ORTOGRAFÍA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

ORTOGRAFÍA

DEL ESPAÑOL
CICLO ABRIL – AGOSTO 2020

SEMANA: 06 DOCENTE: ROGER ANDRÉ


CHINGAY H.
ÁREA: A/C
CURSO: LENGUAJE
LENGUAJE
ORTOGRAFÍA
1. Nombres propios de seres (personas, animales) u
objetos singularizados.
Ejemplo:
- Alfonso, Valeria, Pluto, Tizona.

2. Los apellidos:
Ejemplo:
- Díaz, Mamani, Flores.

Si tenemos apellidos compuestos (con preposición y/o


artículo) se procede de la siguiente manera:
a) Si el apellido va después del nombre, la preposición
y/o artículo irán en minúscula.
Ejemplo:
 Sebastián de la Cruz
 Amalia de Paz
b) Si se escribe primero el apellido, entonces la
preposición o artículo inicial irá en mayúscula.
Ejemplo:
 De la Cruz, Sebastián
 De Paz, Amalia

3. Los apodos y sobrenombres que en el uso cotidiano


permiten nombrar a algunas personas. Ejemplo:
José Carlos Mariátegui, el Amauta.
Claudio Pizarro, el Bombardero.

4. Los nombres de divinidades.


Ejemplo:
 Pachamama, Dios, Alá, Poseidón.
Los calificativos divinos:
 Santísimo, Todopoderoso, Misericordioso, Cristo, Mesías
5. Los libros sagrados:
Ejemplo: el Corán, la Biblia, el Talmud, etc.

6. El Infierno, el Purgatorio, el Cielo, el Hades, etc.


Siempre que señalen específicamente a los conceptos
religiosos. En otros solo irán en minúsculas:
Juan era muy bueno, por eso está en el Paraíso.
Tu casa es un paraíso. / Tú, Angélica, eres mi
cielo.
7. Las fiestas civiles o religiosas: Navidad, Inti Raymi, Día del
Trabajo, Mes Morado Corpus Cristi, Día de la Bandera.

8. Los nombres propios geográficos: Huancayo, Tingo


María, Misti, Bolivia, Perú, Comas, etc.
 Si el artículo es parte del nombre propio, entonces irá en
mayúscula:
El Salvador, La Habana, La Libertad, Etc.

9. Los nombres que señalen de manera específica a cada


una de las constelaciones, estrellas, planetas o astros:
Tierra, Luna, Marte, Cruz del Sur, etc.
10. Si nombramos específicamente a los nombres de los
puntos cardinales:
Los conquistadores se dirigieron al Sur.
Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Oeste y Este.
Si le damos otros usos a partir de la dirección que
señalan estos puntos irán en minúsculas.
La parte norte del estadio se llenó de hinchas.
Mi abuelo vive al sur de Lima.
11. Los nombres de los signos del Zodiaco: Escorpión,
Piscis, Acuario, etc.
Ejemplo: El cuarto signo es Cáncer y el tercero es
Géminis.
“De igual modo, los nombres que aludan a la
característica principal de estos, como Balanza (por
Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), …
La Balanza es su signo.
En otros usos se escribirán en minúscula:
Hermelinda es piscis.
Creo que Octavio es leo.
12. La primera letra de la palabra inicial del nombre de
cualquier obra:
Los heraldos negros, La fiesta del Chivo, Cien años de
soledad.

El nombre de colecciones y/o publicaciones periódicas,


también llevarán los sustantivos y adjetivos en
mayúsculas:
Gran Biblioteca Universal de El Comercio, Colección de
Autores Peruanos, Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana, etc.
13. Los nombres de instituciones (públicas, privadas,
educativas, financieras, deportivas, políticas, etc.) Los
sustantivos y adjetivos están en mayúsculas. Ejemplo:

El Museo de la Nación, Instituto Nacional de Cultura,


Universidad Nacional de Trujillo, Banco de Crédito, etc.

14. Los nombres que aludan explícitamente a una


colectividad como un organismo específico. Ejemplo:
El Ejército, el Clero, el Profesorado, el Gobierno, el Partido,
la Academia, etc.
La Iglesia siempre ha sido aliada del poder de turno.
La iglesia del pueblo se derrumbó.
15. Los nombres de las épocas, acontecimientos
históricos, movimientos religiosos, políticos y culturales.
Ejemplo:
Edad Media, el Renacimiento, el Indigenismo, etc.

16. Los nombres que designan específicamente a las


disciplinas científicas:
Francisco estudia Derecho.
Anselmo postuló a Arqueología

17. Los nombres latinos que señalan especies de animales


y plantas, en mayúscula solo el primero, además en
cursiva. Ejemplo:
Latrodectus mactans (viuda negra)
Eumenes peruvians (avispas de los huaquitos)
18. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como
Alcalde, Cardenal, Presidente, Rey, Ministro, Papa, etc.
Se escribirán en mayúscula o minúscula de acuerdo a lo
siguiente:

a) Se escribirán con mayúscula inicial cuando el título o


cargo sustituye de manera explícita el nombre de la
persona. Ejemplo: El Rey entregó el premio Cervantes
a Vargas Llosa./ El Presidente se dirigió al pueblo
peruano.
b) Se escribirán con minúscula en los siguientes casos:
b.1 Cuando acompaña al nombre propio de la persona o
del lugar al que corresponden. Ejemplo:
El rey Juan Carlos /el rey de España.
El presidente Toledo / el presidente del Perú.

b.2 Cuando se emplea en sentido genérico, es decir,


como sustantivo común.
El rey de la papa fue secuestrado.
Cualquier persona puede llegar a ser presidente.
19. La primera palabra de un escrito y la que va
después de un punto.
20. La palabra que sigue a un signo de interrogación o
exclamación, si no se interpone una coma, un punto y
coma o dos puntos.
¿Cómo dices? Si aún no llega, dime ¿cómo vamos a
iniciar la representación? ¡Es una irresponsable! Ve y
pide un poco de paciencia al público.

Si después de los signos: (?) o (!), sigue una coma,


punto y coma o dos puntos a continuación se escribirá
en minúscula:
Platero, tú no ves, ¿verdad?
¡Proletarios, uníos!, dijo Pedro Rojas.
21. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando
estos cierran un enunciado.
Te llamaré… No, mejor voy a tu casa.

22. En el caso de los dos puntos.


 Después de los vocativos epistolares.
Excelentísimo señor: Le saludo.
 En citas textuales.
Gonzales Prada dijo: Los jóvenes a la obra, los viejos a la
tumba.
23. Las formas abreviadas de tratamiento a personas se
escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplo:
Prof. Arellano.
Ud.
Sgto. Valladares.
En otros casos se usará en minúsculas:
cap. (capítulo)
cm. (centímetro)

24. Las siglas y algunos acrónimos deben escribirse en


mayúscula. Ejemplo

DNI – UNT – INC – ONU - FIFA


otros acrónimos: Cepunt – Reniec
25 Cuando todos se escriben con letras mayúsculas

a) Las cabeceras de periódicos y revistas. Ejemplo: EL


COMERCIO – LA REPÚBLICA – CARETAS.
b) Las carátulas y portadas de libros. Ejemplo: POEMAS
HUMANOS – JOSE CARLOS MARIÁTEGUI.
c) Los verbos que fundamentan el objetivo de un
documento (jurídico y/o administrativo).
SE ACUERDA – SE RESUELVE - SOLICITO
USO DE PALABRAS DUDOSAS
1. CONQUE: Enuncia una consecuencia natural en
función a lo dicho.
Conque te gustó lo que te hice.

CON QUE: Cuando tiene un sustantivo antecedente.


La pelota con que rompió la luna se perdió.

CON QUÉ: Preguntar


Con qué rompiste la luna.

2. SIN RAZÓN: Carece de sentido.


Sin razón alguna te aceptó como su discípulo.

SINRAZÓN: Sustantivo.
La sinrazón de la operación fue lo más importante
3. SIN NÚMERO: No tener número.
El libro sin número está para catalogar

SINNÚMERO: SUSTANTIVO.
Un sinnúmero de gente llegó a la fiesta.

4. ABAJO: Adverbio de lugar


Él está abajo.

A BAJO: Preposición + adjetivo calificativo.


Compró una pelota a bajo precio.
5. SINO: Adversación.
No escribe, sino declama.

SINO: Sustantivo = Destino


Su sino es trágico.

SI NO: Condicional.
Si no estudias, no ingresarás.

6. SIN FIN: No tener fin


Parecía una historia sin fin.

SINFÍN: Sustantivo = Ilimitado


El sinfín de sus argumentos convenció al público.
7. QUEHACER: TAREA
Su quehacer no le permitió salir a jugar.

QUÉ HACER: PREGUNTA


Qué hacer si no estás tú

QUE HACER: PRONOMBRE RELATIVO


Hay mucho que hacer por ti.
8. ASIMISMO: También o además
Conversa sobre política y poesía. Asimismo de
educación y economía.

A SÍ MISMO: PRONOMBRE
Se dijo a sí mismo que ingresará.

ASÍ MISMO: DE ESE MISMO MODO / DE ESTA MANERA


Así mismo se lo diré.
9. PORVENIR = FUTURO
Tu porvenir está asegurado.
POR VENIR: ALGO ESTÁ POR LLEGAR.
Tu novio está por venir.

10. AFÍN = PARECIDO


Tu pensamiento es afín al mío.

A FIN: CONDICIONAL.
A fin de que ingreses, todo vale.

11. DEBAJO: LUGAR


La regla está debajo de la mesa.

DE BAJO: Prep. + Adj. Calif.


La sustancia es de bajo contenido tóxico.
12. MEDIODÍA: Indica las doce del día
Aquel mediodía parecía caluroso.

MEDIO DÍA: MITAD DEL DÍA.


Trabajé medio día y descansé.

13. ALADO: TIENE ALAS


El carro alado no voló.
AL LADO: UBICACIÓN
Se ubicó al lado de su amiga.
A LADO: DIRECCIÓN O EXTREMO.
Caminó de lado a lado.
14. HELECHO: Especie vegetal
El helecho tiene feo olor.

EL HECHO: SUSTANTIVO
El hecho que no estudies nos preocupa.

EL LECHO: LUGAR DE REPOSO.


Se recostó en el lecho del enfermo.

15. ACERCA= ACERCAR / HABLAR SOBRE


Ella se acerca a ti.

A CERCA: Prep. + Adverb.


Aceptaron a cerca de mil personas.
16. SINVERGÜENZA = PÍCARO
El sinvergüenza se fue con la chica.

SIN VERGÜENZA: NO SENTIR VERGÜENZA


Entró a la fiesta sin vergüenza.

17. VA A VER = VERÁ


Él va a ver a su novia.

VA A HABER = HABRÁ
Va a haber una gran fiesta.

18. IRÁ A SER = SERÁ


Irá a ser un gran médico.

IRÁ A HACER = HARÁ


Irá a hacer su tarea.
19. Dondequiera.- Adverbio de lugar. Significa “en
cualquier lugar” o “en todas partes”.
Donde quiera.- Adverbio de lugar agregado a la forma del
verbo querer. Significa “en el lugar que desee”.

En esta ciudad la gente tira la basura dondequiera.


Por dondequiera que voy, veo vallas publicitarias.
Viajaremos donde quiera ir tu familia.

20. En torno: “a cerca de”, “ alrededor de”


Entorno: “ambiente”
ORTOGRAFÍA
USO DE LA “B”
El sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de
estos verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus
compuestos).
EJEMPLO:
suBIR / conceBIR / exhiBIR / reciBIR / inscriBIR

Los infinitivos y todas las formas de los


verbos beber y deber.
EJEMPLO:
bebebido / debido / bebo / debo
 Los infinitivos y formas verbales
de caber, haber y saber
Ejemplo:
Cabes, cabido, cabía, sabía, sabiendo, habiendo, hubo

 Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban.


Ejemplo:
cantaba – bailabas – caminábamos – bailabais -
amaban

 El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir


Ejemplo:
Iba, ibas, iba, íbamos, iban
 Los vocablos que empiezan con el sonido bibl-
(biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.) o con la
sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar)

 Las palabras en las que dicho sonido precede a


otra consonante: amable, brazo, abdicación,
abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla
incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre,
bri, bro, bru
 Las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad
Ejemplo:
nauseabundo, furibunda, amabilidad
(excepto movilidad y civilidad)
 Los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o
‘dos veces’.
Ejemplo:
bilingüe, bisiesto, biznieto

 Los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’).


Ejemplo:
bienintencionado, beneplácito, benévolo, beneficio, y
los compuestos y derivados de voces que llevan esta
letra
USO DE LA “V”
 El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo
del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos)

 el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro


de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus
compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve,
anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese)

 las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -


evo e -iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo
(se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus
compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.)
 Después de d:
Ejemplo:
advertencia, advenedizo, adversario

 Los prefijos vice-, villa-, villar-:


Ejemplo:
vicealmirante, Villalobos, etc.

 Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -


ívora (excepto víbora):
Ejemplo:
Elvira, carnívoro, herbívora
 Las terminaciones -servar y -versar de los
verbos conservar, observar, reservar y conversar

 Las formas de los verbos que no tienen


ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron,
vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -
bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto
de indicativo).

 Las palabras en las que este sonido aparece


detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso,
invierno, y los compuestos y derivados de
palabras que llevan esa
letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc.
USO DE LA “G”
 El prefijo geo- de las palabras
compuestas: geografía, geometría, geología, etc.

 La terminación -gen de los nombres: origen,


margen, aborigen, etc.

 Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -


génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y
sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, apologético
 Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -
gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión,
regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.

 Las terminaciones -ger y -gir de los


infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir,
corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus
derivados.
USO DE LA “J”
 La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.

 Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa


letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar.

 Las palabras derivadas de otras que


llevan j: cajita de caja o herejía de hereje

 las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos


correspondientes no llevan
ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir,
dijimos de decir, etc.
USO DE LA “H”
 los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-.
Ejemplo:
hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita.

 Todas las palabras que empiezan por el


diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano,
huerto.

 Los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las


palabras compuestas: hectómetro, heptasílabo,
hexágono, hemiciclo
 Los compuestos y derivados de palabras que
tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo,
hueco y huérfano: escribimos huelguista,
pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad.

 Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo


lleva h: hubo, habla, honra, hurtaron
FUNCIÓN DISTINTIVA DE LA H
USO DE LA “Z”
 Los adjetivos agudos terminados en izo, az, oz.
Unos ejemplos son: resbaladizo, tenaz, sagaz,
veloz, atroz.

 También los sustantivos terminados en anza, zón,


ozo y azgo, como por ejemplo: venganza, corazón,
pozo, hallazgo, pero existen estas
excepciones: Bolsón, tesón, camisón, rasgo.

 La mayoría de verbos terminados en izar y sus


formas verbales llevan z como aterrizar o alunizar.
Se exceptúan a guisar, alisar, avisar y divisar.
 Se escriben con z los sustantivos
despectivos: zuelo y zuela, por
ejemplo: ladronzuelo, mujerzuela, etc.

 La terminación azo que significa 'golpe con algo' y


que no debemos confundir con los aumentativos,
pero en ambos casos se escriben con z, como en
estos casos: martillazo, portazo, pelotazo,
cabezazo.

 En el caso de hombronazo y barcaza es un


aumentativo.
 No podemos olvidar que los sufijos ez y azgo se
escriben con z, como candidez y hallazgo.

 El sufijo triz del femenino: Actriz, automotriz.


Recordemos que por eso no debemos decir
repuesto automotriz, sino automotor, porque es la
concordancia de género entre sustantivo y
adjetivo.

Y por último se escriben con z las


terminaciones ezco, uzco del presente del
indicativo de verbos terminados en ecer,
ucir como en traduzco y enmudezco entre otros
ejemplos.
USO DE LA “S”
 Las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense,
canadiense, veragüense, colonense

 las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos:
corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

 las palabras terminadas en sión, cuando proceden


de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos:
comprensión - comprensivo, persuasión -
persuasivo, represión - represivo, previsión -
previsor, precisión - preciso.
 Las palabras terminadas en los superlativos isimo,
isima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima,
inteligentísima, delicadísima

 Las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos:


Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa,
maravilloso, grandioso.

 Las palabras terminadas en ismo. Ejemplos:


espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo,
vanguardismo.
 Las palabras terminadas en esca, esco. Ejemplos:
grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco,
pintoresco.

 La variante pronominal se, en forma proclítica o


enclítica. Ejemplos: enclítica - tómese, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

 La terminación ese del verbo auxiliar haber,


pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado,
hubiese temido.
 Las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplos:
feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

 La terminación se de todos los verbos del


pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese,
temiese.

 Las terminaciones ersa, erse, erso. Ejemplos:


atreverse, adversa, converso, inverso,
embellecerse, perversa.
USO DE LA “C”
 los verbos terminados en cir y ducir. Excepción:
asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir,
producir, relucir, zurcir, decir.
 las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos:
constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia,
distancia.
 Se escriben con C, las palabras terminadas en ción,
afines a to, tor, dar. Ejemplos: composición -
compositor, bendición - bendito, rotación -
rotador, atribución - atributo, sensación - sensato,
admiración - admirador, distribución - distribuidor.
 Los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de
palabras sin S final. Ejemplos: pez - pececito, dulce
- dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.

 Los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida,


parricida, amanecido, aparecida, establecido,
infanticida, genocidio.

 Las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos:


agradecimiento, padecimiento, restablecimiento,
nacimiento, establecimiento, enriquecimiento,
yacimiento.
 los verbos terminados en cer. Excepciones: toser,
coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer,
agradecer, retorcer, estremecer

 los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar,


ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplos: apreciar,
acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

 las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.


Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia,
alisio, eutanasia. Ejemplos: Fenicio, planicie,
bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia
 la terminación ces que surge del plural de las
palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces,
raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-
atroces.

 las formas de los verbo terminados en ceder,


cender, cibir, citar, siempre que no proceda de
raíces que lleven S. Ejemplos: conceder, encender,
recitar, recibir, anteceder, percibir.

 los verbos terminados en zar ante la vocal e


cambian a c. Ejemplos: Analizar - Analice,
avergonzar-avergüence, canalizar - canalice,
utilizar - utilice
USO DE LA “X”
 las palabras que empiezan por la sílaba EX-
seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar,
exprimir, exprés, expresamente y expreso.

 las que empiezan por la sílaba EX- seguida del


grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar,
exploración. Pero esplendor y espliego.

 las palabras que empiezan por los prefijos EX-


(fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos:
excarcelar, extramuros y excursión.
 los compuestos con las preposiciones latinas ex,
extra. Ejemplos: extravagante, extraordinario,
exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

 cuando percibimos el sonido cs o gs. Excepto:


facsímil, fucsina, fucsia. Ejemplos: sexo, conexión,
próximo, oxígeno, exacto, axioma.

 cuando tengamos este sonido seguido de h o


vocal. Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto,
exhortar, exhumar, exigente, exuberante.
 Delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri,
pro. Ejemplos: explanada, explosivo, explicación,
explorador, expreso, expropiar.

 El prefijo hexa que significa seis. Ejemplos:


hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba,
hexapétalo, hexaedro.
USO DE LA “Y”
 Al principio de palabra se escribe i cuando va
seguida de consonante, e y cuando va seguida de
vocal: invierno, yate.

 Al final de palabra se escribe i si esta letra va


acentuada, e y si no lleva tilde: hoy, rey,
comprendí, oí, leí..

 Se escriben con y los plurales de las palabras que


en singular terminan en y: leyes, reyes, bueyes.
 Se escribe y en los tiempos de los verbos en los
que figura este sonido, si los infinitivos
correspondientes no tienen y ni ll: poseyendo de
poseer, vayamos de ir, oyen de oír, etc.

 Se escribe y en la sílaba -yec-: proyectar, inyectar,


etc.
PREFIJO: EX, SUB, EN, EM, ANTI,

A) EX ENAMORADO
B) EXENAMORADO

C) SUBDIRECTOR
D) SUB-DIRECTOR
E) SUB DIRECTOR
PREFIJO: EX, SUB, EN, EM, ANTI,

EX PRIMERA DAMA
SUB – 18
ANTI – ALAN

También podría gustarte