estar presente en un producto, servicio o resultado, para satisfacer un contrato u otra
certificación formalmente impuesta (característica, licencias, permisos, manuales, normas, certificados, etc.)

ENTREGABLE: cualquier producto, resultado o capacidad de prestar un servicio único y verificable que debe producirse para terminar un proceso,
una fase o un proyecto.
5.4 Crear la
EDT
Actividad – Aplicación
Presenta información relacionada con el tipo de
contrato relacionado con su proyecto

• Se realizará en grupos de 4 integrantes


• Cada grupo expondrá y justificará el tipo de contrato de su
proyeco y sus consultas serán atendidas por el docente.
• Tiempo: 30 minutos
• Luego intercambiarán información y/o experiencias con
los otros grupos

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
Retroalimentación en base a preguntas

Cierre
• ¿Cuál es la utilidad de conocer bien cada uno de los
diferentes tipos de contratos?
• ¿Qué es el alcance de un proyecto?

• ¿Dudas y consultas …..?


Reflexionemos lo aprendido - Conclusiones
• ¿Cuál es el contenido más importante que aprendiste
hoy?
 El sistema de contratación a Suma Alzada se aplica cuando las
cantidades (metrados), magnitudes y calidades estén
totalmente definidas en las especificaciones técnicas .
 Sistema de Precios Unitarios, tarifas, porcentajes, aplicables
cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades y magnitudes requeridas.
 Definir el Alcance es el proceso que consiste en desarrollar
una descripción detallada del proyecto y del producto
Referencias Bibliográficas
• Tejada, J. (2019). Costos de Obras Civiles. Ecoe Ediciones Ltda. Bogotá – Colombia.
• Andía, W. (2020). Manual de Costos y Presupuestos. Ediciones Arte y Pluma. Lima – Perú.
• Ramos, J. (2021). Manual de Laboral de Construcción Civil: Régimen Laboral, Costos de Mano de
Obra y Productividad. 7ma Edición. Lima – Perú.
• Arboleda, S. & Serna, E. (2019) Presupuesto y programación de obras: conceptos básicos,
Instituto Tecnológico Metropolitano, ISBN: 9789585414570, 9789585414228
• Polo, B. (2018). Manual de presupuestos: teórico y práctico. Grupo Editorial Nueva Legislación
SAS. Bogotá – Colombia. https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/68879
• Garzón, D., Sarmiento, J. & Gutiérrez, Ó. (2019). Formulación y evaluación de proyectos de
ingeniería.. Editorial UPTC. Boyacá – Colombia. https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/135291
• Rodríguez, F. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de inversión: una propuesta
metodológica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/116949
• Cerezuela, B. & Ollé, C. (2017). Gestión de proyectos paso a paso. Editorial UOC. Barcelona –
España. https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/58657
• Castro, H. (2018). Notas de construcción. Programa Editorial Universidad del Valle. Colombia.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/132138
Tarea y/o Actividades Complementarias
• Revisar información relacionada con los tipos de contratos
en el sector público.

• Subir las evidencias del trabajo realizado al aula virtual


(Blackboard Learn ultra)

Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando

También podría gustarte