Corteza Neurofisiologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CORTEZA

Cerebro
 Es el órgano más importante y
complejo del encéfalo. Ocupa la
porción más alta del SNC. Tiene
forma ovalada, su parte superior
es convexa y esta recubierta por
las meninges y los huesos de la
bóveda craneal.
 Sucara inferior es plana y forma
la base del cráneo, que se
continua en el diencéfalo y en el
tronco encéfalico.
• Desde el punto de vista evolutivo se clasifica en:

Lisencéfalos Girencéfalos
Tiene circunvoluciones o giros
No giros, no surcos, superficie lisa.
separados por surcos o cisuras

Parece complicarse de acuerdo a


la evolución. (Humano y el delfín).
Corteza cerebral
• La corteza cerebral es una extensa capa
de sustancia gris que recubre
superficialmente los hemisferios
cerebrales. Al igual que la sustancia gris
de cualquier otro sitio del SNC consiste
en una mezcla de células nerviosas,
fibras nerviosas, neuroglia y vasos
sanguíneos.
• El área de superficie de la corteza está
aumentado por su plegamiento en
circunvoluciones separadas por cisuras
o surcos.
• La sustancia blanca se encuentra situada por debajo de la corteza
cerebral y está formada por axones mielinizados que se extienden
en tres direcciones principales.
• El encéfalo está compuesto por un centro de sustancia blanca
rodeado por una cobertura exterior de sustancia gris. Sin embargo
algunas masas importantes de sustancia gris se ubican
profundamente dentro la sustancia blanca.
Hemisferios cerebrales
• El cerebro esta formado por un hemisferio derecho y otro
izquierdo, conectados internamente por una gran haz de
fibras llamado cuerpo calloso; este es el principal haz de
axones que conecta funcionalmente ambos hemisferios. Para
facilitar la descripción se acostumbra a dividir cada
hemisferio en 4 lóbulos que se denominan de acuerdo a los
huesos craneanos debajo de los cuales se ubican. En total en
el encéfalo hay 6 lóbulos.
• Los hemisferios cerebrales
constituyen la región más
voluminosa del sistema
nervioso, en conjunto
tienen forma ovoidea. Los
hemisferios están
constituidos por sustancia
gris externa, sustancia
blanca interna y sustancia
gris interna, estando
cubiertos en la superficie
por la corteza cerebral.
Ellos están separados por
una profunda cisura
longitudinal.
Ló bulo frontal
• Es el lóbulo cerebral de
mayores dimensiones,
comprende alrededor de
un tercio de la superficie
hemisférica.
• Control motor voluntario
de los músculos
esqueléticos; procesos
intelectuales superiores
(p. Ej. Concentración,
planificación y toma de
decisiones, etc);
comunicación verbal.
Area 4 motora 1aria.
6
8 mov. Oculares y pupila 9,10,11 y 12 de
asociacion
Ló bulo temporal

• Interpretación de
sensaciones auditivas;
almacenamiento
(memoria) de
experiencias auditivas
y visuales.

41 Cauditiva 1aria
42 2daria o de asociacion
Ló bulo parietal

• Interpretación
soméstesica ( p. Ej.
Sensaciones cutáneas
y musculare, dolor,
temperatura y tacto);
compresión;
interpretación de
formas y texturas.

Area de
Areas Sensitivas asociacion
3,1y 2 sensitiva 5y7
Ló bulo occipital

• Integración de los
movimientos para
enfocar la mirada;
correlación entre
imágenes visuales
18 y 19 A visual y experiencias
de asociacion visuales previas y
otros estímulos
sensitivos;
percepción
conciente de la
visión.
Area 17
Corteza visual
primaria
Células nerviosas de la corteza cerebral

• Células piramidales: son las más numerosas, de su base se origina un axón que
penetra a la sustancia blanca.
• Células de Martinotti: terminan dentro de la corteza misma, su característica es la
de tener sus axones dirigidos hacia capas más superficiales.
• Células horizontales de Cajal: presentes en la capa más superficial de la corteza y
sus extensiones se extienden paralelas a la superficie.
• Células granulares (gránulos o células estrelladas): Son pequeñas células de tipo II
de Golgi.
• Células fusiformes o polimorfas: son grandes y se encuentran en la capa más
profunda de corteza, sus dendritas ascienden a estratos superiores mientras que
sus axones pasan de inmediato a la sustancia blanca.
Capas de la corteza
• 1.-Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial.
Consiste en una red densa de fibras nerviosas. Estas derivan
de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones
de células estrelladas y de Martinotti. Entre las fibras
nerviosas hay algunas células de Cajal. Por ser la capa más
superficial se establecen gran cantidad de sinapsis entre
diferentes neuronas.
• 2.-Capa granular externa: contiene un gran número de
pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de
éstas células terminan en la capa molecular y los axones
entran en las capas más profundas.
• 3.-Capa piramidal externa: esta capa está
compuesta por células piramidales. Su tamaño
aumenta desde el límite superficial hasta el límite
más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa
molecular y los axones hasta la sustancia blanca
como fibras de proyección, asociación o
comisurales.
• 4.-Capa granular interna: esta capa está
compuesta por células estrelladas dispuestas en
forma muy compacta. Hay una gran concentración
de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en
conjunto como la banda externa de Baillarger.
• 5.-Capa ganglionar (capa piramidal interna):
esta capa contiene células piramidales muy
grandes y de tamaño mediano. Entre las
células piramidales hay células estrelladas y de
Martinotti.
• 6.-Capa multiforme (capa de células
polimórficas): aunque la mayoría de las
células son fusiformes, muchas son células
piramidales modificadas cuyo cuerpo celular
es triangular u ovoideo. Las células de
Martinotti también son conspicuas en esta
capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran
en la sustancia blanca subyacente.
ÁREAS DE PROYECCIÓN: (isocórtex
heterotípico)
• Serán Áreas de Proyección Motora, las que envían estímulos a
determinados segmentos orgánicos para que exista movilidad.
• Serán Áreas de Proyección Sensitiva, las que reciben información de
determinados segmentos del cuerpo.
• ------ÁREAS DE ASOCIACIÓN: (isocórtex homotípico)
• - Su rol consiste en interpretar la información que llega a las áreas de
proyección.
• - Se encuentran ubicadas:
• - En la región más posterior del cerebro (lóbulo parietal, temporal y
occipital), relacionada con la percepción visual, auditiva y con
información de los órganos de los sentidos relacionados con la
ubicación espacial del cuerpo.
• - En el lóbulo frontal (área asociación prefrontal) relacionada
con la planificación y control de conductas y con el
pensamiento abstracto.
• - En el Área Límbica, relacionada con la emoción y la memoria.
• - Serán Secundarias cuando tengan el rol de hacer un
reconocimiento sensorial del estímulo (gnosis o toma de
conciencia).
• Serán Terciarias cuando tengan la función de elaborar
estrategias de comportamiento.
AREAS DE BROADMAN Y SUS FUNCIONES

• Se inicia a través de estudios que hizo Paul Broca en pacientes


con problemas del lenguaje, los cuales presentaban
alteraciones en determinadas áreas del córtex cerebral.
• Posteriormente, con desarrollo de las aplicaciones de la
corriente eléctrica continua, comenzaron estudios que
consistían en producir estímulos en animales de
experimentación, y se vio que cuando se aplicaba una
corriente en el giro precentral del lado derecho se contraía el
lado izquierdo del animal y viceversa, lo que indicaba que
habían ciertas áreas de la corteza cerebral que controlaban
determinadas zonas del cuerpo, fenómeno
llamado Somatotopía.
• Luego, estudios de neurocirujanos que estimularon el lóbulo
occipital de pacientes con el cerebro abierto y tratados con
anestesia local, revelaron que estos pacientes tenían
alucinaciones visuales. Posteriormente, aplicaron estímulos en
la zona del lóbulo temporal y el paciente comenzó a tener
alucinaciones auditivas. Este hecho fue comprobado en la
anatomía patológica donde enfermos con alucinaciones
auditivas o visuales presentaban tumores en las áreas
correspondientes.
• Todo lo anterior llevó a hacer un mapa o una clasificación
funcional del córtex cerebral, la que se hace en base a dos
conceptos:
• Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex
cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 52
áreas diferentes.
• Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal
característica. Así, se comprobó lo siguiente:
Funció n del Control
• En la enfermedad de Parkinson, la pérdida de la dopamina
(inhibidora) hace posible una facilitación cortical libre para
estimular la eferencia de ganglios basales inhibidores.

• En la corea de Huntington, la pérdida de las neuronas de los


ganglios basales da lugar a una disminución de la eferencia
inhibidora de estos últimos, con un incremento resultante del
acceso de información sensorial al sistema motor e
incremento de la actividad.
Circuito Oculomotor
Corteza Cerebral
Campo Frontal del Ojo (área 8), Campo Suplementario del Ojo ,
Corteza Prefrontal Dorsolateral (área 46), Corteza Parietal Posterior
(área 39,40 ).

Núcleo Caudado

Parte Reticular Segmento Segmento


Núcleo
de la Sustancia Interno del Externo del
Subtalámico
Negra GP GP

Cóliculo
Tálamo
Superior
Núcleo Ventral Anterior (P, M)
Núcleo Dorsomedial (Parte multiforme)
Funció n del Circuito Oculomotor

• Fijación visual.

• Movimientos oculares sacádicos: son movimientos oculares


rápidos con una nueva fijación rápida de la visión de un punto
a otro sin interés en los puntos intermedios.

• El área 8 de Brodmann desencadena sacadas intencionales


(voluntarias); y el área 39 y 40 desencadena sacadas
reflexivas.

• Control de la atención visual basada en recompensa.


Circuito Dorsolateral

Corteza Cerebral
Corteza Frontal Dorsolateral (áreas 9 y 10), Corteza Parietal
Posterior

Núcleo Caudado

Segmento Interno del GP Núcleo Segmento


Parte Reticular de la SN Subtalámico Externo del GP

Tálamo
Núcleo Ventral Anterior (Parvicelular)
Núcleo Dorsomedial (Magnocelular)
Funció n del Circuito Dorsolateral
• Funciones ejecutivas (toma de decisiones, priorización y
planeación).

• Los ganglios basales participan en la recuperación de la memoria


explícita episódica y semántica (recuperación consciente de
información).

• Labores implícitas que requieren el inicio o la modificación de


programas motores centrales.

• Las lesiones en el circuito dorsolateral se relaciona con alteraciones


cognoscitivas en la esquizofrenia, corea de Huntington y
enfermedad de Párkinson.
Circuito Orbitofrontal Lateral
Corteza Cerebral
Corteza Orbitofrontal Lateral (áreas 10, 11 y 47)

Núcleo Caudado

Segmento Interno del GP Núcleo Segmento


Parte Reticular de la SN Subtalámico Externo del GP

Tálamo
Núcleo Ventral Anterior (Magnocelular)
Núcleo Dorsomedial (Magnocelular)
Funció n del Circuito Orbitofrontal
• Personalidad y conducta social.

• La corteza orbitofrontal lateral desempeña un papel fundamental


en la mediación de respuestas empáticas y socialmente
apropiadas.

• La lesión se asocia con irritabilidad, labilidad emocional,


incapacidad par actuar de una manera socialmente correcta y falta
de empatía.

• Las lesiones en el circuito orbitofrontal lateral se vinculan a menudo


con una conducta obsesiva y compulsiva.
Circuito Límbico o Cingulado Anterior
Corteza Cerebral
Corteza del Cíngulo Anterior (área 24),
Corteza Orbitofrontal medial (área 12)

Estriado ventral

Pálido Ventral
Parte Reticular de la SN

Tálamo
Núcleo
Dorsomedial (Magnocelular)
¡Gracias por tu
atención!

43

También podría gustarte