Procedimiento Sancionador
Procedimiento Sancionador
Procedimiento Sancionador
ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR
BACA ONETO, Víctor. La potestad disciplinaria y el control del Tribunal Constitucional de las
Resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura. En: Revista de Derecho de la Universidad de Piura
Nº 8, 2007, p. 253; GARBERÍ LLOBREGAT, J. y BUITRÓN RAMÍREZ, G. El procedimiento
administrativo sancionador. Cuarta edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2001, pp. 44 y 45; OSSA
ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Administrativo Sancionador. Una aproximación dogmática. Bogotá: Legis,
2009, p. 119.
INFRACCIÓ SANCIÓ
Hecho N N
Supuesto de Hecho
Decreto Supremo N° 006-2020-IN, que aprueba el reglamento del
Decreto Legislativo N° 1458. En este reglamento se tipifican todas las
multas que se pondrán en caso de incumplimiento del aislamiento socia
l obligatorio
impuesto durante el estado de emergencia por la expansión del
coronavirus.
17
El procedimiento administrativo sancionador
es entendido, como el conjunto de actos
destinados a determinar la existencia de
responsabilidad administrativa, esto es, la
comisión de una infracción y la
consecuente aplicación de una sanción.
Dicho procedimiento constituye,
además, una garantía esencial y el cauce a
través del cual los administrados,
a quienes se les imputan la comisión de una
infracción, hacen valer sus
derechos fundamentales frente a la
Administración Pública
Organizativ
a
Ecléctica
Castigador Garantista
19
247-259
247.2
247.2
Fase Fase
instructiv sancionadora
a
255.3
255.3
Prescribirá a
los cuatro (4) años Caducidad para resolver
para inicio
Aprendizaje Colaborativo – Cooperativo
Expediente N° 2050-2002-AA/TC
Fecha de la sentencia: 16 de abril de 2003.
Materia analizada: Principio de legalidad y principio de
ne bis in ídem
Sumilla:
En el presente caso, la Sala de Defensa de la
Competencia del INDECOPI confirma la decisión
adoptada por la primera instancia contra la empresa
sancionada. Al respecto, la Sala desarrolla los criterios
que debe seguir la Administración para la graduación
de las sanciones impuestas por la comisión de una
infracción administrativa.
41
Fundamentos jurídicos relevantes
«Las sanciones de tipo administrativo tienen por principal objeto disuadir o desincentivar
la realización de infracciones por parte de los administrados. El fin de las sanciones es, en
último extremo, adecuar las conductas al cumplimiento de determinadas normas.»
(Fundamento jurídico 23). «A efectos de graduar la sanción a imponer, la Ley de
Procedimiento Administrativo General recoge dentro de los principios de la potestad
sancionadora administrativa el de razonabilidad, según el cual la autoridad administrativa
debe asegurar que la magnitud de las sanciones administrativas sea mayor o igual al
beneficio esperado por los administrados por la comisión de las infracciones.»
(Fundamento jurídico 24). «Con relación a este principio, la doctrina sostiene que las
autoridades deben prever que la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el
infractor que cumplir las normas infringidas pues de lo contrario se propiciaría la comisión
de tales infracciones dada la rentabilidad de su comisión. Para lograr dicho objetivo, es
preciso que la magnitud de las sanciones sea mayor o igual al beneficio esperado por
los administrados por la comisión de las infracciones, de lo contrario, los administrados
recibirían el mensaje de que, aun en caso que las conductas infractoras fuesen detectadas,
el beneficio obtenido con la infracción será superior a la sanción administrativa, razón por
la que podrían optar por cometer la infracción.» (Fundamento jurídico 25). «Al respecto,
cabe considerar que la Comisión graduó la sanción tomando en cuenta que se produjo un
daño al mercado y que Yell obtuvo un beneficio ilícito al no haber efectuado los gastos
necesarios para informar las condiciones contractuales a los consumidores en caracteres
mayores a 3 milímetros. Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que si bien Yell ha
referido que entregaba adjunto a los formularios contractuales una transcripción de lo
establecido en los mismos con caracteres mayores a 3 milímetros no ha presentado medios
42
probatorios en el procedimiento que acrediten su afirmación, por lo que se ha
desestimado.» (Fundamento jurídico 27).
Gracias
43