05.1 - PRES Bases Conceptuales Familia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

BASES CONCEPTUALES DE LA FAMILIA

Lic. Judith Cisneros Dávalos Gestión 2021


INTRODUCCION  La familia, según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
 Es innegable la importancia que tiene la familia para la
supervivencia del individuo y el moldeamiento de su
personalidad.
 La familia desempeña un rol fundamental para la
supervivencia y el desarrollo de la especie humana.
Constituye un elemento fundamental de la persona como tal,
puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de
una familia, ya que ejerce una gran influencia en la formación
del ser
Evolución de la familia La familia proviene del término latín “Famulus ”, que
sirviente o esclavo, equivalente a patrimonio e incluía
no solo a los parientes sino también a los siervos y
esclavos.
La palabra familiaris significaba persona muy allegada
o amigo, surge originariamente para cubrir las
necesidades cotidianas de subsistencia "grupo de
siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens". En la
sociedad primitiva la familia estaba conformada por
dos o tres núcleos familiares unidos por vínculos de
parentesco.

 El término abrió su campo semántico para incluir


también a la esposa e hijos del páter, familias a
quien legalmente pertenecían, hasta que acabó
reemplazando a los gens.
En sus inicios el ser humano no se diferenciaba
mucho de los otros mamíferos, vivía en
agrupaciones primitivas y rudimentarias, apenas
podía establecerse una mínima diferencia entre
rebaño y horda. al ser la mujer más estable del
grupo, surge la organización llamada matriarcado,
que es el núcleo familiar presidido y dirigido por la
madre.
Más adelante hubo un cambio profundo y radical
cuando la horda se convirtió en tribu, surgió la
comunidad primitiva en donde la propiedad común
pasó a manos de un jefe denominado patriarca; es
aquí donde el hombre pasa de nómada a sedentario
y aparecen los rudimentos de la propiedad privada,
en donde el padre tuvo que asumir la autoridad
política, legal, económica, la protección y defensa del
grupo familiar, estableciéndose así el patriarcado.
Los pueblos que habitaron
Centroamérica durante la época
precolombina, tenían fundamentalmente
su base social en la familia. En la
nobleza clase alta), la poligamia era
general el matrimonió era permitido
entre familias cercanas, excepto entre  La familia era de carácter clásico, es decir,
padres e hijos y entre hermanos. estaba constituido por un grupo numeroso
de personas incluyendo padres, hijos,
En cambio en la gente del pueblo la abuelos, tíos, sobrinos, etc.
poligamia no era muy frecuente por lo  Los roles familiares estaban diferenciados
que predominaba el matrimonio entre el padre y la madre; el padre se
monogámico que se daba dentro del dedicaba a las labores , principalmente las
grupo familiar y era frecuente entre agrícolas; la madre se dedicaba a las
adolescentes. labores domésticas y el cuidado de los
hijos
Con la aparición del cristianismo,
la familia evolucionó
notablemente afirmándose el
principio monogámico,
estableciéndose, la
indisolubilidad del matrimonio y
concediendo una relativa
En la época colonial se distinguía la familia de origen indígena y personalidad jurídica a la mujer.
la de descendencia española La familia contemporánea ha
La indígena era bastante numerosa, debido que además de padres decaído mucho en importancia
e hijos, generalmente, vivían los abuelos y parientes. El jefe del por diversas causas; entre las
hogar era el padre, la esposa e hijos le debían obediencia y que se citan: la introducción de
respeto. Los roles bien diferenciados la tecnología, industrialización,
falta de responsabilidad de los
La familia de descendencia española descasaba en la autoridad cónyuges, frecuencia de adulterio
paterna; la mujer pasaba la mayor parte del tiempo en la casa, y divorcios, la emigración y la
dedicada a las actividades domésticas y su sumisión ante el desintegración entre otros.
esposo era absoluta.
En los años 70 el prototipo familiar evolucionó hacia familias
mono parenterales, familias del padre o la madre casados en
segundas nupcias y familias sin hijos en los que se presentan
problemas de relación.
a partir del 1960 se observa familias que viven juntas antes de
casarse o sin contraer matrimonio .
las parejas de homosexuales forma familias homoparenterales, en
algunas ocasiones con adopción, las que en diferentes pases son
protegidas.
La familia es una unidad biopsicosocial que mantiene un determinado comportamiento
frente a la salud y su pérdida. La familia genera su propio sistema de relaciones que va
adaptándose a las diferentes etapas de su ciclo vital y condiciones socioculturales,
posibilitando la vida y la salud
La familia a través de su propio sistema de relaciones se convierte en la primera red de
apoyo que tiene la persona.
DEFINICIÓN.-
Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
estado.
es la unidad relacional básica de la sociedad que ejerce sobre sus miembros una influencia muy
poderosa
es un sistema abierto constituido por un grupo variable de sus miembros, que conviven en general en
una en una misma unidad habitacional , vinculados por lazos consanguíneos, legales o por
afinidad.
los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad como el matrimonio
y vínculos de consanguinidad como la filiación entre padres e hijos y entre hermanos descendientes de
un solo padre
OTRAS DEFINICIONES

 Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo


techo, organizadas en roles fijos con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos
que los unen y aglutinan
la familia es un grupo de dos o más personas,
unidas por lazos matrimoniales, de sangre o
adopción, que constituyen un solo hogar, que
interactúan entre sí en sus respectivos papeles
familiares y que crecen y mantienen una cultura
común (winch)

La familia desarrolla un conjunto de roles


interdependientes e interactuantes que están en
un estado de equilibrio dinámico (Turner 1970)
La familia es el lugar donde las personas
aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y
a que se confíe en ellas a nutrir a otras personas
y a nutrirse de ellas (Radhika Coomaraswam)
En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente
en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales .
DE TODO LO TRATADO SE DEDUCE QUE LA FAMILIA ES:
TIPOS DE FAMILAS
 Biparental
 Nuclear:
padres e hijos  Homosexualismo
 Extensa:  Reconstituida
Padres, hijos, otro(s) • Al menos un hijo de
familiar(es) relación anterior
consanguíneo(s).  Personas sin
 Dos generaciones.
familia.
 Monoparental
 Uno de los  Equivalentes
cónyuges. familiares
• Convivencia
TIPOS DE FAMILIA:
Nuclear.-Padres e hijos
Extensa.- Incluyen abuelos, tíos, primos y otros parientes sean
consanguíneos o afines.
Monoparental.- Un hijo o los hijos viven solo con uno de los
padres.
Biparental.- Integrada por el padre y la madre, con uno o más
hijos
Reconstruida. Formada por una pareja adulta en la cual al
menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una
relación anterior. Se podría afirmar que es la creación de
una familia nueva a partir de otra ya existente.
Unipersonal o persona sin hijos. No tiene núcleo familiar y
sólo consta de una persona.
Equivalente familiar .- Aquellas conformadas únicamente
por hermanos, por amigos, unidos por la convivencia, la
solidaridad.
Otros tipos de  Familia Ensamblada: en la cual uno o ambos miembros
familia de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones
anteriores. Se considera tanto las segundas parejas de
viudos como de divorciados y de madres solteras, es
decir
 Está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre
viudo con hijos). En este tipo también se incluyen
aquellas familias conformadas solamente por
hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra
“familia” no tiene que ver con parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos,
convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el
mismo espacio.
 Ampliada: un núcleo familiar de cualquier tipo con el
que conviven una o varias personas emparentadas
como abuelos, tíos, etc.
 Familia sin hijos.-Formada por
una pareja sin descendientes.
Cada vez son más las parejas
que deciden conscientemente no
tener hijos por múltiples razones
personales. En otros casos, la
infertilidad de uno o ambos
miembros no se puede
solucionar médicamente, motivo
por el cual algunas parejas no
tienen hijos.
 FAMILIAS SEGÚN SU GRADO DE
DESARROLLO
Familias con pocos miembros
 La educación lo realiza el Estado o grupos
privados
 El rol de la mujer se modificó con la
modernización actual, la mujer ingresa el
mercado laboral en cualquier etapa de la vida
familiar, por lo que se presenta a unas
expectativas mayores de satisfacción
personal que hacerlo solo a través del
matrimonio y de la familia. y se están
disminuyendo el número de familias
numerosas.
 La familia moderna. La estructura familiar ha sufrido
pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades
y de la industrialización, sigue siendo la organización
básica de la sociedad, pero ha variado en su forma
mas tradicional en cuanto a funciones composición,
ciclo de vida y rol de los padres.
La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los
padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su
atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja,
traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos,
como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este
tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de
estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por
sus hijos".
La familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son
Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no
ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los
hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los
padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y
con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los
padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos
por temor a que éstos se enojen.
 La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del
mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse
unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y
temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes,
incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por
las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
 La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el
mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil
mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil
dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus
necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
Familias de nuevo tipo.
Familias homosexuales; aun con lo
debatible del asunto, ya se registran como
una tendencia universal y el
reconocimiento de esta organización
familiar que supone una relación estable
entre dos personas del mismo sexo.
Los hijos llegan por intercambios
heterosexules de uno o de ambos
integrantes de la familia por adopción o
procreación asistida
Ciclo vital de la familia
CICLO VITAL FAMILIAR

 Secuencia de etapas
 Evolución de la familia
 Cambios que buscan
equilibrio
 Crisis:
 Normativas
 No normativas

BARNA, Roberto, Salud familiar. Ciencias medicas de oriente,


Santiago de Chile.
El Ciclo Vital Familiar, nos enfrenta a lo largo de nuestra vida a retos familiares, los
cuales nos hacen adquirir o desarrollar nuevas habilidades, que nos servirán en un
futuro para superar cambios y adversidades.
1. FORMACIÓN

 Noviazgo y matrimonio sin


hijos.
 Expectativa social:
 Roles
 Identidad de pareja
 Acomodación y adaptación
mutuos
 Compromiso, proyectos,
intereses.
 Tarea evolutiva: Intimidad
e independencia
emocional
 Riesgo: idealización.
2. EXPANSIÓN
 Desde embarazo
hasta 3 años del
1er hijo.
 Triada armónica
vs. Formación de
alianzas.
 Mayor estabilidad
 Vínculo madre-hijo
 Padre soporte
externo
3. CONSOLIDACIÓN

 Familia con escolar y con adolescente.


 Hijo mayor desde 6 a 18 años.
 Buscar compañerismo.
 Aceptar deficiencias en niños y conductas disruptivas en
adolescentes.
 Riesgos
Sobreprotección en escolares
Invasión en adolescentes
Familia con hijos escolares

 Niño:
Laboriosidad,
juego.
Socialización
 Pareja:
Distanciamiento o
afianzamiento
Familia con hijos adolescentes

 Choque
generacional
 Fin de etapas
 Expectativas de los
padres sobre los
hijos
 Toma de decisiones
4. APERTURA

 Desde que sale uno de


los hijos hasta el último.
 Fase: Plataforma de
lanzamiento.
 Peligros: expulsión
traumática vs retención
protectora del hijo.
 Nido atestado, nido
acogedor, vuelo fatal.
5. POSTPARENTAL

 Fase: Nido vacío.


 Salida de último
hijo hasta muerte
de uno de los
padres.
 Cambios físicos,
muerte de amigos  Apoyo
 Jubilación intergeneracional
 Rol de abuelos.
6. DISOLUCIÓN  Viudez y muerte.
 Duelo.
 Revisión de la
vida
 Sabiduría.
 Dependencia de
los hijos.
 Riesgo:
abandono y
desesperación
FUNCIONES DE LA FAMILIA
VALORES

*Afecto.* Es la base de la armonía familiar


El amor y el afecto justifican y posibilitan el
desarrollo de todos los demás valores.
*Comprensión.* Implica ponerse en el lugar
del otro
Compromiso.* Implica contar con el
accionar de todos sus miembros ya que la
convivencia *Justicia.* Implica dar lo que corresponde a cada
*Responsabilidad.* Ser responsable es *Tolerancia.* Implica respetar las opiniones, ideas o
actuar teniendo en consideración al otro. * acciones de los demás
Honestidad.* Implica utilizar la verdad en todo
Ser responsable es actuar teniendo en
consideración al otro. *
momento para desarrollar ambientes de
comunicación , respeto y justicia.
*Comunicación.* Es la base de toda
relación social
 MODOS DE SER DE LA FAMILIA DE ACUERDO
A COMO SE RELACIONAN

 Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de


los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños
como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos.
Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres
siendo permanentemente autoritarios.

 Familia Sobreprotectora: Preocupación por


sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el
desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no
saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas
para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres
retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo,
hacen que estos dependen extremadamente de sus
decisiones.
la crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas han hecho
redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el
amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas sociales y de
salud. la familia es, ante todo, una comunidad de amor y solidaridad.
GRACIAS

También podría gustarte