4.1 Sindrome de Distres Respiratorio
4.1 Sindrome de Distres Respiratorio
4.1 Sindrome de Distres Respiratorio
1 Síndrome
de distrés
respiratorio
Diagnostico
En caso de no detectar una etiología, se debe recordar
que la causa más frecuente es la neumonía y se debe
intentar identificar el patógeno responsable de la
infección. Tanto las bacterias, los virus y los hongos
pueden causar el síndrome, siendo las bacterias las
más comunes En pacientes con inmuno parálisis
secundaria a sepsis se puede detectar el virus del
Herpes Simple y el Citomegalovirus. Se deben realizar
hemocultivos, antígenos urinarios en caso de
sospechar Legionella pneumophilia, . En caso de no
encontrar una causa infecciosa se debe valorar causas
medicamentosas. Otros métodos diagnósticos son la
TAC, la biopsia pulmonar y el ultrasonido (US). El uso
de la TAC permite identificar lesiones típicas del SDRA
TRATAMIENTO
El tratamiento del SDR varía según las manifestaciones clínicas del bebé,
su edad y su estado de salud.
Normalmente, se recomienda que los bebés con dificultad respiratoria
pasen a la unidad de cuidados intensivos, donde se monitorizará su
frecuencia cardíaca, respiratoria, tensión arterial, presión de oxígeno,
presión de dióxido de carbono y temperatura.
Una opción terapéutica para el distrés respiratorio es administrar
un agente surfactante natural (de origen bovino o porcino) o sintético.
Esta es, probablemente, la medicación más importante para un buen
pronóstico.
A los bebés con distrés respiratorio también se les administra oxígeno
húmedo y caliente, para evitar lesionar el epitelio de las vías aéreas. Sin
embargo, el oxígeno debe administrarse con cuidado para evitar efectos
secundarios.
Otra alternativa es recurrir a la asistencia respiratoria con un respirador o
ventilador, ya que este aparato puede salvar la vida del pequeño. Pese a
ello, su uso debe limitarse porque puede dañar los pulmones del bebé.
Otra alternativa es recurrir a la asistencia respiratoria
con un respirador o ventilador, ya que este aparato
puede salvar la vida del pequeño. Pese a ello, su uso
debe limitarse porque puede dañar los pulmones del
bebé.
Intervenciones de enfermería en los cuidados
Informar al familiar sobre la aspiración
.-realizar lavado de manos
Usar el equipo de protección gafas, guantes gasas,
mascarilla
Derminar la necesidad de la aspiración oral y/o
traqueal
Auscultar sonidos respiratorios antes y despus de la
aspiración según corresponda
Proporcionar sedación según corresponda
Utilizar el circuito cerrado en la aspiración
Dejar al paciente conectado durante la aspiración
Utilizar el equipo desechable estéril
Hiperinsuflar con niveles de volumen corriente ajustados al tamaño del paciente según
corresponda
Monitorizar el estado de oxigenación delpaciente
1. McCormack V Tolhurst-Cleaver S. Acute respiratory distress
syndrome. BJA. 2017; 0 (0): 1-5. 2. Sweeney R McAuley D.
Acute respiratory distress syndrome. Lancet. 2016; 388
(10058): 2416-2430. 3. ARDS Definition Task Force. Acute
Respiratory Distress Syndrome. JAMA. 2012; 307(23): 2526-
2533. 4. Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med. 2017;