Unidad Viii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DERECHO CONSTITUCIONAL

CÁTEDRA: DR. SALVADORES DE ARZUAGA

UNIDAD VIII
La parte dogmática de nuestra CN resuelve el status del hombre dentro
del Estado, en sus relaciones con éste y entre sí.

-Propone como fin del Estado la defensa de los derechos y libertades del
hombre.

-El derecho natural sostiene que es preexistente al Estado y que de él


surgen derechos subjetivos que el Estado debe reconocer puesto que ellos
son inherentes al hombre.

-Implica reconocer que nacen de fuentes extra constitucionales, de un


derecho superior al derecho positivo.
La relación que hay entre el derecho natural y la parte dogmática
es que mediante ella se produce el reconocimiento de los
derechos y garantías de los hombres .
• DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Declaraciones: enunciados solemnes acerca de cuestiones
fundamentales (ej. forma de Estado).

• Derechos: son facultades o atribuciones reconocidas a los


hombres.

• Garantías: son procedimientos de seguridad instituidos para


todos los habitantes. Es decir, son los medios o herramientas para
efectivizar los derechos.
Su formulación histórica e ideológica:
El origen o fuente que le da contenido a los derechos y garantías
surge de la línea doctrinal del derecho natural.

Es el reconocimiento constitucional del derecho natural.

Es necesario resaltar, que su aparición escrita surge recién con la


constitución de los Estados Unidos, aunque, por otro lado, su
acrecentamiento se ve reflejado a través de la pretensión colectiva
en cuanto a las valoraciones sociales.
La reforma del 94 ha introducido en el art. 75 inc. 22 de la C.N.
tratados internacionales enumerándolos taxativamente.
Dichos tratados gozan, en las condiciones de su vigencia, de
jerarquía constitucional, sin embargo, no derogan artículo alguno
de la primera parte de la Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos.
En caso de incompatibilidades ellos sólo podrán ser denunciados
por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
En cuanto a los demás Tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, podrán otorgársele
jerarquía constitucional. Pero, requerirán el voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de
dicha jerarquía.

Expresión "condiciones de su vigencia" : debe tenerse en cuenta las reservas


que Argentina incluyó en los documentos por los cuales se llevó a cabo la
ratificación del tratado.
LOS DERECHOS Y SU DECLARACIÓN

Pautas fundamentales.
En función del modo en que el derecho constitucional puede describir los derechos,
caben las siguientes posibilidades: encontrar derechos explícitos, derechos
implícitos o no enumerados y derechos imputados.
Esto se debe a que la positivización de los derechos constitucionales, es decir, su
enunciado en una constitución formal se produce habitualmente mediante normas
expresas. Lo que, en otras palabras, son los derechos constitucionales explícitos o
expresos.
OTROS SUPUESTOS:
Los derechos constitucionales pueden ser inferidos de valores y principios
superiores del orden constitucional (por ejemplo los postulados del preámbulo de
"afianzar la justicia") .

Derechos no enumerados:
Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución,
no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.
CIERTAS PAUTAS FUNDAMENTALES AL INTERPRETAR LA
CONSTITUCIÓN:

Debemos tener en cuenta que todo derecho primario del hombre debe ser
considerado, luego que ellos pertenecen tanto a los nacionales como a los
extranjeros, que ellos obligan al Estado Federal y a las provincias los cuales
deben respetarlos y protegerlos, y, finalmente, que los derechos declarados en las
CN no son absolutos sino relativos porque pueden reglamentarse y limitarse por
las leyes.

LIMITACIÓN O RESTRICCIÓN :
Poder de policía: la potestad de restringir la libertad de los individuos con el fin
de conservar la armonía de todos, de establecer reglas de buena conducta para
evitar conflictos entre las personas.
LOS SUJETOS ACTIVO Y PASIVO DE LOS DERECHOS:

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO?


La CN describe una variada gama de personas, tanto físicas como jurídicas , que
son titulares de derechos. Ella utiliza expresiones como todos los habitantes,
persona, pueblo, ciudadanos, la familia, la Iglesia católica, etc., que conforman los
sujetos activos.

¿FRENTE A QUIÉN SE EJERCEN DICHOS DERECHOS?


derecho constitucional como instrumento de protección de los individuos respecto
del Estado, es evidente que el primer sujeto ante el cual o contra el cual se pueden
esgrimir los derechos constitucionales es el mismo Estado.
Derechos constitucionales son también visualizados como derechos
frente a todos los demás (Estado o particulares) que también deben
respetarlos, y contra los cuales es posible accionar ante un violación o
afectación a los mismos.

Siguiendo esta línea, la Corte Suprema en el caso "Kot" explicó que


"nada hay, ni en la letra ni en el espíritu de la constitución, que permita
afirmar que la protección de los llamados derechos humanos esté
circunscripta a los ataques que provengan sólo de la autoridad" menos
todavía en los tiempos presentes donde grandes empresas, consorcio,
sindicatos, etc. asumen un enorme poderío material o económico.”
LEGITIMACIÓN PARA RECLAMAR ANTE LA VIOLACIÓN DE UN
DERECHO CONSTITUCIONAL:
Categorías de sujetos, ante la lesión a un derecho constitucional:
• Sujeto con un derecho subjetivo vulnerado: En tal hipótesis, se trata del
titular de un derecho constitucional que sufre un perjuicio propio, concreto,
diferenciado e impugnable judicialmente. Tiene legitimación para formular su
pretensión

• Sujeto con interés legítimo: en tal supuesto hay también lesión (pero
exclusiva o concurrente, según las distintas posturas) que le causa un perjuicio
personal y directo, aunque en su reparación sólo esté en juego el interés general.
También se admite legitimación.
O bien, es el caso en que se tutela a un grupo de personas que tienen un interés
determinado en un acto.
Sujeto con interés simple: hay aquí también en juego un derecho
constitucional, pero él acto lesivo no provoca en el sujeto un agravio
directo y personal.
En materia de derechos constitucionales, el interés simple coincidiría
con la mera pretensión de exigir genéricamente el cumplimiento de la
CN y el respeto a los derechos que ella reconoce.

Sujetos con intereses difusos: son aquellos casos en que no se ve


afectada una persona determinada, sino una colectividad por lo que a
primera vista parece que no habría un derecho subjetivo dañado. Como
por ejemplo el caso de contar con un medio ambiente sano previsto en el
artículo 43.
EL ÁMBITO TERRITORIAL Y PERSONAL DE APLICACIÓN DE LA
DECLARACIÓN DE DERECHOS:
El ámbito de validez de aplicación de los derechos se ciñe o restringe al territorio y
a la población del Estado Nacional.
También se aplican a quienes no se encuentran físicamente en el territorio de la
Nación, pero tienen algún bien o interés en la Argentina como por ejemplo el
derecho a la propiedad sobre esos bienes.

CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994,: el art. 43 regula el amparo,


el habeas data y el habeas corpus.
Habilita la acción de amparo “contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen el ambiente, la competencia, el usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general”.
SUJETOS LEGITIMADOS PARA INTERPONER LA ACCIÓN DE AMPARO.

Art 43 CN: “el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines…”.

Prevé y da por reconocidos los llamados intereses difusos, intereses colectivos,


intereses de pertenencia difusa, derechos colectivos o, con la propia fórmula de la
norma: “derechos de incidencia colectiva en general”.

A efectos de su tutela mediante amparo, la trilogía de sujetos legitimados para


provocar el control por vía directa amplía explícitamente lo que hasta entonces no
siempre era admitido.
EL AFECTADO” no es el titular único y exclusivo del derecho o el interés que
alega, porque es uno entre varios o muchos, con quienes comparte lo que hay de
común o colectivo en ese derecho o interés, y sólo invoca su porción o “cuota-
parte” en carácter de situación jurídica subjetiva dentro de la cotitularidad múltiple.

Fallo Halabi, 2009 la CSJN declara la inconstitucionalidad del registro de las


comunicaciones telefónicas dispuesto por la Ley anti espía 25873 y establece
criterios para la promoción de acciones colectivas o acciones de clase.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales,
o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y
de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez
que la autorice.
ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se vincula con el propósito de seguridad que persigue el constitucionalismo
moderno y responde a una cuestión de garantía hacia el hombre, debido a que éste
debe saber que los gobernantes mandan en el nombre de la ley y conforme a sus
normas.
Mediante este principio la ley predetermina las conductas debidas o prohibidas, de
forma que los hombres puedan conocer de antemano lo que tienen que hacer u
omitir, quedando exentos de toda posible arbitrariedad. En conclusión, podemos
decir que la finalidad que persigue es afianzar la seguridad individual de los
gobernados.
Por otro lado, la expresión "ley" utilizada en el texto constitucional no debe tomarse
en un sentido formal, es decir, están incluidas en la norma constitucional cualquier
norma jurídica inferior a la ley.
ART 19 CN. PCIO DE TIPICIDAD Y PCIO DE RESERVA.
El principio de legalidad se complementa y perfecciona con el de tipicidad del art.
19, en cuanto este establece que

"...ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni


privado de lo que ella no prohíbe". de esta manera, una vez que la ley ha regulado
una conducta, le deja al hombre una esfera de libertad jurídica en la que está
permitido todo lo que no está prohibido.

El principio de legalidad responde al concepto de “despersonalización o


impersonalidad” del poder, y al de legitimidad racional.
APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Art. 18 CN se aplica para la creación de delitos y penas (art. 18);
Art. 17 para privar de la propiedad mediante la expropiación y para establecer
gravámenes conjuntamente con el art. 4,
art. 14 y 14 bis para reglamentar el goce y ejercicio de los derechos, etc.
• CADH / PSJCR: Artículo 9.- Nadie puede ser condenado por acciones u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la Comisión del delito. Si con posterioridad a la
Comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiara de ello.
FALLO MOUVIEL 1957: Rec. Extr. c/ validez de ciertos edictos policiales: arresto. CSJN:
la concentración de los PE, PL y PJ en el Jefe de Policía son violatorios de la div. de Poderes y
del Art 18 por el que ningún individuo puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior….
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.
Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Este principio establece que, para la constitucionalidad de una ley, esta debe tener
un contenido de justicia, es decir, no debe ser arbitraria lo que equivale a
inconstitucional.

La regla de razonabilidad estaba condensada en el artículo 28 por cuanto dice que


"los principios, derechos y garantías reconocidos en los artículos anteriores, no
podrán ser alterados por las leyes que el reglamento en su ejercicio", lo que implica
que su alteración supone una arbitrariedad y por lo tanto una irracionabilidad.
LAS NORMAS OPERATIVAS Y PROGRAMÁTICAS:
La constitución nacional contiene en su texto dos clases de normas: las operativas y
las programáticas.
Las primeras son aquellos que se aplican directamente, es decir, no requieren o no
pueden ser reglamentadas por una ley para su implementación.
En cambio, las segundas son aquellas que necesitan del dictado de una legislación
complementaria puesto que de lo contrario no se puede exigir su aplicación para un
caso en particular.

De lo dicho surge que las primeras ejercerán sus efectos desde su entrada en
vigencia mientras esta continué. En cuanto a las segundas solo ejercerán sus efectos
a partir de la entrada en vigor de la ley que las complemente.
Derechos no enumerados:
Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución,
no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Este artículo no figuraba entre los textos de 1853, siendo propuesto por la
convención Bonaerense de 1860. Se trata de derechos que nacen de la propia
naturaleza, y "forman el derecho natural de los individuos y de la sociedad".

Luego, la convención añade que del artículo se comprende a "todos aquellos


derechos, o más bien principios, que son anteriores y superiores a la constitución
misma... y que ni los hombres constituidos en sociedad pueden renunciar, ni las
leyes abrogar".
CSJN: ha señalado también que la constitución "reconoce al hombre derechos
anteriores al Estado, de que éste no puede privarlo".
derechos del art. 33 son de derecho natural y resultan constitucionalizados. Al no
poder abolirse, dicha norma asume la condición de “cláusula pétrea” (no derogable
o modificable) de la constitución.
El art. 33 es, pues, las garantía o antídoto más valioso de la constitución contra
cualquier iniciativa totalitaria negatoria de los derechos del hombre.

Art 33 parece desprenderse que los derechos no enumerados serían sólo de tipo
político,?: su contenido es mucho más amplio, ya que comprende a todos "los
derechos de los hombres que nacen de su propia naturaleza y la del pueblo".

Por ende, el art. 33 es una típica cláusula abierta, que el constituyente permite
ampliar y rellenar con posteridad por los operadores de la constitución.
Derechos constitucionales englobados por el art. 33, la CSJN menciona
el de reunión, el derecho a la vida, el principio de que nadie se debe
enriquecer sin causa a costas de otro, etc.
MUCHAS GRACIAS!
MATERIAL CON FINES DIDÁCTICOS. COMPLETAR EL ESTUDIO DE LA UNIDAD CON
BIBLIOGRAFÍA Y JURISPRUDENCIA INDICADA EN EL PROGRAMA DE LA MATERIA,

También podría gustarte