Recursodecasacionpenal
Recursodecasacionpenal
Recursodecasacionpenal
Sumario:
I. A modo de Introducción.
A través de la historia del proceso penal, se han sucedido dos grandes sistemas
procesales, como son el acusatorio y el inquisitivo, cuyos rasgos más preponderantes
son opuestos y excluyentes y se evidencian hoy en las diversas estructuras
procedimentales que van a determinar que tan acusatorios o inquisitivos son los
procesos penales existentes en cada país.
De ese modo, encontramos que el sistema que desarrolla de manera más detallada
este punto – y lo hace con especial énfasis - es el Inquisitivo.
Ello originado en la forma que estaba regulada la jurisdicción penal y quien la ejercía
encontrándose en manos del Rey; sin embargo, en la práctica no podía ser él mismo
quien la desarrollara, delegando las funciones, los recursos se encontraban
íntimamente ligados con la idea del uso correcto del poder delegado su control,
1
Profesor Ordinario Asociado de la Universidad San Martín de Porres y Principal de la Academia de
la Magistratura, Vocal Superior Titular Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima.
1
Instituto de Ciencia Procesal Penal
2
Instituto de Ciencia Procesal Penal
5
CALAMANDREI, lo concebía como la protección de la ley frente a las arbitrariedades de los jueces, en
CALAMANDREI, Piero; La casación civil, vol I, p. 27.
6
En sentido contrario se pronuncia ROXIN, quien menciona que “los medios impugnatorios son
clasificados en ordinarios y extraordinarios. A los ordinarios pertenecen la queja, la apelación, la
casación y la oposición al mandato penal. medios impugnatorios extraordinarios son aquellos que
suprimen la cosa juzgada, como la revisión del procedimiento. ROXIN, Claus, Derecho Procesal Penal,
Editorial Del puerto, Buenos Aires, 2000.
7
Es el único recurso extraordinario previsto en el Código Procesal Penal del 2004.
3
Instituto de Ciencia Procesal Penal
manera con el mandato establecido en el artículo 14º inciso 5 8 del Pacto de New
York 9.
Tiene también, efecto devolutivo, toda vez que se traslada la competencia funcional
de un Órgano Superior al Órgano Supremo. Y un efecto no suspensivo , en virtud
a que no se posterga el efecto de la decisión impugnada, a diferencia de nuestra
Casación Civil que si tiene tal efecto. Siempre es extensivo en lo favorable, es decir,
si en una causa solo uno de los imputados interpone el recurso y este es beneficioso
para los demás sus efectos de anulación se extienden hacia ellos.
8
El que en su tenor literal expresa: 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que
el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a
lo prescrito por la ley. Art. 14º inciso 5 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
9
MAIER, en sentido contrario, menciona que, “... el recurso de Casación... satisface en principio la
necesidad básica del recurso del condenado contra la condena, siempre que sean introducidas a él ciertas
correcciones que, dicho de manera general, apunten a “ordinarizarlo” y a ampliar su objeto...”.
Esta “ordinarización”, solo se vería limitada por el hecho del quien sería el único sujeto legitimado para
interponer este recurso, en su opinión: El condenado, mencionando que “ ... esta es la única manera de
acoger los argumentos políticos que fundan la reducción del recurso contra la sentencia, la economía de
medios y la razón práctica frente a recursos judiciales limitados, esto es, la única manera de efectuar una
discriminación racional sin atacar sustancialmente la garantía de igualdad ante la ley ...”. MAIER, Julio,
Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto, Buenos Aires 2003. p. 721 y siguientes.
10
Tal como señala el artículo 141º de la Constitución Política del Perú, corresponde a la Corte Suprema
fallar en casación o en última instancia.
11
Al respecto, aunque en el presente trabajo utilizaremos los dos términos como sinónimos es correcto
resaltar la diferencia acotada por el profesor SÁNCHEZ VELARDE, quien señala “que en la praxis
judicial se utilizan tanto el termino impugnación como recurso, aún cuando éste último pueda a su vez
expresar cualquier pedido que se haga ante el juez; podemos afirmar entonces que la impugnación
aparece como el derecho que tiene la parte que se siente afectada por la resolución judicial y el recurso
(de impugnación) como la forma de hacer valer este derecho...”. SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual
de Derecho Procesal Penal. Idemsa. Lima 2004, p. 657.
12
Sobre este punto acota SAN MARTÍN que “...la casación tiene una finalidad defensora del ius
constituciones, del ordenamiento jurídico...”. SAN MARTÍN CASTRO, César, Derecho Procesal Penal
Tomo II. Editorial Grijley, Lima 2003, p. 992.
13
DE LA RUA, Fernando, La casación Penal, Ediciones Depalma, Buenos Aires 1994. p. 10.
4
Instituto de Ciencia Procesal Penal
a nivel interpretativo 14 y por último, se dice que la casación cumple una función de
tutela del interés de las partes, como medio de impugnación de aquellas resoluciones que
estimen perjudiciales; con la finalidad que sean anuladas 15. Aunado a ello es de
destacar una función parciaria 16 y de cumplimiento de las garantías constitucionales en el
procedimiento y enjuiciamiento penal 17 bajo la vigencia del ius constitutione .
Concluimos señalando que la casación tiene una finalidad de uniformidad de la
jurisprudencia, proporcionando seguridad jurídica y manteniendo vigente el
principio de igualdad en la aplicación de la ley y una función nomofiláctica,
garantizando la legalidad; sin embargo, la primera es la función primordial de la
Casación, pues para que se cumpla la segunda no es necesario la preexistencia de un
Tribunal de casación 18, es decir otros recursos ordinarios pueden salvaguardar el
respeto al principio de legalidad no siendo indispensable que se le asigne esa
competencia exclusivamente a este tribunal.
14
En ese sentido se pronuncia VECINA SIFUENTES cuando señala que ésta [unidad del derecho penal a
nivel interpretativo] “...constituye, por tanto, la función prioritaria de la casación en la actualidad y la que
desde su implantación ha dotado a la misma de una trascendencia de la que carecen el resto de recursos...
aún cuando en materia penal dicha función se realice dentro de un marco jurídico más estricto...”.
VECINA SIFUENTES, Javier, La casación penal. El modelo español, Editorial Tecnos, Madrid 2003. p.
128.
15
Así en ese sentido en nuestra doctrina nacional se pronuncia SÁNCHEZ VELARDE cuando sostiene
que la casación cumple una “... doble función: [...] b) de tutela del interés de las partes, como medio de
impugnación de aquellas resoluciones que estimen perjudiciales...”. Cabe precisar que el mencionado
autor, incluye dentro de la función nomofiláctica las dos funciones a las que hacemos referencia en el
presente estudio y le asigna una función más que es conocida como el derecho al doble examen; la cual
consideramos no pertenece estrictamente a la casación, sino a todo el sistema de medios impugnatorios;
que se pronuncia sobre el juicio de hecho y de derecho ya que se configuraría en un ordenamiento
jurídico en el cual la Casación sea el único medio impugnatorio con el que cuentan las partes para lograr
la revisión de la resolución que los perjudica, como sería el caso del ordenamiento jurídico Español. Pero
en nuestro sistema procesal no es posible asignarle esa exclusiva finalidad a la casación porque contamos
con medios impugnatorios de naturaleza ordinaria. SÁNCHEZ VELARDE, Pablo; Manual de Derecho
Procesal Penal. Ob. Cid. , p. 695.
16
Al respecto CORTÉS DOMÍNGUEZ señala se destaca la función parciaria del recurso de casación,
como una impugnación al servicio de las partes procesales y, en consecuencia, como remedio eficaz para
la protección de los derechos e intereses de las partes, en CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal
Penal, Editorial Colex, Madrid 1997. p. 668.
17
GIMENO SENDRA, Vicente; Los Procesos Penales, Vol. 7, Editorial Bosch, Barcelona 2000.
18
En igual sentido se pronuncia DOIG DÍAZ, cuando señala que se debe “garantizar una segunda
instancia penal que se encargue de tutelar el interés de las partes, como medio de impugnación de
aquellas resoluciones que estimen perjudiciales, haciendo efectivo su derecho al recurso; y 2. Configurar
una casación, en los sustancial, como una salvaguarda de la unidad del ordenamiento jurídico ...”. DOIG
DÍAZ, Yolanda. “ El sistema de recursos en el proceso penal peruano. Hacia la generalización de la
doble instancia y la instauración de la casación”. En Anuario de Derecho Penal 2004: La Reforma del
Proceso Penal Peruano, Fondo Editorial de la PUCP, Lima 2004. p. 195.
5
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Aunado a ello, se limita aun más las resoluciones recurribles, pues si se trata de autos
que ponen fin al procedimiento o sentencias que impongan una pena privativa de
libertad, el delito imputado más grave debe tener una pena conminada no menor de 6
años 20, en los casos de sentencias que impongan medidas de seguridad esta debe ser la
de internación y si el objeto de la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, se
establece que el monto fijado debe ser superior a 50 unidades de referencia procesal
(URP) 21 o no pueda ser valorado económicamente.
Es importante resaltar que el artículo 427º inciso 4, establece que excepcionalmente,
será procedente el recurso de casación, cuando no se presente ninguno de los
supuestos arriba mencionados y la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente,
lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial. En
correlación con la posición adoptada en el Código respecto a las funciones que
cumple el recurso 22.
19
Sobre este punto es importante anotar, que es necesario para que proceda el recurso de casación que se
haya agotado previamente el doble grado de jurisdicción, en concordancia con el art. 141º de la
Constitución Política Nacional, que señala que la Corte Suprema fallará en casación o en última
instancia, y lo último presupone lo anterior, por tanto respecto de las acciones iniciadas en una Sala
Superior o directamente en la Corte Suprema, no existe recurso de casación alguno. Un ejemplo de ello es
el caso de los llamados “aforados”.
20
A diferencia de ahora el Código Procesal Penal de 1991 establecía que el extremo mínimo de la pena
debía ser 4 años.
21
Según la regulación vigente para el año 2007, la cantidad tendría que ser 17 250 nuevos soles.
22
Conforme se señalo en el ítem anterior, el Código, considera que la casación, aparte de cumplir una
función nomofiláctica, cumple una función de uniformidad de la jurisprudencia, es decir vela por el fiel
cumplimiento de las leyes y por la recta aplicación de las mismas, asimismo se garantiza la igualdad en la
aplicación de la ley y la seguridad jurídica.
6
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Bajo esta causal se encuentran los vicios de actividad, por defecto de tramitación, en
el procedimiento.
Las formas más comunes donde se efectiviza este supuesto son cuando se presenta:
1) falta de aplicación de la norma jurídica correspondiente al caso, 2) aplicación de
una norma a una hipótesis no contemplada en ella; 3) abierta desobediencia o
trasgresión a la norma; 4) en general, todos los errores de derecho que constituyan el
desconocimiento de una norma jurídica en su alcance general y abstracto, sea que el
error verse sobre su existencia, sobre su validez o sobre su significado 25. Asimismo
las posiciones de la doctrina respecto al concepto de infracción de ley son diversas
26.
23
La inobservancia implica desconocimiento o falta de aplicación de la norma jurídica, no se trata de
un error en el modo de aplicarla sino de una omisión de cumplirla.
24
La forma se refiere a los requisitos que debe cumplir un acto; en este sentido se entiende: el modo en
que debe ser cumplido, el contenido, el tiempo en que debe de realizarse, el lugar, los actos anteriores,
posteriores, etc.
25
CLARIÁ OLMEDO, Jorge; Tratado de derecho procesal penal, tomo V. Ob. Cit. p. 442.
26
Pues en otro sentido FERNANDO de la RÚA, citando a ELIO FAZZALARI (Il giudizio civili di
cassazioni, Milano, 1960, p. 74), afirma que la fórmula también puede comprender: a) el error acerca de
la existencia de la norma, b) el error en la interpretación de la norma, c) el error en la aplicación, cuando
se aplica a un hecho no correspondiente con la norma, d) el error en la deducción de las consecuencias de
la norma, cuando no obstante ser correcta la interpretación y la subsunción del hecho, se proclaman
consecuencias no correspondientes con la norma interpretada. DE LA RUA, Fernando, La casación
Penal, Ob. Cit. p. 37. Asimismo CALAMANDREI señala que ... “la violación de la ley se presenta
7
Instituto de Ciencia Procesal Penal
cuando el juez ignora la existencia o se resiste a reconocer la existencia de una norma jurídica en vigor, o
considera como norma jurídica una que ya no está o que no ha estado nunca vigente. CALAMANDREI,
Piero; La casación civil, vol I, Ob. Cit. p. 39.
27
En cuanto al concepto de ley sustantiva, este comprende todo cuanto al juzgador ha asumido
jurídicamente con respecto a la cuestión de fondo en la sentencia, quedando excluidas las normas
procesales.
28
En sentido contrario SAN MARTÍN CASTRO, sostiene que los vicios por ilogicidad de la motivación
se suscriben dentro del quebrantamiento de forma. SAN MARTÍN CASTRO, César; En conferencia del
Diplomado “El Nuevo Código Procesal Penal y Litigación Oral, a través de la Jurisprudencia de Huaura y
La Libertad”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, realizada el día 15 de Setiembre del 2007.
29
En el Código Procesal Penal de 1991, esta causal no se encontraba regulada.
30
El escrito que contenga el recurso de casación debe estar debidamente fundamentado, precisando: a)
cita concreta de los preceptos legales que se considere inaplicados o erróneamente aplicados, b) el
fundamento doctrinal y legal que sustente su pretensión, y, c) precisar cuál es la aplicación que se
pretende. Solo en el caso que sea procedente- excepcionalmente- el recurso de casación para el desarrollo
de la doctrina jurisprudencial, se deberá aunado a los fundamentos anteriores, explicar las razones que
justifiquen el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretenden.
8
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Segundo Considerando: ... que si bien se cumple el presupuesto objetivo del recurso pues la
resolución recurrida esta comprendida en el literal b) del apartado dos del artículo 427° del citado
código; al igual que el presupuesto subjetivo pues cuestionó la sentencia de primera instancia y, sin
duda, la sentencia de vista lo agravia al desestimar su pretensión impugnativa absolutoria, no se
satisface el presupuesto formal de motivación (...) que en el presente caso, el recurrente
se limita a indicar que no se llevó un debido y correcto procedimiento y que se vulneró dos derechos
fundamentales: debido proceso y derecho de defensa (...) que aún cuando es posible deducir que lo
que invoca el imputado es la causal de infracción de precepto constitucional de carácter procesal,
reconocido en el inciso 1 del artículo 429° del nuevo código procesal penal, no ha expuesto el
fundamento específico en función a sus alcances normativos
predeterminados; que no solo no indicó nada en particular respecto a la
infracción al derecho o garantía de defensa procesal, sino que, respecto a la
garantía del derecho a la presunción de inocencia, no ha identificado el
aspecto o ámbito de ese derecho fundamental que se ha vulnerado a los
efectos de su control constitucional: en vía casatoria y más bien, confundiendo los
alcances de la casación, pretende que este Supremo Tribunal realice un análisis independiente de los
medios de prueba personales, confundiendo juicio de suficiencia con el análisis autónomo de la
9
Instituto de Ciencia Procesal Penal
prueba de cargo actuada, que no cabe realizar, por su cognición limitada, al órgano de casación; que
en tal virtud, el recurso interpuesto carece ostensiblemente de contenido casacional 31.
En consecuencia se declaro inadmisible el recurso, pues si no se precisa la
pretensión impugnativa, es imposible que la Corte Suprema se pronuncie sobre el
fondo.
La Corte Suprema solo tiene competencia para conocer: a) acerca de las causales
invocadas sin perjuicio de las declarables de oficio en cualquier estado y grado del
proceso, b) sobre los errores jurídicos que contenga la resolución impugnada,
sujetándose plenamente a los hechos considerados probados y establecidos en la
resolución materia de casación, teniendo en cuenta que los errores jurídicos que no
influyeron en la parte dispositiva, no causan nulidad, la Sala procederá a corregirlos.
31
Auto de Calificación del Recurso de Casación; Casación N° 02-2007, Sala Penal Permanente.
Huaura. 05 de julio del 2007.
32
En ellos no puede incorporarse más motivos de los ya establecidos, más si puede incorporarse razones
complementarias, sobre el extremo impugnatorio.
10
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Los efectos de la sentencia casatoria, podrá ser una anulación total o parcial, en
cuyo caso la Corte Suprema determinará en el extremo resolutivo que partes de la
sentencia impugnada adquieren ejecutoria.
33
En sentido contrario tenemos a VECINA SIFUENTES, quien se pronuncia en sentido crítico contra
esta postura al señalar que ésta supondría una injerencia en el actual estatuto jurídico de los jueces y
magistrados, que podría afectar su independencia... [y] porque la función unificadora de la jurisprudencia
que se persigue puede conseguirse con un grado de eficacia muy similar mediante una técnica mucho
menos gravosa: la del precedente persuasivo, el señala que“... el éxito de la función uniformadora no
depende ya de la “autoridad jerárquica” del tribunal de casación- que limita sus efectos al caso decidido-
sino de la efectiva asunción de su jurisprudencia por los jueces y tribunales de todas las instancias. Y tal
efectividad depende, a su vez, de la intrínseca capacidad que tengan sus decisiones de convencer al resto
de la magistratura por lo autorizado de las mismas, más que por la autoridad del órgano del cual
provienen...”. VECINA SIFUENTES, Javier. Ob. Cit. p. 136 y siguientes.
11
Instituto de Ciencia Procesal Penal
IV.1.1 Antecedentes
Con fecha 17 de mayo del 2007 la Corte Suprema emite el primer auto de
calificación del recurso de casación 34, en virtud al requerimiento efectuado por
la titular del Ministerio Público, sobre la resolución que declara improcedente el
pedido de prisión preventiva, solicitado con antelación, invocando las causales
previstas en el artículo 429º incisos 3 y 4, que son:
1° Infracción de ley; y
2° Manifiesta ilogicidad de la motivación del auto recurrido.
Es de señalar que el juicio de admisibilidad del recurso tiene por objeto decidir si el
recurso esta bien concedido y si procede conocer el fondo del mismo, rigiéndose en
concordancia con los artículos 428° y 430°, primer apartado del Nuevo Código
Procesal Penal.
IV.1.2 Pronunciamiento.
El Supremo Tribunal, se pronunció respecto al primer punto, señalando que la
resolución materia de alzada no es una resolución impugnable en casación, toda
vez que un auto expedido en apelación por la Sala Penal Superior que se pronuncia
sobre una medida coercitiva personal, no se trata de una resolución que ponga fin al
procedimiento penal y por ende tampoco causa un gravamen irreparable, en tanto
que no resuelve sobre el objeto procesal.
Sobre este punto es correcto señalar que coincidimos con la opinión del Supremo
Tribunal toda vez que la infracción de ley, tal y como se señaló en el capitulo
34
Auto que tiene por finalidad decidir si el recurso de casación está bien concedido y si procede conocer
el fondo del mismo, realizando un examen que versa sobre el cumplimiento de lo estipulado en el artículo
428º del código procesal del 2004.
12
Instituto de Ciencia Procesal Penal
13
Instituto de Ciencia Procesal Penal
38
GIMENO SENDRA, Vicente; Los procesos penales, Ob. Cit. p. 198.
39
GIMENO SENDRA, Vicente; Los procesos penales, Ob. Cit. p. 199.
40 41
En GIMENO SENDRA, Vicente; Los Procesos Penales, Ob. Cit. p. 198.
En GIMENO SENDRA, Vicente; Los Procesos Penales, Ob. Cit. p. 198.
14
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Por que, frente a las normas de derecho procesal, el Juez está en posición de
destinatario de la norma, la cual le impone su modo de actuación y regula su
conducta en el proceso 43.
Por ello, los actos del proceso constituyen aquí el thema deccidendum 44, respecto de
lo cual se ha de comprobar si es verdad que no se ha realizado, o que no se ha
realizado en las formas debidas la actividad procesal.
IV.2.1 Fundamentos.
42
Esto en razón a que frente a las normas de derecho procesal, el Juez está en posición de destinatario de
la norma, la cual le impone su modo de actuación y regula su conducta en el proceso. Su misión, más que
declarar el derecho es cumplirlo
43
En el mismo sentido FERNANDO de la RUA sostiene: “... el Tribunal de Casación no tendrá ya que
examinar si el juez de mérito aplicó correctamente el derecho a los hechos, sino comprobar si cumplió e
hizo cumplir los preceptos jurídicos reguladores de la actividad”.DE LA RÚA, Fernando; La Casación
Penal, Ob. Cit. p. 69.
44
CALAMANDREI, Piero; La Casación, Ob. Cit. p. 82.
15
Instituto de Ciencia Procesal Penal
2° Para ello la Fiscal habría solicitado la medida de detención preliminar contra los
tres imputados, concediéndola el Juez respecto de Jimmy Cavero Ramírez, lo cual
no se hizo efectivo, al punto que el encausado se encuentra en Argentina.
16
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Por ello, está medida cautelar personal y provisionalísima será o no necesaria según
las características y entidad del caso concreto y su pedido judicial – detención
preliminar y de ser el caso, ulterior con aplicación extensiva, a que hace referencia el
artículo 266° del Nuevo Código Procesal Penal – corresponderá exclusivamente a la
estrategia y planteamiento de la investigación que el Fiscal decida.
La audiencia de prisión preventiva, regulada por los apartados uno y dos del
artículo 271° del Nuevo Código Procesal Penal, prevé varias exigencias para que
pueda emitirse válidamente un mandato de prisión preventiva o, alternativamente
comparecencia restrictiva o simple. Son : a) requerimiento del Ministerio Público; b)
17
Instituto de Ciencia Procesal Penal
18
Instituto de Ciencia Procesal Penal
V. Conclusiones
19
Instituto de Ciencia Procesal Penal
Las resoluciones que son recurribles son las sentencias o autos definitivos que se
pronuncien sobre el objeto procesal, se interpone ante la Corte Superior, la cual al
declarar su admisibilidad la elevara a la Corte Suprema para su calificación, el análisis
de admisibilidad del Supremo Tribunal, se refiere a verificar si el recurso ha sido
bien concedido y si se ha señalado explícitamente la pretenciòn impugnativa, para
pasar a conocer el fondo del asunto.
En ese orden de ideas, el correcto y necesario desarrollo de esta institución solo será
posible a través de una calificada, intensa y permanente capacitación por todos los
operadores judiciales y la difusión de la jurisprudencia sobre casación de las Salas
Penales de La Corte Suprema para un análisis permanente de sus criterios de
interpretación y aplicación de las leyes
20