Historia de México
Historia de México
Historia de México
Eduardo G. Barzola
Época Prehispánica (o Precolombina): 2500 a.C. – 1521 d.C.
Es la época que dura 3 siglos y que va desde la llegada de los españoles, liderados por
Hernán Cortes (y la consecuente caída de los aztecas) a la Independencia de México.
La sociedad del Virreino se jerarquizaba así:
• Guachupines: los españoles de nacimiento, que desempeñaban trabajos importantes y
disfrutaban de un estatus alto.
• Criollos: hijos de los guachupines nacidos en el continente americano.
• Mestizos: hijos de personas de diferente proveniencia geográfica (normalmente padre
español y madre indígena).
Independencia de México
Fue uno de los episodios más importantes de toda la historia de México. ¿Qué provoca la
independencia? Esencialmente las causas son dos: la primera es que la desigualdad en la sociedad era
cada vez más fuerte. La segunda fue la noticia de que Napoléon Bonaparte había tomado España: el
efecto lógico fue que el poder de España en las colonias se debilitó al instante y muchos aprovecharon
esta circunstancia para pasar al ataque. En concreto hay que recordar la figura del cura Miguel Hidalgo
y Costilla que, el 16 septiembre de 1810, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama dieron inicio a la
Revolución con el famoso “grito de Dolores” (llamado así por haber ocurrido en la ciudad de Dolores).
Consistió en una llamada al pueblo a levantarse en armas en contra del Virreinato.
Si bien en un principio los revolucionarios ganaron varias victorias, en 1811 Hidalgo cayó preso y fue
condenado a muerte por la Santa Inquisición, este simpático órgano que tanto bien hizo a la humanidad.
José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón tomaron el mando de los independentistas y se
comenzó una Guerra Civil que enfrentaba a criollos (que no querían renunciar a sus privilegios) y
mestizos e indios (que querían una sociedad justa).
Long story short: a Hidalgo le sucedió Morelos que, al poco tiempo también fue fusilado. El poder cayó
en Vicente Guerrero que luchó, entre batallas y derrotas, hasta que su “enemigo”, el general Agustín de
Iturbide (criollo) le ofreció un pacto y proclamar la Independencia. En agosto de 1821 nacía así el
Imperio Mexicano y en mayo del año siguiente, Iturbide subió al poder como emperador (bajo el
nombre de Agustín I).
Guerras con Francia y Estados Unidos
Algo destacable de este periodo fueron los intentos españoles de reconquistar México
(1821-1829) pero, como bien imaginas, fracasaron. También hubo dos intervenciones a
mano de los franceses que reclamaban pagos a los mexicanos: la Guerra de los Pasteles
(1838-1839) y la Guerra de 1862-1867 (tras la que Benito Juarez decidió dejar de pagar la
deuda externa, y claro, los franceses no se pusieron muy felices). Y, cómo no, no podemos
olvidar la Guerra con Estados Unidos, donde México perdió cerca del 50% de sus
territorios (1846-1848)
Porfiriato y Revolución Mexicana
Una relativa estabilidad comenzó en 1876 cuando llegó al poder Porfirio Díaz, que
quedaría al mando del país hasta 1910. Pero no te confundas: la estabilidad no siempre es
buena, especialmente si se trata de una dictadura política. Lo bueno de esta época
(Porfiriato) fue que México se modernizó. Lo malo es que la dictadura, como es obvio, no
gustaba a la mayoría: la tensión social era cada vez más fuerte, el dinero se concentraba en
las manos de unos pocos y desembocó en una inevitable revolución.
Era el año 1910 y Díaz, tras haber dicho que no volvería a candidarse, no solo lo hace, sino
que se las apaña para que su adversario, el verdadero ganador (Francisco Madero), sea
condenado a la cárcel. El pueblo ya estaba cansado.
Madero llamó a la rebelión (Plan de San Luis Potosí) y fue apoyado por líderes como
Emiliano Zapata (¿te suena el termino “zapatista?) y Pancho Villa. Díaz tuvo que huir a Europa
y se acabó, de una vez, su dictadura.
¿Qué pasó después? Madero estuvo al poder unos 2 años, pero en 1913 fue asesinado. El
mando ahora era de Victoriano Huerta, pero ya en 1915 Venustiano Carranza lo sustituyó y
en 1917 se promulga la Constitución de México. En pocos años todos estos líderes de la
revolución mueren, y no por causas naturales: los hombres de Carranza asesinan a Emilio
Zapata y los de Álvaro Obregón matan a Carranza. Pancho Villa también sufre la misma
suerte. Vamos… un lago de sangre. Aproximadamente 2 millones de personas murieron
durante la Revolución, una Guerra Civil en toda regla.
México tras la Revolución
La historia de México no acaba aquí. Tras la Revolución y hasta el 2000, en México se
sucedieron los reformistas ( partido que luego, en los años ’40 pasaría a denominarse
PRI/Partido Revolucionario Institucional). Una figura esencial es la de
Lázaro Cárdenas del Rio, que en 1937 toma el mando del país y se encarga de cumplir
con varios temas que desde hace años se venían hablando, primero de todos la Reforma
Agraria. También nacionalizó los ferrocarriles y expropió el petróleo (que hasta entonces
estaba en manos de compañías extranjeras). Fue uno de los presidentes mejor valorados
de la historia de México, aunque hay que recordar que no todo fue bonito: la corrupción
política y los altos índices de pobreza allí estaban…
A Cárdenas le sucedió Manuel Ávila Camacho que desarrolló una política moderada y
centrista (aunque hay quien dice que sus intereses beneficiaban más a la burguesía que a
todos los mexicanos). Con la Segunda Guerra Mundial, la economía de México sufrió
(como casi todas) y en 1942 decide entrar en Guerra apoyando a los aliados.
Los siguientes presidentes fueron Miguel Alemán, Ruiz Cortines (quien concedió el
sufragio universal y por fin las mujeres pudieron votar) y Adolfo López Mateos (que
promovió un gran crecimiento económico e inauguró muchos hospitales, museos y
escuelas).
1968 es otra fecha clave en la historia de México: la economía comienza a frenar y el pueblo
está cada vez más descontento. Con la Matanza de Tlatelolco, durante la cual cientos y
cientos de estudiantes murieron tras la represión de las fuerzas de seguridad, se firma uno
de los episodios más trágicos de la historia moderna mexicana.
El PRI cada vez está más en entredicho: con su política represiva y los presuntos fraudes electorales (Carlos Salinas de
Gortari ganó las elecciones tras un raro y misterioso error informático), el partido no pasa buenos momentos… pero los
mexicanos tampoco! La economía tiende hacia el neoliberalismo, cientos de empresas estatales se privatizan y en los ’80
se sufre la crisis del crudo.
Son también los años en que el narcotráfico comienza a tomar mucho poder y a mover mucho dinero: son los años en que
los colombianos empiezan a mover sus rutas.
Tras unos cuantos años de victorias del PRI, en el 2000 las elecciones son ganadas por Vicente Fox, miembro de Alianza por
el Cambio. Sus intenciones eran muy buenas, pero le faltó apoyo para poder llevar a cabo todas las reformas que había
pensado. El siguiente fue Felipe Calderón, de PAN, quien se recuerda por su lucha dura contra los cárteles del narcotráfico:
destina, por ejemplo, a miles de soldados a las ciudades fronterizas con Estados Unidos y consigue detener a algún
cabecilla de banda. El efecto es lo contrario a lo deseado: las guerrillas entre las bandas se encrudecen (son más de
50.000 los muertos durante el mandato de Calderón, casi 10.000 por año) y disminuye solo por un macabro motivo: ya se
habían eliminado a los principales enemigos. El negocio de la droga era cada vez más fuerte.
En 2012 el PRI vuelve al poder, de la mano de Enrique Peña Nieto, cuyo objetivo era mejorar la economía del país y su
posición a nivel internacional. Durante su gobierno ocurrieron varios episodios destacables: para empezar en 2014, 43
estudiantes normalistas (un colectivo de estudiantes de origen revolucionario) desaparecieron a manos de policías
corruptos y se supone que fueron asesinados por el cártel Guerreros Unidos. Y la seguridad nacional no solo no mejoró,
como había prometido en su campaña, sino que se registró el número record de casi 26.000 muertes.
Aunque hubo un gran triunfo: la captura de El Chapo Guzmán, triunfo que acabó como una película de Hollywood: el capo
del cártel de Sinaloa terminó escapándose de la cárcel de máxima seguridad a través de un túnel, y lo hizo
a lomos de una moto. Al final se capturó nuevamente… pero menuda historia!
El nuevo presidente electo de México es Andrés Manuel López Obrador del Movimiento de
Regeneración Nacional. Tomó posesión el 1 diciembre de 2018y algunas de sus promesas
eran:
• Reducir su sueldo a un 50% del actual presidente.
• Renunciar a vivir en la residencia oficial (Los Pinos).
• Vender el avión presidencial (dijo que ni Tramp tiene un avión como el de Peña).
• Luchar contra la pobreza (“por el bien de todos, primero los pobres”).
• Desterrar la corrupción (“incluso si es de familiares o amigos”).
• Austeridad en el gobierno.
• Combate a la inseguridad.
• Reducir su escolta.
• Producción de energía y combustible a nivel nacional.
• Educación pública gratuita y de calidad.