Clinica Psicopat Adol C Danza

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

LAS NEUROSIS

SUS MANIFESTACIONES EN
LA ADOLESCENCIA
SINGULARIDADES DE LA ETAPA ADOLESCENTE

 Dificultad del diagnóstico (diferencia estructura y conflicto)


 Reestructuración yoica (desindentificaciones y nuevas
identificaciones)
 Equilibrio conflictivo (entre instancias y libidinal)
 Crisis narcisista (libido yoica, libido objetal)
 Reedición edípica
 Duelos
 Cristalizar el proceso de separación (de lo endogámico a lo
exogámico)
 Entre el acting out, la fantasía y la intelectualización.
Generalidades de las neurosis en la adolescencia

Conflicto intrapsiquico (entre instancias)


La crisis de angustia (desligada, flotante, fantasmática,
anacrónica, estereotipada)
Tipo de angustia y tipo de culpa (sex y agresividad)
Mecanismos defensivos (exceso de intelectualización y
represión, A. Freud)
Se suelen acentuar las de la infancia (egodistónicas en sus
síntomas)
Las eclosiones súbitas suelen ser más transitorias
Hipótesis teóricas (adolescencia como instauración de la
neurosis, la impugnación de neurosis en la adolescencia)
PDM 2 SINDROMES EN ADOLESCENCIA

Espectro internalizante: esquizoide, depresivo y


ansioso-evitativo

Espectro externalizante: psicopático, narciscista y


paranoide

Espectro limite: limite, histriónico y dependiente

Estilo característico: obsesivo


Neurosis histérica

Caso Dora, 16 años (Freud)


Manifestaciones transitorios (el cuerpo sexuado del
adolescente en juego)
La diferencia entre estructura y sintomas
(identificaciones lábiles y transitorias en la
adolescencia)
“Enfermedad mental menor, caracterizada por
conflictos intrapsíquicos y por la hiperexpresividad
somática, de las ideas de las imágenes y de los afectos
inconscientes”. H. Ey.
Sus características estructurales también la definen.
PERSONALIDAD PREVIA

 La estructura histérica es infranqueable al paso de la


historia, no siendo así sus síntomas.

 Sugestionabilidad (importancia de los discursos epocales)


 Mitomanía (personaje, semblante)
 Erotización de los vínculos (Lolita)
 Egocentrismo acentuado
 Labilidad emocional (complejo en la adolescencia)
 Teatralismo (histriónico)
 Piensan que sus relaciones son mas profundas de lo que son
 Dificultad para amar profundamente
Rasgos y mecanismos profundos de la
personalidad

- Represión primaria y masiva.


- Capacidad para la transformación de los conflictos
psíquicos en fenómenos somáticos. Lenguaje de
los órganos, conversión.
- Tendencia a la regresión.
- Facilidad para producir estados de disociación
psíquica
PSICODINÁMICA DE LA NEUROSIS HISTÉRICA

Fijación del desarrollo psicosexual en la fase edípica.

Dificultad en tramitar los impulsos incestuosos propios


de la etapa edípica. Lo deseable sería que los impulsos sexuales
sean redirigidos a una persona fuera del círculo familiar, pero por
encontrarse excesivamente identificados con los deseos incestuosos
prohibidos del edipo, los deseos sexuales deben ser reprimidos como los
fueron los deseos infantiles.

El mecanismo de defensa específico es la REPRESIÓN.


Esfuerzo por mantener fuera de la conciencia los deseos prohibidos.
Esto lleva a la formación de síntomas psíquicos y también físicos
(Histeria de conversión
Muchas veces la expresión de lo reprimido se
realiza a través de modificaciones corporales,
mientras que en otras neurosis permanecerá
solamente en el terreno de lo psíquico.

La angustia queda así puesta en el cuerpo.

“LA BELLE INDIFFERÉNCE” O “ LA BELLA


INDIFERENCIA”
JEAN LAPLANCHE

La especificidad de la histérica se observa


en:

- Cierto tipo de identificaciones.

- Cierto mecanismo de defensa: LA REPRESIÓN.

- La aparición de la conflictiva edípica que se juega


en el registro fálico y oral.
ANDRÉ GREEN

 Las fantasías tienen un papel primordial, fantasías organizadas

según las leyes de la simbolización. Prevalecen la condensación y


las identificaciones múltiples.
 La problemática está ligada a las pulsiones sexuales.

 La bisexualidad se expresa en la predominancia de las fijaciones

fálicas: se traduce por medio de las identificaciones edípicas.


 La represión es el mecanismo fundamental
NANCY MC. WILLIAMS

Las mujeres con estructuración histérica tienden a


vivir el poder de su natural agresividad como su
parte “masculina” y no como algo que queda
integrado a su identidad de género”

Paciente de Mc. Williams: “Cuando me siento


fuerte, me siento como un hombre, no como una
mujer fuerte
Neurosis fóbica

Personalidad ansioso-evitativa (PDM 2)

Timidez, temerosidad, aislamiento, social


Preocupación por la separación e individuación
Internalización de impotencia e indefensión
Pasivos, poco asertivos, sumisos con la autoridad
¿Ataques de pánico? Sexualidad como peligrosa
Afectos principales: miedo, ansiedad, humillación,
vergüenza, culpa
Angustia y conductas fóbicas en la adolescencia

Secundarización de la angustia, fobias más frecuentes:


Dismorfofobia: distorsión de la imagen corporal
Clínica: preocupación excesiva por la
silueta(obesidad, delgadez, talla)
Preocupación excesiva por una parte del cuerpo
(manos grandes, nalgas gruesas, nariz)
Preocupación excesiva por caracteres sexuales
(pechos, genitales, la voz)
Duelo por la perdida del cuerpo infantil (lo sano y lo
patológico, diagnostico diferencial)
Fobia liceal (social): rechazo a ir al liceo, pánico a
sentirse expuesto
 Clínica: Racionalizaciones secundarias, elementos
depresivos, timidez
Desplaza la angustia al liceo y se sostiene en
dependencia familiar
 Fracasa segundo proceso de separación-individuación
La agresividad se proyecta fuera de la casa (mundo
hostil)
Prevalencia de madre depresiva
Diagnóstico diferencial

Neurosis de angustia (todavía no aparecieron los


mecanismos defensivos)

Neurosis histérica (se diferencian por los rasgos


caracterológicos)

Neurosis obsesivo-compulsiva (fobias de impulsión


mas intelectualizadas)
Neurosis obsesivo-compulsiva

Criterios del DSM V y PDM2

Un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia

 preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los

horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.

 perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej: es incapaz de acabar

un proyecto porque no cumple con sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).

 dedicación excesiva al estudio y a la productividad con exclusión de las actividades de

ocio y las amistades (no atribuirle a necesidades económicas evidentes).


 excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas

de moral, ética o valores (en la adolescencia exceso de


intelectualización).
 incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso

cuando no tienen un valor sentimental.


 es reacio a delegar tareas o trabajos en otros, a nos que éstos

se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.


 muestra rigidez y obstinación.
Inhibiciones (Marcelli y Bracommier)

Intelectual: dificultad en el seguimiento de los


estudios por exceso de pensamiento en detalles y
dificultad para competir (padres y pares)
Fantasmática: dificultad para relacionarse con las
pulsiones sexuales y agresivas y con la fantasía
(superyó demasiado severo)
Relacional: rigidez en los vínculos, dificultades para
crear redes de ocio con pares
CARÁCTERÍSTICAS CLÍNICAS

La clínica está esencialmente definida por la presencia de


obsesiones y compulsiones.

Obsesiones: Presencia de ideas, sentimientos e impulsos no


deseados por el sujeto y que, se imponen de manera intrusiva en
su mente, acompañados de desagrado y ansiedad.
Compulsiones: Los fenómenos psíquicos que dan lugar en
ocasiones a determinados actos, igualmente no deseados por el
enfermo, reciben el nombre de actos compulsivos.
OBSESIONES

Se describen dos de las más frecuentes:

 Obsesiones ideativas: se trata de fenómenos obsesivos de tipo

esencialmente intelectual, consisten por tanto en ideas.


Por ejemplo:
- las obsesiones metafísicas: el sujeto se plantea cuestiones de apariencia filosófica,
religiosa y trascendente, y que se limita a una inacabable y agotadora rumiación
en el vacío (filosofía, religión).
- Obsesiones nosofóbicas: temor a contraer enfermedades diversas, obligando al
sujeto a realizar una serie de maniobras desproporcionadas, para evitar el
contacto con los posibles gérmenes infectantes.
Escrúpulos obsesivos: El sujeto se siente culpable de haber cometido algún
pecado, crimen o alguna falta.
. Dudas obsesivas: el sujeto duda de todo, sin que llegue nunca a sentirse
seguro de la decisión que ha de tomar o con los actos ya realizados
(orientación vocacional).

 Obsesiones impulsivas o fobias de impulsión: La obsesión

impulsiva consiste siempre en el temor a realizar un acto agresivo, ya sea


contra sí mismo, ya sea contra los demás: dañar de alguna forma a otros,
matar a los padres y hermanos, tocar o comer cosas sucias, repugnantes,
mantener relaciones sexuales incestuosas, insultar, etc.
LAS COMPULSIONES

 Es un impulso intrusivo, repetitivo e indeseado que mueve

al sujeto a realizar un acto o serie de actos cuya finalidad


es la de conjurar la ansiedad producida por las obsesiones.
 Las compulsiones se manifiestan como exageraciones o

caricaturas de un comportamiento habitual: por ej. lavado


repetido de manos.
 se constituyen en verdadero rituales que no pueden

abandonar, aunque entienden racionalmente que son


exagerados e injustificados.
MECANISMOS DE DEFENSA

 Formación reactiva: Implica el desarrollo de pautas de comportamiento, sentimientos y deseos

que son diametralmente opuestos a los impulsos reprimidos.

 Aislamiento: Este mecanismo de defensa consiste en separar la representación de su afecto, debido

a lo cual la representación puede permanecer en la conciencia puesto que se halla privada de toda
conexión asociativa

 Anulación: consiste en deshacer psíquicamente lo que acaba de realizarse. Para logrársete objetivo,

el sujeto pone en juego otros actos, pensamientos o comportamientos destinados a contrarrestar


mágicamente todo aquello.

Los tres son típicos del funcionamiento psíquico propio de la fase sádico – anal y experimentan una
reactivación cuando, por la regresión instintiva a esta fase, el yo se ve enfrentado con los impulsos
eróticos y sádicos pregenitales.
PSICODINAMIA

 resultado de una regresión psíquica a la fase sádico – anal (segundo y tercer año de vida).

 esta fase incluye dos niveles diferentes. Uno que seguiría a la fase oral, donde predomina

lo hostil hacia el objeto, la destrucción y la expulsión del mismo. En el segundo, se juega la

retención y el control; se trata de una forma de dominación y posesión que no presenta las

características de destructividad del primer nivel. En la patología obsesiva la regresión

llega al segundo estadio de la fase sádico – anal; la relación con el objeto está teñida por la

ambivalencia y la posible pérdida del mismo.

 En el inconciente se funden y complementan estas dos actitudes paralelas sádicas y anales

de manera que la pérdida del objeto es vivida como destrucción y como expulsión anal,

aliándose en esta tendencia agresiva hacia el objeto los mismos impulsos anales y los

sádicos.
ESTO PRODUCE…

 Intensificación de las tendencias agresivas: Aunque muchas veces el paciente se muestre como
una persona amable y sumisa (formación reactiva) existe una agresividad fruto del predominio en el
inconsciente de impulsos sádicos

 Ambivalencia: La existencia simultánea de amor y odio hacia el mismo objeto.

 Cambios en el Yo y Superyo: Superyó primitivo que se distingue por un fuerte sadismo hacia el yo.
“El Yo se comporta respecto al Superyó como un niño frente a un Padre severo y opresor a quien respeta
odiándolo y enternece amándolo” (Bouvet).

 Pensamiento tipo mágico – omnipotente (rituales, conjuros, creencias)

 Carácter anal: Austeridad y Avaricia. Orden y puntualidad. Obstinación y terquedad. Sumisión y


amabilidad. Dificulta para tomar decisiones
Psicosis en la psiquiatría

 No hay trastorno psíquico que sea exclusivo de la adolescencia

 Lo patognomónico de la psicosis es el síndrome delirante y la ruptura del yo con la


realidad exterior

 Delirio: idea falsa, parasita, fija, irrefutable a la lógica, mecanismos, temas

 Psicosis agudas (P.D.A., P.C.O., tóxicas)

 Psicosis crónicas (del pensamiento: esquizofrenia, paranoia y parafrenia)

 Psicosis del humor (P.M.D.), melancolía


Adolescencia y Psicosis (áreas comprometidas)

 La adolescencia es un momento de «sano enfermar», de «síndrome normal» y en donde se


potencian las fortalezas y las vulnerabilidades

 El cuerpo en cuestión:
La primera eyaculación y la menarca puede reactivar la angustia de fragmentación
No reconocer el cuerpo y sus transformaciones
Sucesos psicóticos de algunas horas o días
 La identidad en cuestión:
Se renuevan las identificaciones primarias (por eso delirio de filiación, de identidad sexual)
¿Cómo fue la identificación primaria? (despersonalización, desrealización)
¿Puede buscar y encontrar nuevas identificaciones?
Invasión progresiva de sentimientos de inferioridad, colapso de la estima (delirio
megalomaníaco)
 El equilibrio entre investidura narcisista y objetal:
Prevalencia del investimento narcisista (no patológico)
Repliegue exagerado a lo narcisista, ruptura objetal, perdida de realidad
Perdida de unidad, ausencia de alternativas objetales
La esquizofrenia

 El temor que aparezca en la adolescencia (diagnóstico clínico y de evolución)


 Dificultad al ser diagnostico de evolución y que implica cronicidad
 El riesgo de diagnóstico apresurado o con un solo síntoma

 Tres tipos de inicio:

Psicosis delirante aguda (la veremos más adelante)

Progresiva, subaguda, esquizoide, desapego frente a lo social, no expresan emociones,


solitarios, propensos a pensar en forma extraña (PDM 2, internalizante)

Insidiosa, conductas raras en el liceo

Monositomático (pasaje al acto, implicancia judicial, hetero o autoagresividad extrema)


Clínica DSM V

 Dos o más de los siguientes criterios:

 Delirio
 Alucinación
 Discurso desorganizado
 Comportamiento desorganizado o catatónico
 Síntomas negativos (abulia, expresión emocional disminuida)

b) Apragmatismos
c) Mínimo seis meses
d)Diagnóstico diferencial
e)No causado por sustancias
f) Si hubo autismo en la infancia delirio al menos por un mes
 Autismo, síndrome discordante (IDEA) y el delirio

 Periodo de estado:

 Síntomas positivos
 Síntomas negativos

 Impenetrabilidad

 Desapego

 Ambivalencia

 Extravagancia
 Síntomas negativos

 Apragmatismos

 Curso del pensamiento

 Lenguaje

 Universo afectivo

 Sexualidad

 Lo psicomotor (lo catatónico y extravagancia)


 Síntomas positivos:

 Delirio:

 Experiencia delirante primaria (extrañeza, despersonalización,


influencia, principio de automatismo mental)
 Elaboración delirante secundaria , Delirio (automatismo mental)
 Autismo, deterioro, lo terminal

 Alucinaciones:

 Predominan las acústico verbales pero pueden haber gustativa,


táctiles, de imagen corporal son mas raras las visuales
¿Esquizofrenia debutante o crisis en la adolescencia?

 Hasta los seis meses no diagnóstico de esquizofrenia

 Para adecuado diagnostico:

 Antecedentes personales
Aparición previa de episodios equivalentes, factores de riesgo, personalidad esquizo

 Los elementos clínicos:


Labilidad del humor desconcertante
Agresividad extrema con hermanos y padres
Se aísla y se pierde en el ensueño
Síndrome del espejo (con perdida de criterio de realidad, extrañeza extrema)

 El funcionamiento mental:
Paralelismos anteriormente mencionados (no reversibilidad de estos estados)
Yo frágil, regresión, ruptura de lazos con el entorno
Predominio de la identificación proyectiva (Bion, Klein)
Psicosis delirante aguda (bouffes delirantes)

Surgimiento abrupto
 Delirio polimorfo (temas y manifestaciones)
 Experiencias delirantes (agudo)
 Magnan: eclosión súbita “rayo en el cielo despejado”

 Clínica

 1) La experiencia delirante :

 Polimorfo (diversos temas)


Caledoscópico
Alucinaciones acústico verbales (alucinatorio)
“Oleadas de delirio” variable
Reacciones afectivas

 2) Trastorno de conciencia:

 Lo primordial (conciencia oniroide)


 Doble polo, actitudes meditativas y de escucha
(juguete, actor secundario)
3) La alteración tímica:

 Un verdadero estado mixto


 El delirio solidario con el humor
 Insomnio (fases parahípnicas)

 Evolución y pronóstico (en tercios)


 Buen pronóstico (teatralidad, riqueza, intensidad, duración, responde
al tratamiento)
 Mal pronóstico (sistematizado, mayor automatismo, tema única,
frialdad del delirio, resistencia terapéutica)
 Diagnóstico diferencial (psicosis tóxica, conciencia onírica, U.I.D.)
Personalidad paranoide y psicosis paranoide

 La psicosis suele comenzar en la edad adulta, no hay deterioro y predomina el


mecanismo interpretativo
 Delirio sistematizado y en algunos casos verosímil
 El PDM 2 y el DSM V proponen la personalidad paranoide dentro de las externalizantes
 DSM V:
A) Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta de modo que
las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas
1) Sospecha que los demás se aprovechan de ellos o engañan
2) Preocupación acerca de lealtad y fidelidad
3) Reticencia a confiar en los demás para que no utilicen la información en su contra
4) Ven significados en hechos inocentes ocultos que son degradantes y amenazadores
5) Alberga rencores durante mucho tiempo
6) Percibe ataques ante su persona que no son aparentes para los demás (y contraataca)
7) Sospecha repetida e injustificadamente que su pareja le es infiel
 B) Estas no aparecen por causa de otra enfermedad
PDM 2

 En la adolescencia no es tan prevalente

 Siempre esta la sospecha de motivos malévolos en los otros

 Todas las relaciones generan suspicacia y se defiende atacando (carecen de


amistades cercanas)

 Psicorigido (superyo), enojos desproporcionados

 Proyección sobre los demás

 Predomina la rabia, la humillación y la vergüenza

 Tendencia a los prejuicios y al exceso de orgullo


Algunas hipótesis psicoanalíticas

 Predominio de la libido narcisista a expensas de la objetal,


explicación de la experiencia delirante primaria
 Mecanismos defensivos primarios: la escisión, la
identificación proyectiva patológica, proyección, forclusión,
Lacan
 Objetos bizarros, elementos alfa y beta, función reverie,
PPP y PNP, Bion
 Posición esquizo paranoide y depresiva, pulsión de vida y
de muerte, Superyo y Yo temprano, Klein
 Ruptura Yo-mundo exterior, delirio parche, reconstrucción
yoica, sentido histórico del delirio, Scheber, Freud
Alteraciones del humor y problemática del suicidio adolescente

 Los duelos en la adolescencia (Aberastury y Knobel):

 Hablan de un “síndrome normal de la adolescencia”

 Ese síndrome tendría los siguientes signos y síntomas, entre otros los duelos

 Duelo por la pérdida cuerpo infantil (menarca, polución nocturna, caracteres


sexuales, alteración en Yo, continente-contenido)

 Duelo por la pérdida de la bisexualidad infantil (masturbación, menarca, polución


nocturna, recién en la segunda fase se concreta)

 Duelo por la pérdida de los padres infantiles (caen los ideales de la infancia, los
deslibinizan, ambivalencia dual)

 Duelo por la pérdida de la identidad infantil (pierde beneficios, la protección, el yo


ideal)
Humor ciclotímico

La depresión (tristeza) y ansiedad como substrato

Vulnerabilidad narcisista que genera micro crisis


maniaco-depresivas (negación de los duelos)
“ La elaboración del estado depresivo es uno de los ejes
esenciales del proceso psíquico de la adolescencia”. Marcelli.

 a) Los duelos: anteriormente mencionados.

 b) Manejo de la culpa y la agresividad: siente culpa ante el


objeto edípico porque lo desinviste y esa culpa muchas
veces no le permite agredirlo.

 c) Ruptura del equilibrio entre la libido objetal y


narcisista: en el adolescente se da una crisis narcisista.
 Distinguir depresión de tristeza, duelo normal (referencia a Freud y duelo y
melancolía)

 Duelo normal: separación, ruptura de base, perdida y nuevas investiduras


grupales, del yo ideal al ideal del yo, repliegue y nueva búsqueda.

 Trabaja los equivalentes depresivos:

 El síndrome depresivo:

 Disminución psicomotora
 Signos físicos (no apetito, no sueño)
 Tristeza y desinterés
 Autodevaluación.
 Por estas razones se habla de una “tristeza” sana en la adolescencia pero también
existen depresiones patológicas.

 Reacción ansioso depresiva: predomina lo depresivo en un momento de


extrema ansiedad (suele aparecer al principio de la adolescencia)

 Depresión narcisista: el duelo no elaborado es por el yo ideal infantil.

 Depresión por complejo de inferioridad: excesiva idealización de los padres,


disminución de la libido yoica.

 Depresión por abandono: angustia de separación, de independencia,


fundamental en adolescentes suicidas.

 Depresión melancólica: no suelen aparecer ideas delirantes, hereditario,


P.M.D.
Síndrome de personalidad internalizante PDM 2

 Personalidad depresiva:

 Blatt; introyectivo (narcisista), anaclítico (culposo)

 Sentimientos de inferioridad (¿ideales altos?), de fracaso, de «maldad interna»

 Se castigan a si mismos y se niegan al placer

 Miedo a ser rechazados, abandonados

 Mal maneja de la agresividad (enojo hacia si mismo)

 Sentimientos de tristeza, culpa, vergüenza (en caso de depresiones más


narcisistas)
SUICIDIO EN ADOLESCENTES

“No maldigas del alma que se ausenta, dejando la


memoria del suicida, ¿quién sabe que oleajes, que
tormentas, lo alejaron de las playas de la vida?”

Eduardo Darnauchans.
Algunos aspectos psicopatológicos sobre el suicidio en
adolescentes.

Acto patológico y transnosográfico


(Haim: acto psicótico, predominan los border)

La incapacidad de elaborar los duelos inherentes a la


adolescencia (matan a su cuerpo sexuado).

Fracaso del segundo proceso de separación-


individuación (vivencian la separación como un
abandono y empobrecimiento, hay fallas en el
primero que repercuten en el segundo).
Fragilidad narcisista extrema y el no acceso a relaciones
objetales sanas con pares.

El yo desinvestido, el ello irrumpe sobretodo la pulsión de


muerte, y el superyó centrado en un yo ideal arcaico.

Mecanismos de defensa primitivos, predomina la


identificación proyectiva y el acting.

Mal manejo de la agresividad, prima lo autoagresivo por


no poder agredir y la pérdida de control sobre esta
Algunos factores de riesgo

Individuales: uso indebido de drogas, diagnóstico


psiquiátrico, sumatoria de duelos, fracaso escolar.

Familiares: enfermedad psiquiátrica familiar


(suicidio), alcoholismo, familias disfuncionales
(poco empáticas, que no fomentan la emancipación)

Sociales: diferencia de genero, aislamiento,


contagio, disponibilidad de armas de fuego
Equivalentes suicidas: accidentes de transito bajo
efectos de drogas, automutilaciones, anorexia y
bulimia, drogodependencia.

¿Síndrome pre-suicidario?

Trastornos del sueño, conductas atípicas (de riesgo,


impulsivas), inhibición o exceso de agresividad,
síndrome depresivo, ruptura con el medio, fuga en
fantasmas del suicidio.
Fantasías de muerte de los adolescentes suicidas

Fantasías conscientes:
Pasar a una “mejor vida” (sin conflictos, sin duelos)
La muerte gratificante (pretenden observar los
cambios que se producen con su muerte).
Fantasías inconscientes:
Inmortalidad (en el inconsciente no hay
representación de la muerte)
Separación del objeto.
Ataque al objeto (matar a la creación de sus padres).
Trastornos de personalidad en la adolescencia

 Construcción de la «personalidad» en la adolescencia (identidad)

 Síndrome normal, con momentos transitorios limítrofes, momentos


psicopáticos y momentos narcisistas

 Dificultad del diagnóstico particularmente en esta área

 Acting out y pasaje al acto en la adolescencia

 Nos detendremos en los del cluster B del DSM V: Narcisista, Border y


Psicopático.

 Tomaremos para pensarlos la escuela francesa (Marcelli, Bracommier, Green),


inglesa (Klein, Winnicott, Fonagy), norteamericana (Kemberg, Gabbard, PDM
2), rioplatense (Bleichmar,Aberastury)
Trastorno narcisista de la personalidad

 PDM 2:

 En adolescentes diferenciar narcisismo esperable del patológico

 Arrogancia y falta de empatía

 Necesidad de ser adulados y adorados por otros

 En lo más profundo sentimiento de no ser amados (Kohut y el self)

 A menudo en la infancia extensiones narcisistas de los padres (infra o sobrevalorados)

 Vergüenza, rabia y envidia

 Sentimiento desmedido de su valía (¿los otros audiencia?)


 Gabbard: habla de dos tipos de narcisistas, el narcisista no consciente y el
hipervigilante.

 El no consciente (piel gruesa de Rosenfeld) es el que describe el DSM V


(arrogante, envidioso, centro de atención, etc.).

 El hipervigilante (piel fina de Rosenfeld) tiene las siguientes


características:

 Sensible a la reacción de los demás


 Tímido
 Prefiere pasar desapercibido
 Busca continuamente desaires de los otros
 Es mas propenso a sentir vergüenza y humillación
Lectura psicodinámica: 4 autores en busca de Narciso

 Kohut:

 Plantea fallas empáticas de los padres (no respondieron en los


momentos que se necesitaban para la cohesión del self)
 No respondieron al exhibicionismo del niño y/o no ofrecieron
modelos dignos de idealización
 Van a otros como fuente de gratificación del self
 Buen funcionamiento con autoestima muy vulnerable
 No se centra en mundo interno, hace énfasis en la
internalización de las funciones fallantes
 Agresión secundaria a herida narcisista
 “Un niño en el cuerpo de un adulto (adolescente)”
Otto Kemberg

 Construye su teoria basado en pacientes internados, arrogantes, agresivos

 Entraría dentro del espectro de lo border (con mejor funcionamiento


yoico)

 Tiene defensas primitivas (escinción, devaluación e idealización)

 Self patológico (que es la suma del self ideal, el objeto ideal y el self real)

 Idealización defensiva frente a rabia, envidia

 Existencia “satelital” del terapeuta, el sujeto se siente excluido por los


padres y se lo hace sentir al terapeuta.
Paulina Kemberg

 Hipersensibilidad a la crítica y a los fracasos

 Diferencias entre el yo ideal y el ideal del yo

 Extrema vulnerabilidad en la autoestima

 En lo académico pierden interés sino son admirados

 Preocupación por autoimagen

 Evitación de la mirada (evitar el dolor de no ser reconocido)

 En la adolescencia buscan pareja ideal, trofeo o destaque académico para ser


admirados.
Hugo Bleichmar

 Se ubica en una escala de virtudes y defectos, superioridad e inferioridad

 Habla del código narcisista (codificar la realidad)

 Tres etiopatogenias:

 Hipernarcisización primaria: elegidos por los padres como dioses, proyectan su narcisismo en sus hijos

 Déficit primario de narcisización no compensado: no los especularizan, no les aportan una imagen
valiosa, los ubican como inferiores

 Hipernarcisización secundaria compensada: defensiva frente a heridas narcisistas infantiles se


establece un mecanismo compensatorio

 Balance narcisista: representación desvalorizada de si mismo, elevadas ambiciones e ideales, severidad


de consciencia crítica

 Pregunta básica: ¿Cuánto valgo?


 Vivencia de no ser amado y búsqueda continua de ser idealizados.
Trastorno limítrofe de la personalidad

 PDM 2:

 Dentro del espectro límite

 Patrón de apego desorganizado (no logran una interacción interpersonal estable y


predecible)

 Ausencia de capacidad para autoregularse

 Acuden a otros para ser sostenidos (identificación proyectiva)

 Impulsos autolesivos para cambiar sus estados internos

 Necesitan y rechazan a los demás (puercoespin)

 Sentido difuso del self


 Paulina Kemberg y cols:

 En la adolescencia esta potenciado (crisis de identidad, defensas primarias,


depresión, difusión de identidad, relaciones objetales infantiles)

 SuperYo no integrado (con características esquizo-paranoides)

 Elementos estructurales (inestabilidad en organización yoica, sentido de si mismo


alterado, dificultades de separación-individuación)

 Mecanismos defensivos predominantes (identificación proyectiva, escisión,


idealización y devaluación)

 Acceso fallido a la posición depresiva

 Angustia intensa y flotante, agresión a niveles peligrosos


Etiología: en busca de un origen

Multicausalidad
Fallas en el encuentro temprano
 Importancia de lo vincular para la constitución del psiquismo
1. Kernberg: exceso de agresión oral constitucional en el niño
2. Lo vincular como factor principal marcado por el desencuentro entre el niño y sus
cuidadores:
- Incapacidad de los cuidadores de reconocer las necesidades del niño (Masterson y
Rinsley, Giovacchini, Winnicott)
El niño es tomado como una extensión narcisita de la madre y no como un objeto vivo
y separardo. Es tomado como “un objeto transicional” y esto dificulta mucho el
entendimiento y la gratificación.
Son madre inconsistentes, poco confiables, que no
permiten el desarrollo de un objeto interno “sostenedor-
tranquilizador” (Adler)

Consecuencias en la constitución del psiquismo


 Bion: Desarrollo del pensamiento

 Fonagy: Mentalización
 Green: habla de “un archipielago de islas”
Pedazos de tierra unidos por el espacio vacìo. No tiene conexiòn
entre sì. Falta unidad, coherencia y hay contradicciòn, coexistencia
de pensamientos, afectos y fantasías contadictorias.

 El discurso del fronterizo no es una cadena de palabras,


representaciones o afectos. Sino más bien como “un collar de
perlas sin hilo”
Es trabajo del analista establecer los nexos faltantes.

 Los sueños no constituyen una función de cumplimiento de deseo


sino más bien de evacuación.
Fijaciones en el desarrollo
 Aportes de Mahler:

- Dificultades en el tránsito por la fase de separación- individuación

 Desarrollo psicosexual:

- Gran monto de fijaciones orales

- Importancia del momento sádico anal

- Escaso monto de libido para etapa fálica y genital


El vínculo transferencial analista- analizando

 Tendencia a la fusión

 Hambre de vínculo

 Actitud demandante

 Trasgresión del encuadre

 Actitud oscilante entre el intento de fusión y de huída

 Angustias propias de la fase de separación- individuación

 Desarrollo de rápidas e intensas transferencias negativas

 Actitud de desconfianza

 Identificación proyectiva

 Fuertes tormentas afectivas

 Fuertes respuestas contratransferenciales en el terapeuta


Trastorno disocial de la personalidad (Psicopatía)

PDM 2:

No remordimiento y no culpa, mentiras

Victimas de carencias y abusos en la infancia

Falta de empatía (comprenden los estados emocionales a nivel


cognitivo pero no afectivo)

Afectos principales: rabia y envidia

Tendencia a la seducción superficial


 Paulina Kemberg:

 Lo antisocial desde la infancia, no solo desde la adolescencia (antes de los


10 años)

 Diferencia entre estructura y conflicto

 Etiología: padres se desvían de las normas

 Falta de control interno, crueldad, no arrepentimiento

 Agenesia superyoica (superyo lacunar o pre-edípico)

 Agresividad, predomina la heteroagresividad, explosiva e impulsiva.


Marcelli y Bracommier

 Algo de historia: alemanes psicopatía, Kraepelin. ingleses «moral


insanity» Pritchard, franceses «manía sin delirio» Pinel

 Estudio clínico:

 La impulsividad y agresividad (acting out)

 La inestibilidad (fugas, vagabundeos, expulsiones)

 Las relaciones humanas (seductores, superficiales, manipuladores,


parasitismo)

 Historia de historias
 El psicópata y su entorno:

 Padre ausente o desvalorizado, no porta la ley


 Madre: relación de adolescente con la madre caótica y poderosa. Del desborde
afectivo a la frialdad, de la pasividad al rechazo.

 Enfoque psicopatológico:

 Nivel intelectual y cognitivo normal o superior


 Debilidad del Yo y superyo arcaico (funciones). Escaso control pulsional. La
angustia implica acting out.
 Debilidad o inexistencia del ideal del yo
 La tendencia antisocial, carencia afectiva precoz (Winnicott)

 Pronostico reservado
Adolescencia: sexualidad y genero

 Freud: Tres ensayos de una teoría sexual :

 Etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, ¿latencia?, genital


 Niño perverso polimorfo
 Las zonas erógenas y la importancia del otro (¨objeto erótico en pleno
derecho¨)
 La metamorfosis de la pubertad
 Placer previo (zonas erógenas) y primacía de la zona genital
 Reedición del Edipo y separación de los padres (efecto traumático)
 Carácter masculino (activo vs pasivo) y femenino (del clítoris a la vagina)
 Búsqueda y hallazgo del objeto (derrotero de la búsqueda, desde el pecho en
adelante)
 Las «inversiones» (lo anaclítico, hombres hacia mujeres)
 Edipo positivo y Edipo negativo (segunda oportunidad)
Adolescencia e identidad (Aberastury Knobel)

 Del autoerotismo a la heterosexualidad (sex. genital)

 Oscilaciones entre la actividad masturbatoria y los comienzos del ejercicio


genital (duelo por la perdida de la bisexualidad)

 Contacto genital de tipo exploratorio

 En algunos casos primeras experiencias homosexuales exploratorias (no renuncia


a la bisexualidad)

 Del amor platónico (fantasía), al amor de pareja (realidad)

 Importancia de las figuras parentales (no excesiva represión, ni promulgación de


fantasías incestuosas)
BUSQUEDA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD
 El sine qua non de la adolescencia

 Cristalizar el proceso de separación-individuación

 Se modifica el esquema corporal (pérdida de la identidad infantil)

 En primer lugar la uniformidad para luego lograr la identidad


interdependiente

 Es producto de identificaciones secundarias positivas y negativas y de su


metabolización

 En primer término hay identificaciones transitorias y ocasionales

 La búsqueda angustiosa de identidad va a depender en última instancia de


las figuras primarias introyectadas (identificaciones primarias)
DSM V Y PDM 2

 Disforia de género en adolescentes y adultos (DSM V):

 A) Una marcada incongruencia entre el sexo que se siente o se expresa y el que se ¿asigna?, al menos
marcado por dos o más características:

 1) Incongruencia entre el sexo y caracteres sexuales primarios y secundarios

 2)En adolescentes fuerte deseo de desprenderse de los caracteres sexuales secundarios propios de su
género.

 3) Deseo de poseer los caracteres sexuales primarios y secundario del otro sexo.

 4) Deseo de ser del otro sexo.

 5) Deseo de ser tratado como del otro sexo

 6) Sentimientos y reacciones típicas del otro sexo

 B) Malestar clínico significativo y deterioro social.


PDM 2

 Marca una aparición en la adolescencia que pueden tener diversos destinos


(entre otros bisexualidad, transexuales, homo o heterosexualidad)

 Lagunas buscan la reasignación de genero como tratamiento , quirúrgico,


hormonal y psicológico(asunción de la identidad)

 Los divide en persistentes y no persistentes

 Se asocian síntomas psiquiátricos co-ocurrentes (trastornos ansiosos y/o


depresivos)

 Estado cognitivo : cambio de nombre, ¿antecedentes T.E.A?, convicciones


rígidas
Laplanche: «El género, el sexo, lo sexual»

 El género: es plural, suele ser doble, relacionado con la historia de las lenguas y
lo social (masculino-femenino)
 El sexo; es dual (presencia-ausencia, fálico-castrado)
 Lo sexual: Es múltiple, desde Freud es polimorfo, reprimido, inconsciente y
constructor del fantasma

 Lo binario es la marca de la negación y por ende de la represión


 Sexo sexuado (obtención de placer)es diferente a lo sexual pulsional (perverso
polimorfo infantil, pulsiones parciales, búsqueda de tensión)
 Las nuevas teorías de género (Stoller, Buttler, Preciado, etc.) tienen lo sexual
pulsional freudiano como gran ausente
 La prioridad del otro en el apres coup (el deseo inconsciente de los padres,
mensajes enigmáticos)
 Cuestiona el zócalo sexuado (el género esta primero por vía de la asignación)

 Mensajes de asignación de género, más allá del apego (teoría de la seducción


generalizada)

 Los deseos inconscientes también infiltran la asignación de género, lo sexual


pulsional de los padres esta en juego también

 Complejo de castración: permite que se cuestionen certezas

 Lógica fálica: presencia-ausencia

 ¿Qué sucede con la identificación primaria?


D.GIL «La desmentida: lo diferente y lo diverso»

 Diferente: discriminación, diversidad: pluralidad, variedad


 LGBTQ representa a la diversidad no a la diferencia
 El zócalo de la cultura dos sexos
 Diversidad desmiente la diferencia
 La diferencia sexual es sexual, no simbólica. No puede de construirse
 Lógica de lo diverso: imaginario, pecho-heces-pene
 Luego de castración, lógica de lo diferente, lógica fálica, lo simbólico
 Desmentida: estructural, en el niño pre-castración, en el perverso
 Fetichismo, metáfora de la desmentida
 Mandato imperativo del goce (principio del placer por encima del
principio de realidad)
 Prima el padre imaginario del goce, dificultad para que se manifieste el
padre simbólico
Cuestionamientos desde el psicoanálisis

 N. Mirza:

 Se cuestiona con un paciente: ¿ser mujer o ser transexual? (caso a caso)

 ¿Cambiar de género enloquece?, ¿depresión y suicidio?

 Carácter ilusorio y contingente de toda nosografía

 El mito de andrógino (Platón)

 La diferencia e integración de los adolescentes

 Lacan: no hay masculino ni femenino a nivel inconsciente (¨el ser sexuado no se autoriza mas que
por si mismo¨)

 ¿Renegar la castración?

 Propone revisar los desarrollos teórico-clínicos del psicoanálisis y la psicopatología (¿nuevos


territorios que precisan nuevos mapas?)
Cuestionamientos desde la filosofía y la política

 Paul B. Preciado:

 Lo performativo del discurso médico, jurídico y psicoanalítico

 ¿Renunciar a la diferencia? Diferencia sexual propuesta por un discurso (bio)político del cuerpo

 Cuestiona lo heteropatriarcal y el falocentrismo

 La ciencia del inconsciente como patriarcal y colonial (lapsus de complejidad)

 Cuestiona la rigidez de Lacan aunque la atribuye su deseo de deconstruir la diferencia sexual

 La epistemología de la diferencia sexual en mutación (géneros no binarios)

 Cuestiona y critica los conceptos de Edipo, Nombre del padre, identificaciones heterosexuales o
homosexuales, castración

 Propone que los psicoanalistas tomen postura, que se pueda politizar el inconsciente y cuestionar la
¿violencia? de sus fundadores

También podría gustarte