Clinica Psicopat Adol C Danza
Clinica Psicopat Adol C Danza
Clinica Psicopat Adol C Danza
SUS MANIFESTACIONES EN
LA ADOLESCENCIA
SINGULARIDADES DE LA ETAPA ADOLESCENTE
preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej: es incapaz de acabar
un proyecto porque no cumple con sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
a lo cual la representación puede permanecer en la conciencia puesto que se halla privada de toda
conexión asociativa
Anulación: consiste en deshacer psíquicamente lo que acaba de realizarse. Para logrársete objetivo,
Los tres son típicos del funcionamiento psíquico propio de la fase sádico – anal y experimentan una
reactivación cuando, por la regresión instintiva a esta fase, el yo se ve enfrentado con los impulsos
eróticos y sádicos pregenitales.
PSICODINAMIA
resultado de una regresión psíquica a la fase sádico – anal (segundo y tercer año de vida).
esta fase incluye dos niveles diferentes. Uno que seguiría a la fase oral, donde predomina
retención y el control; se trata de una forma de dominación y posesión que no presenta las
llega al segundo estadio de la fase sádico – anal; la relación con el objeto está teñida por la
de manera que la pérdida del objeto es vivida como destrucción y como expulsión anal,
aliándose en esta tendencia agresiva hacia el objeto los mismos impulsos anales y los
sádicos.
ESTO PRODUCE…
Intensificación de las tendencias agresivas: Aunque muchas veces el paciente se muestre como
una persona amable y sumisa (formación reactiva) existe una agresividad fruto del predominio en el
inconsciente de impulsos sádicos
Cambios en el Yo y Superyo: Superyó primitivo que se distingue por un fuerte sadismo hacia el yo.
“El Yo se comporta respecto al Superyó como un niño frente a un Padre severo y opresor a quien respeta
odiándolo y enternece amándolo” (Bouvet).
El cuerpo en cuestión:
La primera eyaculación y la menarca puede reactivar la angustia de fragmentación
No reconocer el cuerpo y sus transformaciones
Sucesos psicóticos de algunas horas o días
La identidad en cuestión:
Se renuevan las identificaciones primarias (por eso delirio de filiación, de identidad sexual)
¿Cómo fue la identificación primaria? (despersonalización, desrealización)
¿Puede buscar y encontrar nuevas identificaciones?
Invasión progresiva de sentimientos de inferioridad, colapso de la estima (delirio
megalomaníaco)
El equilibrio entre investidura narcisista y objetal:
Prevalencia del investimento narcisista (no patológico)
Repliegue exagerado a lo narcisista, ruptura objetal, perdida de realidad
Perdida de unidad, ausencia de alternativas objetales
La esquizofrenia
Delirio
Alucinación
Discurso desorganizado
Comportamiento desorganizado o catatónico
Síntomas negativos (abulia, expresión emocional disminuida)
b) Apragmatismos
c) Mínimo seis meses
d)Diagnóstico diferencial
e)No causado por sustancias
f) Si hubo autismo en la infancia delirio al menos por un mes
Autismo, síndrome discordante (IDEA) y el delirio
Periodo de estado:
Síntomas positivos
Síntomas negativos
Impenetrabilidad
Desapego
Ambivalencia
Extravagancia
Síntomas negativos
Apragmatismos
Lenguaje
Universo afectivo
Sexualidad
Delirio:
Alucinaciones:
Antecedentes personales
Aparición previa de episodios equivalentes, factores de riesgo, personalidad esquizo
El funcionamiento mental:
Paralelismos anteriormente mencionados (no reversibilidad de estos estados)
Yo frágil, regresión, ruptura de lazos con el entorno
Predominio de la identificación proyectiva (Bion, Klein)
Psicosis delirante aguda (bouffes delirantes)
Surgimiento abrupto
Delirio polimorfo (temas y manifestaciones)
Experiencias delirantes (agudo)
Magnan: eclosión súbita “rayo en el cielo despejado”
Clínica
1) La experiencia delirante :
2) Trastorno de conciencia:
Ese síndrome tendría los siguientes signos y síntomas, entre otros los duelos
Duelo por la pérdida de los padres infantiles (caen los ideales de la infancia, los
deslibinizan, ambivalencia dual)
El síndrome depresivo:
Disminución psicomotora
Signos físicos (no apetito, no sueño)
Tristeza y desinterés
Autodevaluación.
Por estas razones se habla de una “tristeza” sana en la adolescencia pero también
existen depresiones patológicas.
Personalidad depresiva:
Eduardo Darnauchans.
Algunos aspectos psicopatológicos sobre el suicidio en
adolescentes.
¿Síndrome pre-suicidario?
Fantasías conscientes:
Pasar a una “mejor vida” (sin conflictos, sin duelos)
La muerte gratificante (pretenden observar los
cambios que se producen con su muerte).
Fantasías inconscientes:
Inmortalidad (en el inconsciente no hay
representación de la muerte)
Separación del objeto.
Ataque al objeto (matar a la creación de sus padres).
Trastornos de personalidad en la adolescencia
PDM 2:
Kohut:
Self patológico (que es la suma del self ideal, el objeto ideal y el self real)
Tres etiopatogenias:
Hipernarcisización primaria: elegidos por los padres como dioses, proyectan su narcisismo en sus hijos
Déficit primario de narcisización no compensado: no los especularizan, no les aportan una imagen
valiosa, los ubican como inferiores
PDM 2:
Multicausalidad
Fallas en el encuentro temprano
Importancia de lo vincular para la constitución del psiquismo
1. Kernberg: exceso de agresión oral constitucional en el niño
2. Lo vincular como factor principal marcado por el desencuentro entre el niño y sus
cuidadores:
- Incapacidad de los cuidadores de reconocer las necesidades del niño (Masterson y
Rinsley, Giovacchini, Winnicott)
El niño es tomado como una extensión narcisita de la madre y no como un objeto vivo
y separardo. Es tomado como “un objeto transicional” y esto dificulta mucho el
entendimiento y la gratificación.
Son madre inconsistentes, poco confiables, que no
permiten el desarrollo de un objeto interno “sostenedor-
tranquilizador” (Adler)
Fonagy: Mentalización
Green: habla de “un archipielago de islas”
Pedazos de tierra unidos por el espacio vacìo. No tiene conexiòn
entre sì. Falta unidad, coherencia y hay contradicciòn, coexistencia
de pensamientos, afectos y fantasías contadictorias.
Desarrollo psicosexual:
Tendencia a la fusión
Hambre de vínculo
Actitud demandante
Actitud de desconfianza
Identificación proyectiva
PDM 2:
Estudio clínico:
Historia de historias
El psicópata y su entorno:
Enfoque psicopatológico:
Pronostico reservado
Adolescencia: sexualidad y genero
A) Una marcada incongruencia entre el sexo que se siente o se expresa y el que se ¿asigna?, al menos
marcado por dos o más características:
2)En adolescentes fuerte deseo de desprenderse de los caracteres sexuales secundarios propios de su
género.
3) Deseo de poseer los caracteres sexuales primarios y secundario del otro sexo.
El género: es plural, suele ser doble, relacionado con la historia de las lenguas y
lo social (masculino-femenino)
El sexo; es dual (presencia-ausencia, fálico-castrado)
Lo sexual: Es múltiple, desde Freud es polimorfo, reprimido, inconsciente y
constructor del fantasma
N. Mirza:
Lacan: no hay masculino ni femenino a nivel inconsciente (¨el ser sexuado no se autoriza mas que
por si mismo¨)
¿Renegar la castración?
Paul B. Preciado:
¿Renunciar a la diferencia? Diferencia sexual propuesta por un discurso (bio)político del cuerpo
Cuestiona y critica los conceptos de Edipo, Nombre del padre, identificaciones heterosexuales o
homosexuales, castración
Propone que los psicoanalistas tomen postura, que se pueda politizar el inconsciente y cuestionar la
¿violencia? de sus fundadores