Patrimonio Cultural Santa Ana de Coro
Patrimonio Cultural Santa Ana de Coro
Patrimonio Cultural Santa Ana de Coro
ARQUITECTÓNICO DEL
CASCO HISTÓRICO DE SANTA ANA DE
CORO DEL ESTADO FALCÓN
En esta casa nacio el doctor Víctor Raúl Soto en el año 1882. En su fachada
presenta varias ventanas de hierro decoradas con molduras de cemento en su
parte superior, de 2m de altura en las paredes de la fachada hay dos
inscripciones; una dice "aquí vivió y murió el doctor Víctor Raúl Soto.
10/03/1882-03/05/1935. Descubridor de la bilharzia en Venezuela". La otra reza "
la portada de esta casa fue reconstruida en 1991 utilizando elementos
tradicionales y operarios depositarios del saber constructivo inveterado de esta
ciudad". En cuanto al interior del edificio, éste cuenta con un patio interno y una
serie de habitaciones distribuidas en torno a él.
Casa del Tesoro
Constituida en 1770, por Andrés Talavera la
casa consiste en términos generales en un
Edificio Santa Ana pabellón de tres cuartos y zaguán similar a la
de las Ventanas de Hierro . Este tipo de
Esta edificación se caracteriza por poseer construcciones son típicas de finales del siglo
una sobria fachada principal con un acceso XVIII, Mariano de Talavera y Garcés, Obispo
definido por un portal limitado por pilastras de Guayana y pariente de Josefa Camejo ,
semicirculares y un arco de medio punto en nació en esta casa, por eso que la Casa del
su parte superior. Sus fachadas cuentan con Tesoro, es también conocida como Casa del
ventanas rectangulares limitadas por Obispo. Algunas historias dicen que cuando
molduras y coronadas por tímpanos de Andrés Talavera murió, su fortuna
líneas curvas . El Antiguo hospital Santa Ana desapareció lo cual dio origen a una serie de
posee planta rectangular y un solo piso. rumores de que en la casa se encuentra un
Posee dos patios de forma cuadrada tesoro escondido; de allí el origen de su
limitados por cuatro corredores decorados nombre. Sin embargo, a pesar de que
con columnas circulares con base y capitel generaciones lo han buscado y han inclusive
de estilo toscano. La acidificación cuenta encontrado túneles ninguna fortuna ha sido
además con una construcción de rasgos recobrada.
contemporáneos la cual posee tres
niveles. Sus paredes fueron hechas de
mampostería frisada y su techo es de
estructura de hierro, madera y tejas criollas
a dos y cuatro aguas.
Casa de las Ventanas de Hierro: Constituye uno
de los monumentos civiles más importante del
país. Erigido a finales del siglo VIII, su valor
arquitectónico radica en el portal, ejemplo único
de arquitectura colonial del área del Caribe. El
mismo posee un frontón semicircular que
presenta el esquema precario de un barroco con
algunos elementos platerescos y góticos de gran
influencia antillana. El remate de ostial corona la
fachada lateral en cuatro volutas.
El origen de esta casa se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando perteneció a las
familias mas importantes de la ciudad. A finales del siglo XIX se establece en ella la casa
comercial I.A. Senior e hijo. junto con la actividad comercial y residencial a mediados del
siglo XIX se constituye una sala de oración o una pequeña sinagoga, donde la importante
colonia judía de Coro realizaba sus oraciones. a comienzos del siglo XX el uso de la casa
fue totalmente comercial, hasta su adquisición por parte del estado venezolano en 1986.
Este edificio de planta rectangular, se organiza en torno a un gran patio central alrededor
del cual se desarrolla el corredor que comunica a todas las habitaciones y con las áreas de
servicios ubicadas en el patio posterior. Los muros de tapia soportan los techos a dos
aguas y pares de nudillos cubiertos de cañizo sobre el cual se coloca las tejas de arcilla
cocida. La fachada principal presenta un portón de madera enmarcado por un par de
pilastras adosadas las cuales se unen a través de un arco de medio punto sobre el cual se
ubica un dintel con molduras sencillas. La fachada posee cuatro ventanas con repisa,
guardapolvo y enrejado de hierro. Esta casa fue declarada Monumento Nacional según
Gaceta Oficial Nº 33.266 de fecha 17 de julio de 1985.
Iglesia San Francisco y Convento de las Salcedas
Fue en sus inicios la capilla del Convento de las Salcedas, la cual para 1620 era
de una sola nave integrada a la estructura del convento, siendo transformada
en 1720 en una iglesia mayor con nave central y dos laterales de anchuras
diferentes. Sus características iniciales fueron cambiadas por una fachada de
estilo neogótico; sin embargo, mantiene su techumbre de origen mudéjar y sus
columnas toscanas. El convento de las Salcedas, hoy Museo Diocesano Lucas
Guillermo Castillo, se encuentra ubicado en la calle Zamora. Este convento fue
construido antes que la iglesia. Entre 1720 y 1750, siendo lo mas notable su
claustro conservado y desarrollado alrededor del patio central cuadrado,
presentando dos galerías en su perímetro. En sus salas se exhiben piezas sacras,
religiosas y de tradición colonial, tales como tallas, pinturas, metales y
orfebrería, esculturas, vidrios, loza y piedras prehispánicas.
ARTÍCULO 2° La defensa del Patrimonio Cultural
de la República es obligación prioritaria del
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Estado y de la ciudadanía.
Se declara de utilidad pública e interés social la
(Tomado de la Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623, de preservación, defensa y salvaguarda de todas
fecha 03 de septiembre de 1993) las obras, conjuntos y lugares creados por el
El Congreso de la República de Venezuela hombre o de origen natural, que se encuentren
Decreta en el territorio de la República, y que por su
La siguiente: contenido cultural constituyan elementos
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL fundamentales de nuestra identidad nacional.
TITULO I ARTÍCULO 3° Cuando la preservación de bienes
DEL PATRIMONIO CULTURAL que integren el Patrimonio Cultural de la
República, implique una limitación que
Capítulo I desnaturalice los atributos del derecho de
Disposiciones Generales propiedad, su titular podrá reclamar al Estado la
indemnización correspondiente.
ARTÍCULO 1° Esta Ley tiene por objeto establecer los principios En estos casos, a los efectos de determinar la
que han de regir la defensa del Patrimonio Cultural de la indemnización, se seguirán los criterios
establecidos en la Ley de Expropiación por
República, comprendiendo ésta: su investigación, rescate, Causa de Utilidad Pública o Interés Social.
preservación, conservación, restauración, revitalización,
revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, ARTÍCULO 4° El Patrimonio Cultural de la
custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su República es inalienable e imprescriptible en los
protección cultural, material y espiritual. términos de esta Ley.