Utp S1 - Derecho Procesal Penal - 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CARRERA

DERECHO
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL Y
LITIGACION ORAL I

Docente: Mg. Lucery Yamali Paz Ortega


RECOMENDACIONES

LLEGAR PUNTUAL
NO SE DEJARA INGRESAR DESPUES DE
LA HORA
NO COMER EN CLASES
RESPETO
LEVANTAR LA MANO PARA
Logro específico de la Unidad

Al finalizar la unidad, el estudiante tenga


conocimientos básicos del Derecho Penal, todo lo
relevante a su historia así como la aplicación en
nuestro ordenamiento jurídico Peruano.
TRANSFORMACION
UNIDAD I

INTRODUCCION AL DERECHO
PROCESAL PENAL
CONCEPTOS BÁSICOS:
Rama del Ordenamiento jurídico integrada por normas del derecho publico,
DRECHO PROCESAL PENAL que regula globalmente el ejercicio de la potestad jurisdiccional a fin de
obtener la satisfacción jurídica de pretensiones y resistencias de las partes.
También llamado Derecho penal formal.

Es llamado el <<derecho penal sustancial>> que se define como el conjunto de


normas destinadas a la prohibición de conductas que afectan bienes jurídicos
DRECHO PENAL penalmente protegidos, estas conductas producen un hecho típico, antijuridico
y culpable el cual es denominado delito. El derecho procesal penal es la
aplicación del Derecho penal sustancial.

Derecho subjetivo que tiene todo ciudadano de acudir a la administración de


justicia a efectos de demandar que se le reconozca, extinga o modifique un
TUTELA JURISDICCIONAL derecho reconocido normativamente por el ordenamiento jurídico en sujeción
a las normas que garantizan un Debido Proceso.
Se manifiesta a través de: Derecho de acceso a la justicia, Derecho a obtener
una resolución debidamente motivaba, derecho a los recursos legalmente
previstos, derecho a la ejecución de resoluciones judiciales.
CONCEPTOS BÁSICOS: Instrumento exclusivo
Derecho fundamental por el cual se ejerce la
reconocidos a los sujetos potestad jurisdiccional.
ACCION jurídicos para dirigirse hacia el PROCESO
órgano jurisdiccional, Es aquella serie o
solicitando la tutela de sus sucesión jurídicamente
derechos e intereses legítimos. regulada de actos que
se desarrollan en el
tiempo tendentes a la
Consiste en aquel haz de facultades aplicación o realización
proyectadas desde el juez hacia las del derecho en un caso
partes e incluso terceros, facultades concreto.
JURISDICCIÓN que son ordenatorias, de
instrumentación, decisorias y de
ejecución.
Esta vinculada con el artículo 138°
de la Constitución Política del Perú.
¿En qué se diferencia el Derecho procesal penal de otras
ramas del Derecho procesal?

¿Qué características tiene el Derecho penal procesal?

Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=BjtYrjJcGmg


LOS SISTEMAS PROCESALES EN LA HISTORIA
ÉPOCA CLÁSICA SISTEMA ACUSATORIO (GRECIA Y ROMA)

• Determina que en el proceso penal se respete la división de


funciones.
• Proceso como enfrentamiento entre las partes.
• Rige el principio dispositivo: jueces vinculados a las peticiones de
las partes.
• Proceso de carácter privado / Sentencia como expresión de la
soberanía popular.
• El particular presenta la acusación.
• El juez no puede investigar los hechos, ni practicar prueba que no se
le haya solicitado.
• Sentencia congruente.
• Proceso regido por los principios de dualidad, contradicción e
igualdad.
• Cosa juzgada.
La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David.
SISTEMA INQUISITIVO(ÉPOCA MEDIVAL)
• Origen y desarrollo: Edad Media, gracias a la Universidad de Bolonia y la
influencia de la Iglesia Católica (derecho canónico).
• Estado comienza a monopolizar la persecución del delito: concentración de
poderes en el juez.
• Responde a su época, donde predominaba la fuerza de la religión, el dogma, el
cual se impregno en el Estado.
• Protagonista: inquisidor (perseguidor de oficio en base a los intereses del rey).
• Rígidas reglas probatorias: uso de la tortura para la consecución de prueba
plena
• Acción penal ejercida por el procurador real por medio de una denuncia
secreta, promovido de oficio por el magistrado inquisidor.
• Acumulación de funciones sobre el juez: investigación, acusación y
juzgamiento.
• Acusado como objeto del proceso: No derecho de defensa, sin conocimiento
del proceso hasta que la investigación estuviera perfeccionada.
• Medidas preventivas (detención e incomunicación) como reglas: Presunción de
culpabilidad.
• Procedimiento secreto, escrito, discontinuado y con falta de debate.
SISTEMA MIXTO(REVOLUCIÓN FRANCESA)
• Origen y desarrollo: Revolución francesa.
• Mezcla de inquisición y acusatorio dependiendo como se desenvuelven los sujetos procesales y
el juez.
• Proceso dividido en 2 fases: Una secreta y escrita (instrucción), y otra publica que comprendía
el contradictorio.
• Fortalecimiento de garantías.
• Acción ejercida por un órgano independiente distinto al PJ.
• Jurisdicción: En la instrucción se encuentra el juez unipersonal o de instrucción, mientras que
en el juicio oral se encuentra el Tribunal.
• Situación de los sujetos procesales:
1. Durante la instrucción, el juzgador es el director de la investigación, mientras que el
fiscal y las partes solo pueden proponer pruebas que el juzgador considerara
pertinentes.
2. Durante el juicio, el juzgador actúa como un arbitro y las partes gozan de igualdad de
derechos.
• Imputado como sujeto de derechos.
• Medidas privativas de libertad como excepción.
• Procedimiento en 2 etapas: Instrucción (escrita, reservada) y Juicio oral (oral, publico y
contradictorio).
• Sentencia recurrible(apelable)
SISTEMA ACUSATORIO MODERNO

• Dominado por el principio acusatorio: separacion de roles entre


fiscal (investigacion y persecucion) y juez (juzgamiento).
• Instruccion formal reemplazada por la investigacion preparatoria a
cargo del ministerio publico.
• Acusación previa determinada por la calidad del delito.
• Partes se encuentran en paridad jurídica con igualdad de derechos,
mientras el juez se constituye como un mero arbitro.
• Acusado goza generalmente de libertad.
• Procedimiento caracterizado por la oralidad, contradicción y
publicidad durante todo el proceso.
• Elementos de la prueba introducidos al proceso por las partes.
INTRODUCCION AL DERECHO PENAL
PERUANO

Nuevo Código
Procesal Penal
de 2004

Partes
procesales

Sistema
procesal
El sistema procesal penal en el
Perú: Historia
Código de Nuevo Código
Procedimientos Procesal Penal
Penal 1939 de 2004

Código de Código Procesal


Enjuiciamiento Penal de 1991
1863
La Constitución de Cádiz de 1812 que En la Primera Constitución del Perú
-El proceso era iniciado de oficio, consolidaba el pensamiento liberal (12/11/1823) se reconoció la existencia
existía la confesión por tortura y no producto de la Revolución Francesa de jurados para el juzgamiento de
Antecedentes

había apelación de la sentencia. (libertad e igualdad) causas criminales.


Conquista Independencia
Imperio incaico Virreinato Perú Republicano
Se aplicaba la Recopilación de las Reglamento provisional del 17 de
Leyes Indias : conjunto de normas de marzo de 1821 dictada por José de
América , más adelante la recopilación San Martin.
de 1567 y 1805
En el proceso se
distinguieron
dos etapas:
Sumario y
Plenario

La La acusación
valoración que presentaba
el Ministerio
de la prueba Fiscal iniciaba el
era tasada proceso: El auto

Código de
Enjuiciamiento
en Materia
Penal de 1863
La La actividad
investigación recursiva:
apelación,
era escrita, consulta y
secreta y no recurso de
contradictorio nulidad

La jurisdicción era
jerárquicamente
organizada
Carácter mixto
El proceso se dividía
acusatorio, Ministerio
en instrucción y juicio
Fiscal

Se privó de la Avance en materia


facultad de fallo a los probatoria: Solo los
jueces , los jueces hechos debatidos en
investigaban los juicio eran
tribunales Código de considerados medios
sentenciaban Procedimientos de prueba
en Materia
Criminal de
1920
Mariano H. Cornejo –
Gobierno de Augusto B.
Leguía.
Código de Procedimientos
Penales de 1939
Se mantiene la
división del
Existía una fase pre procesal a cargo del
proceso :
Ministerio Público
Instrucción y
juzgamiento

La sentencia que pone Se instituyó el


término al juicio debe procedimiento sumario o
Las pruebas son valoradas
apreciar la confesión del abreviado para
de acuerdo al criterio de
acusado, se puede infracciones penales
conciencia
interponer recurso de menos graves (utilitarismo
nulidad. judicial)
Rige el Se introdujo el
principio de
principio de oportunidad
aportación siguiendo el
modelo
de la Procesal
prueba Alemán

*Persecutoria:
Se diferencian Ministerio Público.
de manera clara
Código Procesal las funciones
*Juzgamiento:
Función
Penal de 1991 persecutorias y jurisdiccional, jueces
encargados de la
de juzgamiento etapa intermedia y
juicio oral

En materia La etapa de
probatoria se investigación :
regula la Reunir prueba
confesión y la que permita
prueba formular
acusación
indiciaria
NUEVO CODIGO PROCESAL
PENAL 2004

Aprobado mediante DL 957


• Cuatro características principales:
Correlación entre acusación y sentencia,
prohibición de la reformatio in peius,
presencia de juicio oral , juicio público y
contradictorio.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
DEL NUEVO CODIGO PROCESAL
PENAL
Fase de Investigación Fase
Preparatoria intermedia Fase de juzgamiento

• Comprende • A cargo del juez de • Comprende el juicio


diligencias investigación oral público y
preliminares e preparatoria , contradictorio, se
investigación comprende actos
exponen y valoran
preparatoria , tiene relativos al
sobreseimiento, las pruebas
por finalidad reunir
acusación, audiencia admitidas, concluye
elementos de
convicción, a cargo preliminar y auto de con la sentencia.
del fiscal. enjuiciamiento.
Caso práctico

Realizar una infografía sobre la definición del derecho procesal penal, en lo largo de la historia como fue
su evolución, y defina en la actualidad como es el sistema del derecho procesal penal peruano.
CIERRE

¿Qué hemos aprendido el día


de hoy?

Levanta la mano para participar


¡Muchas

Gracias!

También podría gustarte