FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Leonel Guevara 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA - U 4


NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Nombre: Leonel Guevara Curso: 2”A” Fecha: 16/11/20

El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen
de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y
federal.

Antecedentes de nuestra Constitución

La sanción de nuestra constitución fue un largo proceso que se inició en 1810, pero que a causa
de la Guerra de la Independencia y, posteriormente, desacuerdos entre las provincias, hubo que esperar
hasta 1853 para la aprobación y redacción de una constitución para todo el país.

Entre estos años pasó de todo… vamos a conocer algunos hitos de esta historia:

Nuestra Constitución Nacional es la Ley Suprema… ¿Qué significa?

Conforme lo establece su artículo 31, la


Constitución Nacional es la “ley suprema”, y por lo tanto todas las
demás normas del orden jurídico argentino (que graficamos como
una pirámide) deben quedar subordinadas a lo que establece la
misma.
Así, no podrían firmarse tratados internacionales, sancionarse
leyes nacionales ni provinciales, dictarse decretos de los poderes
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"
ejecutivos ni ordenanzas municipales, así como tampoco dictarse
sentencias judiciales ni celebrarse contratos entre particulares,
etc., que contradigan ninguna de las normas constitucionales.
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

¿Qué pasa si alguna otra norma contradice a la Constitución Nacional?


En caso de que alguna de esas cosas ocurriera, se tratarían de normas inconstitucionales, y
cualquier particular afectado podrá pedir que el juez competente las declare así para que no tengan
efecto para su situación o caso particular.
Actividad 1: Busca en la Constitución Nacional (libro o digital) cualquier artículo
que establezca derechos (14, 14 bis, 15, 16, 17, 18, 19… etc.) y redacta una norma o disposición
que sea contraria a las disposiciones del artículo constitucional que elegiste.
Artículo 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé
lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice.
Norma inconstitucional: En el territorio argentino solo las personas con grandes riquezas
podrán tener 3 esclavos por terreno y si le dan hospedaje y comida, no regirá ningún derecho
humano sobre él y pasara a ser de la propiedad del que lo compre.

¿Cómo es la estructura de la Constitución Nacional?


La Carta Magna consta de un Preámbulo que declara los objetivos principales que tuvo la
misma al proclamarse, y de dos partes: la 1ª parte: DOGMÁTICA, que contiene Declaraciones
políticas fundamentales, así como Derechos y Garantías de los individuos, y la 2ª parte:
ORGÁNICA que contiene disposiciones sobre la constitución de las Autoridades de la Nación y
sus funciones (los 3
Poderes del Estado Nacional) y disposiciones generales sobre los Gobiernos Provinciales.
A continuación, les muestro un esquema de la estructura de nuestra Constitución Nacional,
donde pueden apreciar: las partes en que se divide, y dentro de cada parte los títulos y secciones.
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

Actividad 2: Busca en la Constitución Nacional los artículos 36 a 43 y responde ¿Cuáles son los
NUEVOS DERECHOS y GARANTÍAS incorporados en el título que lleva este nombre, en la
reforma del año 1994?

Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos
de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar
cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para
las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus
actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado
que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar
cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,

derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticica
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

¿Qué son las Declaraciones, Derechos y Garantías de la Constitución?

DECLARACIONES

La Forma Representativa: está especificada en el artículo 22: “el pueblo no delibera ni gobierna
sino a través de sus representantes elegidos como lo establece la misma Constitución” y en el artículo
37 se establece que esta elección es a través del sufragio (voto) universal, secreto, obligatorio e
igual.
La Forma Republicana: como lo vimos en la guía anterior, significa que el pueblo es soberano,
que hay igualdad de derechos entre los ciudadanos, que el gobierno está dividido en 3 poderes, que
cada gobierno dura un tiempo determinado (período), y que hay publicidad en los actos de gobierno.
La Forma Federal: significa que el poder está descentralizado en el territorio, y así el
país además de tener un gobierno nacional (cuyo poder ejecutivo es el presidente), está dividido en
unidades menores que tienen su autonomía, llamadas PROVINCIAS, las que de acuerdo al art. 5 C.N.,
deben organizar su propio Estado de acuerdo a las disposiciones de la Constitución Nacional.

DERECHOS

Son facultades que el Estado reconoce a todos los individuos o grupos sociales.
Se clasifican en Políticos, Civiles y Sociales
Derechos Políticos: corresponden sólo a los ciudadanos (ya sean negros o blancos, varones o
mujeres, etc.) posibilitándoles intervenir en la formación del gobierno. Incluyen los derechos a
elegir y ser elegidos (art. 37 C.N.)
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

Derechos Civiles: Son derechos esenciales para el desarrollo de la personalidad humana.


Corresponden a todos las personas nativas o extranjeras.

Tipos: * de la PERSONALIDAD: se refieren a la libertad personal. Son irrenunciables.


* PATRIMONIALES: se refieren a la propiedad de los bienes. Se pueden renunciar. ej. art.20

Derechos Sociales: se refieren a la actividad laboral de las personas (como la jornada


laboral limitada), a las familias (como la protección de la propiedad familiar) y a la previsión social.
El término previsión proviene de “prever”. Así, el Estado y vos deben prever que, cuando llegues a la
ancianidad no podrás trabajar, y necesitarás una jubilación; o si te accidentas, tampoco podrás trabajar
y necesitarás cobrar un seguro.

Ejemplos de derechos CIVILES y de derechos SOCIALES

Actividad 3: Grafica con una foto o dibujo cada uno de los tipos de derechos (CIVILES de la
Personalidad y Patrimoniales, SOCIALES Laborales, de Familia y Previsionales, y POLÍTICOS)

GARANTÍAS
Constituyen una forma de defensa de la libertad y seguridad personales; limitan también, la
acción de los organismos del Estado frente a los individuos.
Las encontramos en los artículos 17, 18, 19, 41 y 42 de la Constitución Nacional. Por ejemplo: la
inviolabilidad del domicilio, el derecho a no sufrir confiscaciones de bienes por parte del Estado sin
indemnización previa, y el derecho a no sufrir torturas y azotes. También están los mecanismos para
defender nuestros derechos, como el recurso de Habeas Corpus, para cuando te quiten injustamente
tu libertad física o se agraven las condiciones de la detención.
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

TP14: NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Luego de realizar las 3 Actividades, responde la siguiente GUÍA DE ESTUDIO:

1.- ¿Cuáles fueron los hechos antecedentes más significativos en la formación


de nuestra Constitución Nacional?
Los hechos más significativos en la formación de nuestra constitución nacional
fueron:
 Asamblea del año XIII: Intentaron sancionar una constitución pero solo se
elaboraron algunos proyectos proyecto.
 Congreso de Tucumán: Instalado en Buenos Aires, sanciono la primera
constitución nacional pero fue rechazada por las provincias por centralista.
 Constitución de Rivadavia: Un congreso instalado en Buenos Aires propuso una
constitución con gobierno unitario pero también fue rechazado por las
provincias.
 Pacto federal: durante los años 1820-1853 las provincias eran estados
autónomos y se enfrentaban con violencia, pero entre ellas firmaban pactos de
convivencia el pacto federal fue firmado en 1831 y fue vigente hasta que se
sanciono la constitución.
 Acuerdo de san Nicolás: Luego de la caída de rosas en la batalla de caseros, se
firmó el acuerdo de san Nicolás que decía que quedaban todas las provincias
invitadas a enviar a sus representantes a una asamblea en Santa Fe.
2.- ¿Qué pasa si cualquier norma contradice alguna disposición de la Constitución?
Cualquier norma que contradiga la constitución no será aprobada y ningún juez la
podrá usar.
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

3.- Realiza un esquema propio de la Estructura de la Constitución Nacional.

PREAMBULO

DERECHOS, DECLARACIONES
Y GARANTIAS (art. 1 al 35)

PRIMERA
PARTE NUEVOS DERECHOS Y
CONSTITUCION GARANTIAS (art. 26 al 43) AÑO
NACIONAL 1994

SEGUNDA
PARTE

AUTORIDADES DE LA NACION

PODER
JUDICIAL
GOBIERNO GOBIERNO
PROVINCIALES (art. FEDERALO PODER
121 al 129) NACIONAL (art. 44 al EJECUTIVO
120)
PODER
LEGISLATIVO

4.- Explica los significados de: Declaraciones, Derechos y Garantías de


nuestra Constitución Nacional.
Declaraciones: son las manifestaciones, políticas, religiosas, culturales, económicas,
sociales, etc. que figuran en una nación.
Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para
que puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir
su respeto.
Garantías: Constituyen una forma de defensa de la libertad y seguridad personales;
limitan también, la acción de los organismos del Estado frente a los individuos
5.- Explica los significados de las formas de gobierno: Representativa, Republicana
Y Federal establecidas en nuestra Constitución Nacional.
Representativa: en la forma de gobierno representativa el pueblo elige a sus
representantes que estarán en el congreso de la nación para definir las leyes, normas,
etc.
Instituto Técnico Salesiano "Lorenzo Massa"

Republicana: significa que el pueblo es soberano, que hay igualdad de derechos entre
los ciudadanos, que el gobierno está dividido en 3 poderes, que cada gobierno dura un
tiempo determinado (período), y que hay publicidad en los actos de gobierno
Federal: significa que el poder esta descentralizado y cada provincia tiene que
formar un estado siempre respetando la constitución, tienen un presidente pero cada
provincia es autónoma.

También podría gustarte