4.1 Sindrome de Distres Respiratorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

4.

1 Síndrome
de distrés
respiratorio

*Manuela Alcántara Alvarado.


*wendy Isabel Jacinto Leandro.
¿Qué es? El síndrome de dificultad respiratoria (SDR),
anteriormente llamado enfermedad de las membranas
hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta
casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino,
caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico
y fisiológico pulmonar, cuyo principal componente es la
deficiencia de surfactante que causa desarrollo
progresivo de atelectasia pulmonar difusa e
inadecuado intercambio gaseoso.
El surfactante pulmonar es un
líquido producido por el
organismo que tiene la
función de facilitar el
intercambio de los gases
respiratorios en los pulmones.
Su acción permite que los
alvéolos pulmonares, los
cuales son pequeños sacos
responsables por este
intercambio gaseosos,
permanezcan abiertos
durante la respiración, a
través de una tensión, lo que
facilita la entrada de oxígeno
en la circulación sanguínea.

Imagen tomada de la web: https://www.tuasaude.com/es/surfactante/


Epidemiologia: Enfermedad propia de la prematurez.
Incidencia aumenta con EG:
Gestación : RN > 34 sem: < 5%
RNPT 24- 28 RN 28-34 sem: 30%
Semanas. RN 24-28 sem: 60%
RN < 24 sem: 95%
Surfactante pulmonar:
- Producido por neumocitos tipo Il
- Síntesis comienza en la semana 24 -28 de gestación
- Viabilidad pulmonar comienza en la semana 23 de gestación
Fisiopatología:
FUNCIONES
1. Disminuir la tensión superficial
2. 2. Mantener expansión alveolar
3. 3. EVITAR COLAPSO ALVEOLAR
Imagen tomada de la web: https://www.udocz.com/apuntes/327206/etapas-de-maduracion-pulmonar
 . López de Heredia, A. Valls i Soler.(2008). Hospital de Cruces.
Barakaldo. Síndrome de dificultad respiratoria. Asociación
Española de Pediatría. Consultado el día 17 de abril 2024.Disponible
en: www.aeped.es/protocolos/
 . López de Heredia, A. Valls i Soler.(2008). Hospital de Cruces.
Barakaldo. Síndrome de dificultad respiratoria. Asociación
Española de Pediatría. Consultado el día 17 de abril 2024.Disponible
en: www.aeped.es/protocolos/
Bibliografía:  Coronado-Munoz, Á. y.-k. (2021). Síndrome de dificultad
respiratoria aguda pediátrica: ¿cómo proteger los pulmones
durante la ventilación mecánica? (Vol. 78). México: Bol. Med. Hosp.
Infant. Obtenido de https://doi.org/10.24875/bmhim.20000148.
 Klga Rivero, N. K. (216). Síndrome De Distrés Respiratorio Agudo
En Pediatría. Neumol Pediatr. Obtenido de /www.neumologia-
pediatrica.cl

CLINICO DIAGNOSTICO
Los pacientes con SDRA se
caracterizan por presentar disnea,
cianosis, crépitos bilaterales, dificultad
respiratoria identificada por taquipnea,
taquicardia, diaforesis y uso de
músculos accesorios de la respiración;
por ende, se debe sospechar en todo
paciente que presente un síndrome de
insuficiencia respiratoria, se realice los
laboratorios iniciales necesarios y
radiografía
neumonia.webp

Diagnostico
 En caso de no detectar una etiología, se debe recordar
que la causa más frecuente es la neumonía y se debe
intentar identificar el patógeno responsable de la
infección. Tanto las bacterias, los virus y los hongos
pueden causar el síndrome, siendo las bacterias las
más comunes En pacientes con inmuno parálisis
secundaria a sepsis se puede detectar el virus del
Herpes Simple y el Citomegalovirus. Se deben realizar
hemocultivos, antígenos urinarios en caso de
sospechar Legionella pneumophilia, . En caso de no
encontrar una causa infecciosa se debe valorar causas
medicamentosas. Otros métodos diagnósticos son la
TAC, la biopsia pulmonar y el ultrasonido (US). El uso
de la TAC permite identificar lesiones típicas del SDRA
TRATAMIENTO

 El tratamiento del SDR varía según las manifestaciones clínicas del bebé,
su edad y su estado de salud.
 Normalmente, se recomienda que los bebés con dificultad respiratoria
pasen a la unidad de cuidados intensivos, donde se monitorizará su
frecuencia cardíaca, respiratoria, tensión arterial, presión de oxígeno,
presión de dióxido de carbono y temperatura.
 Una opción terapéutica para el distrés respiratorio es administrar
un agente surfactante natural (de origen bovino o porcino) o sintético.
Esta es, probablemente, la medicación más importante para un buen
pronóstico.
 A los bebés con distrés respiratorio también se les administra oxígeno
húmedo y caliente, para evitar lesionar el epitelio de las vías aéreas. Sin
embargo, el oxígeno debe administrarse con cuidado para evitar efectos
secundarios.
 Otra alternativa es recurrir a la asistencia respiratoria con un respirador o
ventilador, ya que este aparato puede salvar la vida del pequeño. Pese a
ello, su uso debe limitarse porque puede dañar los pulmones del bebé.
 Otra alternativa es recurrir a la asistencia respiratoria
con un respirador o ventilador, ya que este aparato
puede salvar la vida del pequeño. Pese a ello, su uso
debe limitarse porque puede dañar los pulmones del
bebé.
 Intervenciones de enfermería en los cuidados
 Informar al familiar sobre la aspiración
 .-realizar lavado de manos
 Usar el equipo de protección gafas, guantes gasas,
mascarilla
 Derminar la necesidad de la aspiración oral y/o
traqueal
 Auscultar sonidos respiratorios antes y despus de la
aspiración según corresponda
 Proporcionar sedación según corresponda
 Utilizar el circuito cerrado en la aspiración
 Dejar al paciente conectado durante la aspiración
 Utilizar el equipo desechable estéril
 Hiperinsuflar con niveles de volumen corriente ajustados al tamaño del paciente según
corresponda
 Monitorizar el estado de oxigenación delpaciente
1. McCormack V Tolhurst-Cleaver S. Acute respiratory distress
syndrome. BJA. 2017; 0 (0): 1-5. 2. Sweeney R McAuley D.
Acute respiratory distress syndrome. Lancet. 2016; 388
(10058): 2416-2430. 3. ARDS Definition Task Force. Acute
Respiratory Distress Syndrome. JAMA. 2012; 307(23): 2526-
2533. 4. Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med. 2017;

También podría gustarte