Semiologia Psiquiatrica-7
Semiologia Psiquiatrica-7
Semiologia Psiquiatrica-7
Notación precisa de signos síntomas) que componen cuadros clínicos de enfermedades mentales y permiten
analizar su diagnóstico ý pronóstico de manera correcta.
OBSERVACIÓN PSIQUIÁTRICA
Todo examen no solo es una estrategia diagnóstica sino también un encuentro psicoterapéutico desde el
comienzo. Por eso el entrevistador debe entrar en relación afectiva y reflexiva con el paciente. EMPATÍA
CONCIENCIA
Totalidad de la vida psíquica captada y captable en un momento dado.
Implica
o Una estratificación funcional y una organización arquitectónica arraigada en el cuerpo.
Estructura
o Verticalidad: niveles de luminosidad y claridad vivencial. Orientación hacia lo trascendental, lo espiritual o
lo metafísico. Conciencia reflexiva en un punto y sensorial en el otro.
“El número más grande de fenómenos simples que pueden ser reunidos en cada momento, se vinculan juntos a
nuestra personalidad, en una misma percepción sensorial”
o Hay un foco, los hechos psíquicos de recortada nitidez por la acción selectiva de la atención, una
penumbra (subconsciente) y un inconsciente.
• Inconsciente
• Penumbra - Subconsciente
Funciones • Foco - Consciente
ALERTA: Vigilia, distinción de estímulos internos y externos. Capacidad de relacionarse con las cosas, registrarlas,
percibirlas, sentirlas. Atención.
REFLEXIVIDAD: Darse cuenta de sí mismo, tomar conocimiento de sí, sus procesos y vivencias. Toma nota del
rendimiento de otras funciones de la psique (inteligencia, percepción, voluntad).
o Inadecuación de respuestas.
TRASTORNOS DE CONCIENCIA
Cuantitativos:
• Hipervigilancia
Cualitativos (Síndromes confusionales) Crecimiento penumbroso del campo de la conciencia a expensas del foco,
estrechado y disminuido con marcada exclusión de estímulos vecinos. Compromiso de la función de reflexividad.
ATENCIÓN
Es el centro, foco de la conciencia. Donde se alcanza un nivel máximo de claridad percepción)
Formas o tipos:
CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN
o Desviación de la atención: cuando es atraída por otro estímulo que capta la conciencia, continuando en
forma automática la ejecución del acto que primero la requirió.
o Distracción de la atención: No se ordena el curso de las ideas y no repara en los estímulos. Se dispersa.
FACTORES ESTIMULANTES
o Intensidad. (Energía)
o Magnitud.
o Repetición.
o Desaparición.
o Aprosexia: falta absoluta de atención. Suspensión total de las actividades psíquicas. Ej.: sueño o coma.
o Hipoprosexia: disminución considerable o grados muy leves de atención en todo aspecto. Son en su
mayoría estados deficitarios: grados de retraso mental, demencias, obnubilación o confusión, etc.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
ORIENTACIÓN
instrumento del vivenciar para comprender el pasado, presente y futuro, y su ubicación con los espacios que lo
rodean.
ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA
Conocimiento de uno mismo y su evolución en el tiempo: ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Con quién soy? ¿Qué pasa?
Noción del tiempo a partir de la “distancia” entre dos vivencias distintas, saber en qué tiempo estoy.
Interviene la memoria y está influida por la afectividad, nivel de conciencia, motivación, etc.
¿Dónde?
CONCLUSIÓN
Doble orientación.
MEMORIA
“La capacidad de adquirir, retener, utilizar secundariamente una experiencia”
“instrumento que permite a la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente
evocada.”
ETAPAS/TIPOS
1. De FIJACIÓN.
Condicionada por:
Interés y Motivación.
Edad.
2. De CONSERVACIÓN.
La conservación…
Olvido: factor natural que afecta la conservación. Se produce atenuación gradual del recuerdo, pierde intensidad
y nitidez hasta borrarse.
3. De EVOCACIÓN:
Actualización de hechos pasados que están conservados, llevándolos a la conciencia. Enlace entre pasado y
presente.
Puede ser:
Identificación del hecho evocado + ubicación en el tiempo. Noción correcta del tiempo transcurrido.
1. MEMORIA DECLARATIVA
Asociada al aprendizaje de actos automáticos, de hábitos y destrezas. Su adquisición como su utilización se hacen
en forma automática.
La memoria perceptiva,
La memoria de estímulo-respuesta
La memoria motriz o de hábitos.
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
INTELIGENCIA
El conjunto de todas las capacidades e instrumentos, utilizables en la adaptación a los problemas de la vida.
TIPOS
o EMOCIONAL: La que guarda relación con el control y buen uso de las emociones.
o GENERAL: Relacionada con la capacidad adaptativa y un uso de los medios disponibles para alcanzar
objetivos propuestos.
o ESPECIFICA: Relacionada con una capacidad específica, verbal, matemática, musical, manipulativa etc.
o AMBIENTAL: La que guarda relación con los factores que se desarrollan en función del medio ambiente
ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA
Base orgánica:
Capacidad intelectual más baja que el promedio. (inferior a 70 en las escalas de Wechsler).
▪ Reversible
▪ antiguo
• Memoria.
• Pensamiento abstracto.
• Razonamiento.
IMAGINACIÓN
Actividad psíquica que participa en la elaboración del pensamiento. Se relaciona con la memoria. Permite la
creación de imágenes o situaciones nuevas.
PSICOPATOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN
o Alteraciones Cuantitativas:
o Alteraciones Cualitativas:
SENSOPERCEPCIÓN
SENSACIÓN
Desde el estímulo que modifica un receptor hasta la primera información que impacta en el cerebro, produciendo
una experiencia llamada sensación.
El organismo está dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan un estímulo y lo
transforman en una señal eléctrica que va al cerebro.
APARATOS SENSORIALES
PERCEPCIÓN
A la información externa (sensación) se le agrega el material que ya tenemos almacenado (memoria). La memoria
va cotejando esta información fraccionada. Finalmente, en el lóbulo temporal se termina de armar un tipo de
imagen de lo percibido.
“Percibir es comprender”
TIPOS DE PERCEPCIÓN
De toda la información que recibimos del exterior, captamos lo que nos es útil y va a responder a las necesidades
biológicas y a nuestras motivaciones.
REPRESENTACIONES
Son imágenes, algo anteriormente percibido o inventado, surgidas en la conciencia, reconocidas como un
producto del sujeto mismo, íntimas, que carecen de vivacidad y nitidez, y dependen totalmente de la actividad
psíquica se modifican con la voluntad.
TIPOS DE REPRESENTACIÓN
1. Amnésicas: presentación espontánea o provocada de una imagen sensorial sin estar presente el objeto
que la produjo.
3. Oníricas: son aceptadas como reales en el soñar. Son poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión
temporal y muchas veces absurdas.
PERCEPCIÓN: REPRESENTACIÓN
1. corpóreos. 1. incorpóreas.
2. espacio objetivo externo. 2. espacio subjetivo interno.
3. diseño determinado, completos y con todos 3. diseño indeterminado, incompletas y sólo con
sus detalles. algunos detalles.
4. Tienen toda la frescura sensorial. 4. No tienen la frescura sensorial de los
5. son constantes y pueden ser mantenidos elementos de las sensaciones.
fácilmente de la misma manera. 5. Se descomponen y desmenuzan y deben ser
6. independientes de la voluntad, no pueden ser creadas siempre de nuevo.
suscitados arbitrariamente y no pueden ser 6. dependientes de la voluntad, pueden ser
alterados. provocadas y modificadas según el deseo.
o Imagen Sensorial: se obtiene por la observación real y directa del estímulo. Posee: Nitidez. Fijeza. No es
influenciable por la voluntad.
o Fatigabilidad de la atención
o El interés
Variaciones Patológicas:
o Aceleración de la percepción
o Retardo de la percepción
o Abolición de la percepción
AGNOSIAS (Sensorial):
No se puede realizar la concordancia entre la sensación presente y el material amnésico que permite su
reconocimiento:
1. Ópticas.
2. Acústicas.
3. Somatoagnosia (orientación).
5. Estereoagnosia (táctil).
Características:
1. Intensidad.
Clasificación:
Ejemplos:
o Alucinaciones Cenestésicas: referidas a los sentidos internos, me siento petrificado, vacío, hueco, por
dentro soy de oro, piedra, etc. (genitales, Sd de Cotard).
o Alucinaciones Cinéticas: sensación de movimientos en su cuerpo sin que haya un movimiento real.
o Alucinosis: estado alucinatorio persistente que no genera delirio, uno es consciente de la alucinación.
Experiencias prealucinatorias:
ILUSIÓN (percepción) :
o La percepción deformada de un objeto real
o Falla de identificación en la percepción, facilitada por la expectación, el contexto, el entorno del objeto a
identificar, las señales semejantes, la falta de nitidez o claridad en los objetos.
o La ilusión es un fenómeno normal, pero de acuerdo con su frecuencia, intensidad y grado de rectificación,
puede ser considerada como patológica
o Dismorfopsias (formas)
PSEUDOALUCINACIÓN (representación) : representación psíquica de una imagen que surge de forma súbita
Características :
o El enfermo no reconoce sus representaciones y las vivencia como ajenas e impuesta, dándole categoría
perceptual.
o Tiene todas las características de una representación.
o Falla en la identificación del propio pensamiento.
o "Pseudoalucinaciones" (kandinsky), "alucinaciones psíquicas" (baillarger), y "alucinaciones perceptivas"
(kahlbaum).
o La vivencia como producida interiormente, "en su cabeza", sin corporeidad.
o Fuente vaga y poco realista.
PENSAMIENTO
Proceso mental propio del hombre que le permite: Reflexionar, Juzgar, Realizar Proceder al análisis y la síntesis
El pensar establece por sí mismo la superioridad del ser humano sobre otras especies.
IDEA
“Es el conocimiento que se tiene de las cosas y de los seres del mundo objetivo y del mundo de valores”. Son el
material del pensamiento
ASOCIACIÓN DE IDEAS
PENSAMIENTO COHERENTE una intención, se dirige por si mismo, una finalidad e implica un esfuerzo consciente)
o IDEA DIRECTRIZ: complejo orientador del pensamiento coherente. Es la de mayor jerarquía y subordina al
resto.
o CONSTELACIONES: serie de condiciones que van determinando la dirección asociativa a cada instante.
Están subordinadas.
Tipos:
pensamiento lógico
pensamiento mágico
o Dominan las juicios por analogías, ateniéndose a la experiencia sensorial e inmediata. No se cumple el
Principio de identidad ni el de causalidad
o Fuga de Ideas:
o Interceptación: interrupción sin causa aparente en el habla o accionar. Afecta a toda la vida psíquica. Es
conciente.
o Rigidez: adherencia tenaz a una idea que generalmente desemboca en la acción. Incapacidad de salir de
un plan establecido.
o Perseveración: insistencia patológica en una idea. No puede cambiarse porque no hay otras ideas. Hay
pobreza ideativa.
o Minuciosidad: incapacidad de sintetizar una idea, con detalles innecesarios, sin distinguir lo accesorio de
lo principal.
o Estereotipia Verbal: repetición de palabras o frases intercaladas en el discurso. No afecta el sentido del
pensamiento.
o Verbigeración: similar a la estereotipia, con la diferencia que tiene un contenido afectivo inmediato de
descarga emocional.
o Neologismo:
o Incoherencia: falta el principio de finalidad del pensamiento lógico. Las palabras ordenadas o no
constituyen frases incomprensibles. Hay trastorno de conciencia a la base.
o Disgregación: incoherencia “sui generis”. No se advierte un propósito finalista. Hay diferentes grados:
• Pensamiento laxo: ideas lógicas que al llegar al final se desvían a un objetivo distinto al que
parecía perseguir.
1. Obsesión Ideativa: es ante todo una idea, que puede ser de diferente contenido.
3. Obsesiones Fóbica: miedos que se imponen frente a determinadas situaciones u objetos. Prima lo
afectivo
Sobrevalorada Fija
Es una idea generalmente falsa, que choca con la realidad, dotada de gran fuerza de convicción, irreductible, y
con un gran potencial afectivo que generalmente condiciona la conducta y es defendida por quien la padece.
o No uno, sino todos los atributos reunidos en una sola idea, hacen una idea delirante.
o Primarias: surgen a partir de una vivencia patológica primaria, exigen transformación de la personalidad.
Son sensaciones y sentimientos nunca antes experimentados. Esa incertidumbre lo obliga a buscar una
explicación.
o Se divide en:
• Percepciones Delirantes
• Ocurrencias Delirante
• Ideas Deliriosas: sin originan desde trastornos de conciencia. Sin registro mnémico.
o Verosímiles: según el pensar lógico. Parte de premisas ciertas y hace deducciones falsas.
TONALIDAD AFECTIVA
o Sistematizado: un núcleo único y vigoroso ideo-afectivo. El agregado es acorde a las misma idea.
• Interpretaciones exógenas
• Interpretaciones endógenas
o Negación o Cotard
o Infestación Nihilista
LENGUAJE
Es un reflejo de la actividad del pensamiento, pero además es el instrumento a través del cual podemos
atender el pensamiento.
El lenguaje es una forma de actividad psíquica que se manifiesta por el conjunto de sonidos articulados o
inarticulados o de trazos y signos convencionales por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación y
el entendimiento entre los hombres.
TIPOS
De causa orgánica:
o Disartria: Alteración de la articulación de la palabra. Por alteración a nivel lingual, palatino o labial
.
Además las Disartrias tienen muchos elementos neurológicos (lesiones de nervios craneales Glosofaríngeo,
Hipogloso, Trigémino) Uso de barbitúricos y tranquilizantes en dosis importantes. Abuso de alcohol. Etc.
o Afasia: Alteración que produce la imposibilidad de comunicarse a través del lenguaje hablado, con
conservación del sensorio y sin impotencia muscular; a diferencia de la mudez. Los órganos de la fonación
y el sensorio están indemnes. Hay una falla en el centro neurológico del habla.
Impide al individuo la comprensión del lenguaje hablado y escrito. Además hay fenómenos Amnésicos, Agnósicos y
disfásicos
o Amnésicos:
o Agnósicos:
• Ceguera verbal: (ve las cosas pero no sabe el significado). Alexia (dificultad en la lectura)
o Disfásicos:
• Aquí aparece Disartria y Anartria (articulación defectuosa de la palabra pero por alteración de
origen central, no periférico.
o Disfemia: Los órganos están intactos lo que se altera es la función de ellos, es una alt. en la emisión de la
palabra, los órganos no han logrado su desarrollo funcional Ej.: Tartamudeo.
o Disfonía: Alteración en tono y timbre de la voz, las causas radican en el aparato de fonación
De causa Psicológica:
o Palilalia: Repetición de la última palabra de la frase. Ej.” tengo mucho sueño, sueño”.
o Enfermedad de Alzheimer
o Logoclonía: Repetición espasmódica de una sílaba en el medio o al final de una palabra. Ej.” casa, sa, sa”.
o Enfermedad de Alzheimer.
o Perseveración: Es la repetición de una idea palabra o acto, que esta integrado al contexto y que se repite
innumerables veces, antes de continuar con el pensamiento, el discurso a la acción. Esto se produce
porque no hay otros contenidos para seguir, entonces repiten lo mismo tratando de buscar un contenido
que venga detrás de este (relleno).
o Rigidez: Es la adherencia tenaz e inexplicable a una idea, que por lo general desemboca en una acción. El
rígido insiste con terquedad. Implica falta de elasticidad y capacidad de adaptación.
• Ej. Esquizofrenia.
o Estereotipia verbal: Es la repetición de palabras o frases, siempre las mismas, ya sea aisladamente o
intercaladas en el discurso. No tiene relación de sentido con el contenido del discurso, puede extraerse de
este y no influye en nada en el sentido.
o Disgrafia: Irregularidad en los trazos de la escritura, variedad en el tamaño de la letra, no poder adecuar
el tamaño de la letra al espacio.
o Cuantitativos:
o Cualitativos:
• Paramimia: La expresión no traduce el verdadero estado de ánimo. Estar triste y tener expresión
de felicidad. Ej. Esquizofrenia.