Patrimonio Cultural Santa Ana de Coro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PATRIMONIO CULTURAL

ARQUITECTÓNICO DEL
CASCO HISTÓRICO DE SANTA ANA DE
CORO DEL ESTADO FALCÓN

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan


Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de
la Federación Venezolana, el estado Falcón
pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el
noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte
con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con
los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar
Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte
del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro
La bandera del Estado Falcón, en Venezuela,
fue elegida mediante un concurso abierto por
el gobernador José Curiel en 1970. Ante el
jurado se presentaron 114 propuestas,
resultando seleccionada la diseñada por
Marielys Oduber. Fue izada por primera vez
con los honores correspondientes el 17 de
El escudo oficial del Estado Falcón fue junio de 1970, en el patio central del
creado mediante decreto del Ejecutivo Regional; sin embargo, el 3 de
Presidente Constitucional del estado agosto de 2006, Falcón adopta una nueva
Falcón, General Pedro Linares, el 10 bandera, basada en la Bandera Naval del
de junio de 1905. Originalmente, el generalísimo Francisco de Miranda de 1806,
escudo del territorio que ahora prócer de la independencia venezolana.
pertenece a Falcón utilizó el escudo
de Coro, la ciudad capital. Aquel
escudo, por estar la ciudad dedicada
a Santa Ana, la mostraba en un
primer blasón acompañada de la
Virgen niña. El escudo tenía la
errónea fecha de fundación de 1530,
cuando en realidad había sido
fundada en 1527.​
La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las
más antiguas de Venezuela. Fundada en 1527
por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva
gran parte de su historia. En efecto, en el viejo
casco colonial se pueden ver muchas de las
construcciones de la época, lo cual le han
valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el
ser nombrada por la Unesco "Patrimonio
cultural de la humanidad" en 1993.

En las Casas corianas, algunas monumentales,


otras modestas, esta presente la influencia del
estilo mudéjar andaluz, correspondiendo en su
mayoría a cánones quinientistas y
dieciochescos que conjugan ornamentos
góticos y barrocos. Portadas, galerías, patios,
columnas bulbosas y panzudas, corredores,
cornisas y dinteles, elaborados por sabios
maestros de obras que supieron conjugar lo
culto con lo popular.
Entre estos monumentos arquitectónicos mas importantes que se encuentran
en el Casco Histórico de Santa Ana de Coro, están: Cruz de San Clemente,
Iglesia San Clemente, Casa Nazaret, Casa del Sol, Balcón de los Arcayas, Casa de
las Ventanas de Hierro, Casa de la Familia Soto, Casa del Tesoro, Edificio Santa
Ana, Casa de la Familia Torres, Casa del General Garcés, Casa Manzano
Campuzano, Convento de las Salcedas (Museo Diocesano Lucas Guillermo
Castillo) y la Iglesia San Francisco.

​ ruz de San Clemente​: En el interior de la


C
Plaza San Clemente se encuentra un
templete que guarda una cruz hecha de
madera de cují, bajo cuya sombra se
realizo la primera Misa en tierra firme, en
el siglo XVI y fue colocada en la estructura
en la cual se presenta, durante la
presidencia de Juan Crisóstomo Falcón
entre 1866 y 1867. La cruz de San
Clemente representa también el símbolo
de la construcción cristiana del país. esta
ubicada en la calle Zamora, con Federación
al lado de la iglesia San Clemente.
I​ glesia San Clemente: Monumento
nacional que data del siglo VIII, ya existía
en el siglo VII, pero tuvo que ser
restaurada a consecuencia de los viles
saqueos que sufrió por la embestida de
piratas franceses e ingleses. Su planta
arquitectónica es en forma de cruz latina;
su valor lo refleja la fachada principal, que
sirviendo de espadaña donde se ubican las
campanas remata en un frontispicio con
líneas curvas de sabor antillano. Además
los brazos de la cruz van dirigidos cada uno
a los cuatro puntos cardinales, en el centro Casa del Sol: Monumento del Siglo VIII,
cuelga un ancla, simbolismo del martirio presenta elementos del neoclásico con un
del santo del lugar, San Cemente Papa, frontón triangular que sobrepasa la cornisa,
(Mártir). enmarcando un sol con rostro humano en el
tímpano. Sus fachadas están compuestas por
una serie de ventanas sobre repisas que se
apoyan en la acera, con un quitapolvo
decorado que se une a la cornisa muy
moldeada. en ella se alojo el Generalísimo
Francisco de Miranda en su paso por Coro en
1806.
Balcón de los Arcaya: Fue edificada
en la cuarta década del siglo VIII,
posee un vistoso balcón con las
características similares a las casonas
del norte de España. Perteneció a la
familia Arcaya, fue donado por el
Gobierno Regional a la Universidad
Nacional Experimental Francisco de
Miranda y actualmente funciona el NOTA: El Museo de Cerámica Histórica y Loza
Museo de Loza y Cerámica Popular. Popular, que tiene como sede la casona Balcón
Vale destacar que en la parte trasera de Los Arcaya, fue inaugurado el 16 de
de esta casa hay un cují de la misma diciembre de 1980 como una iniciativa del
especie de la Cruz de San Clemente; doctor José María Cruxent. Este Museo adscrito
del cual se cree tiene alrededor de al Centro de Investigaciones Antropológicas,
263 años. Arqueológicas y Paleontológicas (CIAAP) de la
UNEFM, cuenta con una colección de loza
popular y cerámica histórica, americana y
europea. Registra además, una importante
colección de tiestos de mayólica de los siglos
XVI y XVIII.
Los depósitos del CIAAP ubicados en el Balcón
de Los Arcaya resguardan las colecciones
arqueológicas y paleontológicas, producto de
las investigaciones realizadas por el Centro.
Asimismo cuenta con la colección de Ángel
Maduro uno de los pioneros de la arqueología
en Falcón. Esta colección que reúne 545
piezas, entre cerámica, lítica, fósiles, restos
óseos humanos, vidrios, metales y maderas,
fue donada a la UNEFM por su viuda Tercia Casa de la Familia Soto​
Ferrer de Maduro, el 21 de enero de 1983.

En esta casa nacio el doctor Víctor Raúl Soto en el año 1882. En su fachada
presenta varias ventanas de hierro decoradas con molduras de cemento en su
parte superior, de 2m de altura en las paredes de la fachada hay dos
inscripciones; una dice "aquí vivió y murió el doctor Víctor Raúl Soto.
10/03/1882-03/05/1935. Descubridor de la bilharzia en Venezuela". La otra reza "
la portada de esta casa fue reconstruida en 1991 utilizando elementos
tradicionales y operarios depositarios del saber constructivo inveterado de esta
ciudad". En cuanto al interior del edificio, éste cuenta con un patio interno y una
serie de habitaciones distribuidas en torno a él.
Casa del Tesoro
Constituida en 1770, por Andrés Talavera la
casa consiste en términos generales en un
Edificio Santa Ana pabellón de tres cuartos y zaguán similar a la
de las Ventanas de Hierro . Este tipo de
Esta edificación se caracteriza por poseer construcciones son típicas de finales del siglo
una sobria fachada principal con un acceso XVIII, Mariano de Talavera y Garcés, Obispo
definido por un portal limitado por pilastras de Guayana y pariente de Josefa Camejo ,
semicirculares y un arco de medio punto en nació en esta casa, por eso que la Casa del
su parte superior. Sus fachadas cuentan con Tesoro, es también conocida como Casa del
ventanas rectangulares limitadas por Obispo. Algunas historias dicen que cuando
molduras y coronadas por tímpanos de Andrés Talavera murió, su fortuna
líneas curvas . El Antiguo hospital Santa Ana desapareció lo cual dio origen a una serie de
posee planta rectangular y un solo piso. rumores de que en la casa se encuentra un
Posee dos patios de forma cuadrada tesoro escondido; de allí el origen de su
limitados por cuatro corredores decorados nombre. Sin embargo, a pesar de que
con columnas circulares con base y capitel generaciones lo han buscado y han inclusive
de estilo toscano. La acidificación cuenta encontrado túneles ninguna fortuna ha sido
además con una construcción de rasgos recobrada.
contemporáneos la cual posee tres
niveles. Sus paredes fueron hechas de
mampostería frisada y su techo es de
estructura de hierro, madera y tejas criollas
a dos y cuatro aguas.
Casa de las Ventanas de Hierro: Constituye uno
de los monumentos civiles más importante del
país. Erigido a finales del siglo VIII, su valor
arquitectónico radica en el portal, ejemplo único
de arquitectura colonial del área del Caribe. El
mismo posee un frontón semicircular que
presenta el esquema precario de un barroco con
algunos elementos platerescos y góticos de gran
influencia antillana. El remate de ostial corona la
fachada lateral en cuatro volutas.

IMPORTANTE: Las ventanas de la Casa de las


Ventanas de Hierro fueron las primeras en ser
utilizadas en la construcción de inmuebles en
la Venezuela Colonial del siglo VIII
Casa de la Familia Torres

Este inmueble data de mediados del siglo VII. fue


declarado Monumento Histórico Nacional el 18 de marzo
de 1960, según Gaceta Oficial Nº 26.210. Su techo es de
madera y tejas y parte de su piso es de piedras; su fachada
presenta dos pares de ventanas con repisas, quita polvo y
rejas de madera. en el ala derecha de la puerta hay una de
menores dimensiones que es usada diariamente por los
dueños del inmueble.
Tras pasar la puerta hay un zaguán que conduce a un patio
central en torno al cual se organizan las habitaciones de la
casa. en el exterior del inmueble hay un busto en relieve y
una placa de mármol que reza " A Gumersindo Torres
Mollet. Primer contralor y ejemplo de
honestidad. Homenaje de la Contraloría General de la
Republica de los sesenta años de su fundación. Coro
1998".
Casa Manzano
Campuzano

El origen de esta casa se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando perteneció a las
familias mas importantes de la ciudad. A finales del siglo XIX se establece en ella la casa
comercial I.A. Senior e hijo. junto con la actividad comercial y residencial a mediados del
siglo XIX se constituye una sala de oración o una pequeña sinagoga, donde la importante
colonia judía de Coro realizaba sus oraciones. a comienzos del siglo XX el uso de la casa
fue totalmente comercial, hasta su adquisición por parte del estado venezolano en 1986.
Este edificio de planta rectangular, se organiza en torno a un gran patio central alrededor
del cual se desarrolla el corredor que comunica a todas las habitaciones y con las áreas de
servicios ubicadas en el patio posterior. Los muros de tapia soportan los techos a dos
aguas y pares de nudillos cubiertos de cañizo sobre el cual se coloca las tejas de arcilla
cocida. La fachada principal presenta un portón de madera enmarcado por un par de
pilastras adosadas las cuales se unen a través de un arco de medio punto sobre el cual se
ubica un dintel con molduras sencillas. La fachada posee cuatro ventanas con repisa,
guardapolvo y enrejado de hierro. Esta casa fue declarada Monumento Nacional según
Gaceta Oficial Nº 33.266 de fecha 17 de julio de 1985.
Iglesia San Francisco y Convento de las Salcedas

Fue en sus inicios la capilla del Convento de las Salcedas, la cual para 1620 era
de una sola nave integrada a la estructura del convento, siendo transformada
en 1720 en una iglesia mayor con nave central y dos laterales de anchuras
diferentes. Sus características iniciales fueron cambiadas por una fachada de
estilo neogótico; sin embargo, mantiene su techumbre de origen mudéjar y sus
columnas toscanas. El convento de las Salcedas, hoy Museo Diocesano Lucas
Guillermo Castillo, se encuentra ubicado en la calle Zamora. Este convento fue
construido antes que la iglesia. Entre 1720 y 1750, siendo lo mas notable su
claustro conservado y desarrollado alrededor del patio central cuadrado,
presentando dos galerías en su perímetro. En sus salas se exhiben piezas sacras,
religiosas y de tradición colonial, tales como tallas, pinturas, metales y
orfebrería, esculturas, vidrios, loza y piedras prehispánicas.
ARTÍCULO 2° La defensa del Patrimonio Cultural
de la República es obligación prioritaria del
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Estado y de la ciudadanía.
Se declara de utilidad pública e interés social la
(Tomado de la Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623, de preservación, defensa y salvaguarda de todas
fecha 03 de septiembre de 1993) las obras, conjuntos y lugares creados por el
El Congreso de la República de Venezuela hombre o de origen natural, que se encuentren
Decreta en el territorio de la República, y que por su
La siguiente: contenido cultural constituyan elementos
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL fundamentales de nuestra identidad nacional.
TITULO I ARTÍCULO 3° Cuando la preservación de bienes
DEL PATRIMONIO CULTURAL que integren el Patrimonio Cultural de la
República, implique una limitación que
Capítulo I desnaturalice los atributos del derecho de
Disposiciones Generales propiedad, su titular podrá reclamar al Estado la
indemnización correspondiente.
ARTÍCULO 1° Esta Ley tiene por objeto establecer los principios En estos casos, a los efectos de determinar la
que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la indemnización, se seguirán los criterios
establecidos en la Ley de Expropiación por
República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, Causa de Utilidad Pública o Interés Social.
preservación, conservación, restauración, revitalización,
revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, ARTÍCULO 4° El Patrimonio Cultural de la
custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su República es inalienable e imprescriptible en los
protección cultural, material y espiritual. términos de esta Ley.

ARTÍCULO 5° Corresponderá oficialmente al


Instituto del Patrimonio Cultural todo cuanto
atañe a la defensa del Patrimonio Cultural aquí
prevista, con las excepciones que esta Ley
establezca.

También podría gustarte