Clase 10 Insumos Proteicos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Formulación de

raciones para
monogastricos y
poligástricos
Modulo 3
Insumos Proteicos

Sesión 10
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante describe de forma diferenciada


los principales alimentos que aportan proteína así como su forma y
nivel de uso.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• A la fecha ya hemos descrito la forma de utilización de los diferentes


nutrientes que consume el animal.

• Ahora necesitamos conocer a los alimentos que aportan proteína para poder
formular raciones balanceadas que cubran los requerimientos del animal.
Insumos proteicos

• Tortas de semillas oleaginosas.

• Harina de subproductos de
mataderos.

• Harina de pescado.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Tortas oleaginosas

• Las tortas oleaginosas son el subproducto de la extracción del


aceite de las semillas oleaginosas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

• El aceite se extraía tradicionalmente por presión, que dejaba en las tortas un 3-5%
de aceite, pero actualmente se tiende a extraer con disolventes orgánicos
(hexano), que dejan las tortas con 1-2% de aceite.

• Es importante un correcto procesamiento de la extracción del aceite para eliminar


los factores anti nutricionales (antiprotesas). Estos compuestos actúan como
mecanismos de defensa de la plata ante insectos, mohos, bacterias o productos del
metabolismo de las plantas sometidas a estrés.

• Muchos de los factores anti nutriciones son termolábiles.


SECCIÓN DE REFERENCIA

• Proceso ligero: presencia de compuestos antinutricionales.

• Sobre cocción: se reduce la biodisponibilidad de los


aminoácidos.

• Se debe realizar un análisis / control de calidad:


- Actividad ureasica
- Lisina disponible
- Solubilidad en KOH
SECCIÓN DE REFERENCIA

• El contenido proteico de las tortas oleaginosas es muy


alto (35-50%), siendo el 95% proteína verdadera.

• La calidad de esta proteína es superior a de los


cereales, sin embargo presentan bajo contenido de
metionina.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Torta de soya
• Presenta un alto contenido proteico que varia entre 40-50%,
según el porcentaje de cascarilla que contenga y la intensidad de
la extracción del aceite.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Contenido nutricional de torta (pasta) de soya descascarillada y no


descascarillada

Campabadal C. (2014)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Contenido de proteína y aminoácidos en torta (pasta) de


soya descascarillada y no descascarillada

Campabadal C. (2014)
SECCIÓN DE REFERENCIA

• La torta de soya presenta un buen balance de aminoácidos esenciales y


se incluye en porcentajes que pueden superar el 25% de las raciones de
los animales.

• Sin embargo debe tenerse en cuenta que un exceso de torta de soya


puede originar heces húmedas:

- Elevado contenido de potasio.


- Exceso de proteína ingerida que se metaboliza y se excreta en la orina
en forma de urea o acido úrico con mucha agua asociada.
Semilla integral de soya
• La semilla se suele tratar térmicamente para inactivar las anti
proteasa y para facilitar la digestibilidad del aceite contenido
en la semilla.

(Lectura)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Torta de girasol
• Es un subproducto muy heterogéneo, dependiendo de la cantidad de
cascarilla que contenga, su contenido proteico oscila entre 30-40%.

• Normalmente no se la incluye en alimento de animales jóvenes debido a su


alto contenido de fibra.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Composición nutricional de torta de girasol


SECCIÓN DE REFERENCIA

Pepa de algodón y pasta de algodón

• La semilla o pepa de algodón presenta alta concentración de energía, proteína y


fibra de alta digestibilidad.

• Sin embargo contiene un compuesto no deseable llamado Gosipol que se


encuentra de forma libre y limita su uso (efecto neurotoxico, reduce
hemogloina, produce anemia, problemas gastro entericos y lesiones en algunos
órganos).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Proceso
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Otros compuestos: ácidos ciclopropénicos


- Niveles de Gosipol libre:

Pepa de algodón : 0.4 – 1.4%


Pasta de algodón: 0.03 – 0.1%

- Niveles máximos recomendables de gosipol libre :

0.9 % en bovinos adultos o menos de 24 gr./día


0.02 % en terneros mayores a 4 meses

Debe limitarse su uso en animales jóvenes debido a su


toxicidad
Niveles máximos en el concentrado

ppm y (%)

Terneros prerumiantes 100 ppm (0.01%)

Post destete 200 ppm (0.02%)

Terneros más de 24 sem. 600 ppm (0.06%)

Bovinos adultos 900 ppm (0.09%)

Blas et al., 2003.


Niveles de gosipol libre

Procedencia Código %
Ica A 0.16
Ica B 0.28
Ica C 0.12
Ica D 0.16
Huacho - Huaral E 0.49
Pepa de Algodón 0.9-1.1
Pasta de Algodón 35% 0.09
Gómez, 2005
A B C
(Kg.) (Kg.) (Kg.)
Pasta de algodón 35% 2 0 4
Pasta de algodón ICA (0.28 % 0 2 0
Recomendable vacas adultas GL)
no mas de 24 gr Gosipol libre Pepa de algodón (1.0 % GL) 2 2 0
por día.
APORTE DE GOSIPOL A B C
(gr./día)
Pasta de algodón 35% 1.8 - 3.6
Pasta de algodón ICA - 5.6 -
Pepa de algodón 20.0 20.0 -
Control de calidad para subproductos de
semillas oleaginosas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Harinas de subproductos animales

• Los deshechos de matadero y de la industria de la pesca, una vez


esterilizados por calor, se pueden utilizar en forma de harinas de
subproductos de animales.

• El contenido proteico de las harinas de subproductos animales es muy


alta (55-65%), de una elevada calidad (fuente excelente de lisina,
metionina, triptofano).
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Estas harinas están libres de fibra y al estar normalmente


desengrasadas contiene alrededor del 5% de grasa.

• El contenido de minerales es muy alta y buena relación calcio /


fósforo.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Principales problemas con las harinas de subproducto animal

• Composición muy variable debido a las diferencias de


composición de la materia prima original y en las diferencias
en el proceso seguido por cada fabricante.

• Es relativamente fácil su adulteración con harina de plumas y


urea para aumentar su contenido nitrogenado.
SECCIÓN DE REFERENCIA

• El elevado contenido de humedad de los subproductos antes


del procesado los hace muy sensibles al deterioro por enzimas
endógenas y por alteración microbiana que provoca perdidas
del valor nutritivo de los alimentos y puede producir toxinas
letales.

• Otro inconveniente es que se puede transmitir enfermedades


infecciosas (Salmonella) a través de harinas de pescado mal
procesadas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Harina de carne
• Las harinas de carne y huesos proceden de residuos de mataderos de
mamíferos (hígado, pulmón, estomago, etc.) en el proceso de elaboración
de la harina no entra pelo, cuernos, pezuñas, piel no contenido
gastrointestinal.

• Desde 1988 esta prohibido incluir sesos ojos, amígdalas, medula espina, y
bazo de rumiantes (órganos de alto riesgo en la transmisión de la
encefalopatía espongiforme).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Procesamiento

Cocción y
prensado

Recepción Picado o molido

Ensacado
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clasificación

• Harina de carne: si el contenido proteico es mayor a


55%.

• Harina de carne y huesos: si el contenido proteico se


encuentra entre 40-55%.

• Harina de huesos: si contiene menos de 40% de


proteína.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Harina de pescado
• La harina de pescado se puede obtener de peces enteros o
subproductos de la industria conservera.

• Su principal problema es su variabilidad, muy superior a la de otros


subproductos de origen animal (materia prima), enrranciamiento de
los ácidos grasos poliinsaturados, alto contenido de sal,
contaminación, precio.
SECCIÓN DE REFERENCIA

• La inclusión de harina de pescado en alimento de animales de


acabado se limita a no mas de 5% para evitar la aparición de
olores sabores a pescado (debido a los ácidos grasos
insaturados) en los huevos y canales, además favorecen la
aparición de grasa blanda en las canales.
SECCIÓN DE REFERENCIA
INTEGREMOS LO APRENDIDO

• Que hemos aprendido?


ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Lectura obligatoria
• Harina de pescado para alimentación animal

• Este material contiene información de proceso de producción relacionado con


aporte nutricional ara los animales.

• El material deberá ser revisado y será evaluado.


APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Practica N° 8. Formulación de
raciones: Cerdos.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Formulación de raciones: Cerdos


Ejercicio
• Utilizando el programa Mixit-2, formular una ración para cerdos de 25-50 kg de peso vivo
haciendo uso de las tablas de requerimientos de la NRC del 2012 (página 210). Deberá
incluir una dosis de premezcla para cerdos de 0.1%. Realizar los siguientes pasos para
iniciar el proceso de formulación de la ración y completar la información solicitada en cada
cuadro.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1. Realizar una lista de ingredientes y nutrientes para cerdos en crecimiento de 25 a 50 kg


de peso vivo (Referencia: NRC, 2012, pag210).
N° INGREDIENTES Precio (S/. kg) min max
3 Maíz amarillo molido
6 Torta de soya
36 Harina de soya integral
1 Sub producto de trigo
2 Harina de pescado Prime
50 Aceite de soya
11 Carbonato de calcio
10 Fosfato monodicalcico
12 Sal
15 L-lisina
13 DL-metionina
53 L-treonina
22 Cloruro de colina 0.1
9 Premezcla cerdos engorde
SECCIÓN DE REFERENCIA

N° NUTRIENTES min max


5 Proteína cruda
32 Energía metabolizable cerdos, Mcal
7 Fibra cruda
11 Lisina
13 Metionina
14 Metionina + Cistina
16 Treonina
15 Triptófano
24 Valina
27 Calcio
26 Fosforo disponible 0.31
28 Sodio 0.18
SECCIÓN DE REFERENCIA

Presente su ración final para la calificación


SECCIÓN DE REFERENCIA

N° INGREDIENTES min FORMULA máx.


%
3 Maíz amarillo molido
6 Torta de soya
36 Harina de soya integral
1 Sub producto de trigo
2 Harina de pescado Prime
50 Aceite de soya
11 Carbonato de calcio
10 Fosfato monodicalcico
12 Sal
15 L-lisina
13 DL-metionina
53 L-treonina
22 Cloruro de colina
9 Premezcla cerdos engorde
SECCIÓN DE REFERENCIA

Reporte

• Utilizando el programa de formulación Mixit-2 se solicita formular una ración para cerdos
en acabado de 50 a 75 días, utilizando la información del NRC, 2012. Para el caso de
Premezcla vitamínica-mineral utilizar dosis fija de 0.1%. Mostrar la formula, rango de
precios y de ingredientes. Realizar un comentario sobre los resultados.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Bibliografía
• McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh R. & Morgan, C. (1999). Nutrición Animal. Quinta
edición. España: Acribia.

• National Research Council (2012). Nutrient Requirements of Swine: Eleventh edition.


Washington, DC: The National Academies Press.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte