Procedimiento Sancionador

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR

Abog. Angela Rivera Paucarpura


Lluvia de Ideas
que entendemos
por falta,sanción.
¿Todas las conductas son pasible de
sanción administrativa?
¿Qué entienden por el IUS Puniendi?
¿Qué es el procedimiento administrativo
sancionador?
¿Cuáles son principios en el
procedimiento sancionador ?
La sanción
administrativa
puede definirse
como el castigo
impuesto por la
Administración o
como el castigo
previsto por el
ordenamiento para
ser impuesto por la
Administración.
• Las sanciones administrativas las
imponen órganos administrativos.

• Las sanciones comportan un mal


impuesto como un castigo; o sea, que el
perjuicio que causan al ciudadano es
buscado, directa y deliberadamente,
como una respuesta a la conducta ilegal
realizada y como expresión del reproche
que merece esa conducta.
La doctrina ha sostenido el
dogma de «la unidad de la
potestad sancionadora estatal»
considerando que se constituye
un poder
único que se expresa a través del
Derecho Penal y el Derecho
Administrativo
Sancionador

BACA ONETO, Víctor. La potestad disciplinaria y el control del Tribunal Constitucional de las
Resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura. En: Revista de Derecho de la Universidad de Piura
Nº 8, 2007, p. 253; GARBERÍ LLOBREGAT, J. y BUITRÓN RAMÍREZ, G. El procedimiento
administrativo sancionador. Cuarta edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2001, pp. 44 y 45; OSSA
ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Administrativo Sancionador. Una aproximación dogmática. Bogotá: Legis,
2009, p. 119.
INFRACCIÓ SANCIÓ
Hecho N N

Supuesto de Hecho
Decreto Supremo N° 006-2020-IN, que aprueba el reglamento del
Decreto Legislativo N° 1458. En este reglamento se tipifican todas las
multas que se pondrán en caso de incumplimiento del aislamiento socia
l obligatorio
impuesto durante el estado de emergencia por la expansión del
coronavirus.

(Pecuniaria S/. 344 soles 8% de la UIT)

Circular por la vía


pública sin usar la
mascarilla
DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-MTC
El 10 de febrero de 2020 se
publicó el
Decreto Supremo 008-2020-TR
, modifica el reglamento de la
Ley General de Inspección
General de Trabajo.
Las modificaciones reducen las
multas por infracciones
laborales en más de 50% para
las 3 categorías:
•Microempresa
•Pequeña empresa
•No Mype
CUADRO UNICO DE INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS (CUISA) DE
LA M.P. HUANCAYO
Sanción Pecuniaria. DS N° 380-2019-EF
MULTA Sanción onerosa, impuesta ante el incumplimiento de una UIT

disposición legal o reglamentaria que establezca obligaciones y (S/ 4 300,00).


prohibiciones de naturaleza administrativa de acuerdo a cada Cuadro de
Infracción.
El pago no libera ni sustituye la responsabilidad del autor de la ejecución de
una prestación de hacer o de no hacer, para subsanar el hecho que la generó.

Sanciones no pecuniarias y/o sanciones complementarias.


Son aquellas que tienen como finalidad impedir que la conducta
infractora se siga desarrollando, evitando así el perjuicio del interés
público y tratando de reponer las cosas al estado anterior al de su
comisión, estas medidas de aplicación simultánea a la imposición de
multa correspondiente, por ejemplo : Clausura, Decomiso,
Suspensión de eventos, Demolición, Internamiento de vehículo,
Suspensión del servicio de transporte.
Ley N ° 27444
Ley del
Procedimiento
Administrativos
General
Procedimiento Sancionador
La potestad sancionadora administrativa

Establecer infracciones La potestad sancionadora


disciplinaria sobre el personal de las
administrativas y las entidades se rige por la normativa
consecuentes sanciones a los sobre la materia.
administrados.

Administrados Servidores civiles

17
El procedimiento administrativo sancionador
es entendido, como el conjunto de actos
destinados a determinar la existencia de
responsabilidad administrativa, esto es, la
comisión de una infracción y la
consecuente aplicación de una sanción.
Dicho procedimiento constituye,
además, una garantía esencial y el cauce a
través del cual los administrados,
a quienes se les imputan la comisión de una
infracción, hacen valer sus
derechos fundamentales frente a la
Administración Pública

ALARCÓN SOTOMAYOR, Lucía. El procedimiento administrativo


sancionador. En: LÓPEZ MENUDO, F. (Dir.). Derecho Administrativo
Sancionador. Valladolid: Lex Nova, 2010, p. 541.
Posturas para aplicar el procedimiento administrativo sancionador

Organizativ
a
Ecléctica

Castigador Garantista

19
247-259

247.2

247.2
Fase Fase
instructiv sancionadora
a

Se encuentra a cargo del


órgano instructor y Esta se encuentra a
comprende las cargo de órgano
actuaciones conducentes sancionador y
a la determinación de la comprende desde la
responsabilidad recepción de informe
administrativa del órgano instructor.
255.6

255.3

255.3
Prescribirá a
los cuatro (4) años Caducidad para resolver
para inicio
 Aprendizaje Colaborativo – Cooperativo

Equipos de dos alumnos


Mediante un ejemplo real
explicar la aplicación de un
principio del procedimiento
sancionador.
Utilizar diapositivas para su disertación
con un tiempo máximo de 8 min.
248
248
248
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Expediente N° 2050-2002-AA/TC
Fecha de la sentencia: 16 de abril de 2003.
Materia analizada: Principio de legalidad y principio de
ne bis in ídem

Sumilla: En el presente caso se evalúa la reposición de un


alférez en su puesto en la Policía Nacional del Perú,
porque fue pasado al retiro por medida disciplinaria al
haber incurrido en faltas graves contra el servicio, el
honor, el decoro y los deberes policiales. Se evalúa si el
procedimiento disciplinario cumplió con los principios
de legalidad y ne bis in idem. El Tribunal Constitucional
falla a favor del demandante y ordena su reposición a la
Policía Nacional del Perú debido a que un reglamento no
puede tipificar una sanción que la ley no ha previsto.
39
Fundamentos jurídicos relevantes
«Sobre el particular, es necesario precisar que los principios de culpabilidad, legalidad,
tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no
solo se aplican en el ámbito del Derecho Penal, sino también en el del Derecho
Administrativo Sancionador, el cual incluye, naturalmente, al ejercicio de potestades
disciplinarias en el ámbito castrense. Una de esas garantías es, sin lugar a dudas, que las
faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar previamente tipificadas y
señaladas en la ley. El principio de legalidad, en materia sancionatoria, impide que
se pueda atribuir la comisión de una falta si esta no está previamente determinada
en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar una sanción si esta no está también
determinada por la ley. Como lo ha expresado este Tribunal (caso de la legislación
antiterrorista, Expediente N° 010-2002-AI/TC), el principio impone tres exigencias: la
existencia de una ley (lex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex
previa), y que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex
certa).» (fundamento jurídico 8). «No debe identificarse el principio de legalidad con el
principio de tipicidad. El primero, garantizado por el ordinal “d” del inciso 24) del
artículo 2° de la Constitución, se satisface cuando se cumple con la previsión de las
infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la precisa
definición de la conducta que la ley considera como falta. Tal precisión de lo
considerado como antijurídico desde un punto de vista administrativo, por tanto, no está
sujeta a una reserva de ley absoluta, sino que puede ser complementada a través de los
reglamentos respectivos, como se infiere del artículo 168° de la Constitución. La
ausencia de una reserva de ley absoluta en esta materia “(...) provoca, no la sustitución de
la ley por el reglamento, sino la colaboración del reglamento en las tareas reguladoras, 40
donde actúa con subordinación a la ley y como mero complemento de ella”»
Resoluciones administrativas

Resolución N° 3023-2011/SC2-INDECOPI Fecha


de la resolución: 10 de noviembre de 2011.
Materia analizada: Graduación de la sanción.

Sumilla:
En el presente caso, la Sala de Defensa de la
Competencia del INDECOPI confirma la decisión
adoptada por la primera instancia contra la empresa
sancionada. Al respecto, la Sala desarrolla los criterios
que debe seguir la Administración para la graduación
de las sanciones impuestas por la comisión de una
infracción administrativa.

41
Fundamentos jurídicos relevantes
«Las sanciones de tipo administrativo tienen por principal objeto disuadir o desincentivar
la realización de infracciones por parte de los administrados. El fin de las sanciones es, en
último extremo, adecuar las conductas al cumplimiento de determinadas normas.»
(Fundamento jurídico 23). «A efectos de graduar la sanción a imponer, la Ley de
Procedimiento Administrativo General recoge dentro de los principios de la potestad
sancionadora administrativa el de razonabilidad, según el cual la autoridad administrativa
debe asegurar que la magnitud de las sanciones administrativas sea mayor o igual al
beneficio esperado por los administrados por la comisión de las infracciones.»
(Fundamento jurídico 24). «Con relación a este principio, la doctrina sostiene que las
autoridades deben prever que la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el
infractor que cumplir las normas infringidas pues de lo contrario se propiciaría la comisión
de tales infracciones dada la rentabilidad de su comisión. Para lograr dicho objetivo, es
preciso que la magnitud de las sanciones sea mayor o igual al beneficio esperado por
los administrados por la comisión de las infracciones, de lo contrario, los administrados
recibirían el mensaje de que, aun en caso que las conductas infractoras fuesen detectadas,
el beneficio obtenido con la infracción será superior a la sanción administrativa, razón por
la que podrían optar por cometer la infracción.» (Fundamento jurídico 25). «Al respecto,
cabe considerar que la Comisión graduó la sanción tomando en cuenta que se produjo un
daño al mercado y que Yell obtuvo un beneficio ilícito al no haber efectuado los gastos
necesarios para informar las condiciones contractuales a los consumidores en caracteres
mayores a 3 milímetros. Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que si bien Yell ha
referido que entregaba adjunto a los formularios contractuales una transcripción de lo
establecido en los mismos con caracteres mayores a 3 milímetros no ha presentado medios
42
probatorios en el procedimiento que acrediten su afirmación, por lo que se ha
desestimado.» (Fundamento jurídico 27).
Gracias

43

También podría gustarte