Arq - Colonial Catedrales Metropolitanas
Arq - Colonial Catedrales Metropolitanas
Arq - Colonial Catedrales Metropolitanas
2
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA COLONIAL
El estilo se define por la sencillez en sus formas y sus líneas. Se adaptan los techos
de teja a los muros de piedra y el diseño de planta cuadrada, con patio al centro es
el predominante para la vivienda.
A éste estilo arquitectónico se le integran los colores característicos de las culturas
indígenas, tales como los muros blancos con un retoque de alegres colores, las
fachadas coloniales en América utilizan los elementos de diseño que se
contemplaban en Europa pero aplicados con los materiales de la región.
Actualmente las fachadas de las casas coloniales modernas han evolucionado,
logrando un efecto visual muy atractivo. Se conservan los techos inclinados, con
viguería de madera que se extiende hasta los voladizos exteriores y las columnas
sosteniendo arcadas, son características visuales y constructivas muy importantes
del diseño.
3
CATEDRAL BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA
AV. FRAY ANTONIO ALCALDE 10, ZONA CENTRO, 44100 GUADALAJARA, JAL.
HISTORIA
Su historia inicia desde 1561 cuando inicia su construcción por Felipe II Rey de España y por consiguiente Virrey de la
antigua Nueva Galicia. El Alarífe Martín Casillas fue el constructor de este majestuoso edificio en su proyecto inicial.
La primera catedral de Guadalajara se construyó frente al Teatro Degollado en 1549, a 4 cuadras de su sitio actual. En
1541 fue decretada diócesis de Nueva Galicia. En un principio la actual Catedral era un edificio modesto creado con
paredes de adobe y un techo de paja.
Treinta y tres años después, el techo se incendió cuando los vecinos dispararon y las balas aterrizaron en el techo. Se
dijo que el incidente ocurrió durante la celebración de una misa.
El rey Felipe de España ordenó la construcción de una nueva catedral en 1568. Se terminó en el sitio actual en 1618.
Todo marchó bien durante 200 años cuando se produjo un terremoto y se desplomaron la cúpula y las torres cuadradas.
Los reemplazos también fueron destruidos por un terremoto 20 años después.
Se construyeron y completaron nuevas torres en 1854 y el Papa declaró que la catedral era una basílica menor. Sin
embargo, seis terremotos desde ese momento han dañado el edificio actual y la cúpula y la torre norte muestran daños
estructurales.
El tiempo ha hecho mella en su cantera rosada por lo que ha sido necesario varias remodelaciones en su material de
construcción. En particular dos fuertes terremotos, uno en el año 1814 y otro diez años después terminaron derribar sus
torres originales.
LITERATURE
CLASSICAL
5
La Catedral de Guadalajara es un edificio es de estilo neoclásico, pues rescata
elementos y formas que recuerdan a los antiguos templos romanos y griegos.
Sus torres tienen forma de alcatraz al revés y las construyó el arquitecto Manuel
Gómez Ibarra en 1850, con materiales como piedra pómez y se terminaron de
edificar en 1854.
Entre los motivos arquitectónicos destaca que en la parte superior de la fachada se
muestra, sobre relieve, la escena de la elevación de la Virgen María al cielo, por eso
se llama catedral de la Asunción.
Una de las torres es más grande que otra: miden 65.91 y 65.55 metros.
ASPECTOS ARQUITECTONICOS
De igual manera es una hermosa fusión de líneas clásicas: en su mayoría de estilo
barroco con torres neogóticas coronadas con azulejos amarillos de Sayula, un
pueblo ubicado a unos 60 kilómetros al sur de Guadalajara. El fino interior gótico
tiene 3 hermosas pequeñas capillas y nueve altares con pinturas de algunos de los
mejores artistas de México. El órgano francés (ubicado sobre la entrada principal)
es considerado por muchos el más grande de México. El altar está hecho de
mármol y plata, y las ventanas de cristal tintado (importadas de Francia) son
impresionantes.
6
INTERIOR
EL INTERIOR
Presenta una decoración que evoca motivos bizantinos en el decorado
y los frescos, así como en la cúpul;, éste le fue aplicado a comienzos del
siglo XX.
El altar mayor lo conforma un ciprés de estilo neoclásico, el cual
resguarda la bella imagen de la Inmaculada Concepción, talla estofada
y policromada del siglo XVIII.
El resto de los altares presenta imágenes de buena calidad.
9
CRIPTA ARZOBISPAL
11
CATEDRAL METROPOLITANA DE GUADALAJARA
12
CATEDRAL BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN DURANGO
Av. 20 de Noviembre s/n, Zona Centro, 34000 Durango, Dgo.
ANTECEDENTES
Antes de ser la Catedral de Durango, fue la antigua parroquia de la
Asunción en 1563, su santidad Pablo V creó el Obispado de Durango.
En 1620, exactamente el 11 de octubre fue enviada la solicitud a Roma
para elevar su categoría a catedral, lo cual logró.
Después del nombramiento continuó siendo una catedral sencilla, pero
acogedora para sus feligreses, 11 años más tarde en 1634,
lamentablemente se incendió.
Fue a causa de un petardo que había caído en la azotea de paja del templo
durante las festividades de Corpus Christi.
En ese incendio se perdieron los primeros datos de la vida del lugar.
Más tarde, en 1635 se intentó construir la segunda catedral, pero la
humedad cubrió lo poco que ya habían levantado, por lo que tuvo que ser
destruida.
Afortunadamente para 1695, la Catedral de Durango pudo ser levantada
sin problemas.
Para 1713 la obra estaba por concluir, pero fue oficialmente terminada en
1844, ya con la decoración interior, altares y monumentos listos.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
1.- TABERNACULO
2.-EL CHORO Y SUS GRUDAS
3.- LOS HORGANOS
4.- TRIBUNAS DE MUSICOS
5.- PRESBITERO DONDE SE OYEN SERMONES
6.-DOS PULPITOS
7.- SACHRISTIAS
8.- FACISTOR
9.- CAPILLAS
10.- SAGRADO BAPTISTE
11.- PORTADAS
12.- BANCA DE ARCHIVOS
16
LA PORTADA PRINCIPAL Vista de la catedral de Durango.
De sobrio estilo barroco, dos cuerpos y
remate, con columnas corintias estriadas en
el primer cuerpo, salomónicas en los
segundo. El primero cuenta con tres calles,
las que están entre columnas albergan en
sus nichos las imágenes de San Pedro y
San Pablo, El arco principal de acceso es
de medio punto. El segundo cuerpo
presenta columnas salomónicas decoradas,
en total seis, las dos centrales y separadas
por la ventana del coro, se ven
interrumpidas las cuatro calles restantes en
sus nichos contienen imágenes de santos.
El remato posee monogramas de la virgen
María; este está coronado por una cruz de
hierro forjado.
Enmarcan la portada principal, dos torres
de tres cuerpos.
17
CATEDRAL METROPOLITANA DE DURANGO
LITERATURE
CLASSICAL
18