OVA GUIA 3 Economia 11°
OVA GUIA 3 Economia 11°
OVA GUIA 3 Economia 11°
Economía
MICROECONOMIA
Macroeconomia
Grado 11°
POR: Elkin Romero Gómez
¿QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA
MICROECONOMÍA?
La Microeconomía es la disciplina de la economía que se ocupa de
explicar y examinar la conducta económica de las unidades particulares
capaces de tomar elecciones, primordialmente clientes, propietarios de
recursos y comunidades comerciales en una economía de independiente
organización. La Microeconomía pretende establecer cómo se asignan
dichos recursos para saciar las diversas necesidades, que tienen la
posibilidad de ser primordiales (alimento, vestido, techo) o más
sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.
Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para
describir:
Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio
internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente
en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su
comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos.
Si bien la macroeconomía es un amplio campo de estudio, hay dos áreas de investigación que
son emblemáticas en la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de
corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo económico), y el intento de
entender los factores determinantes de largo plazo el crecimiento económico (aumento de la
renta nacional).
Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los gobiernos y las grandes
empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluación de la política económica y estrategia de
negocio a través de la política fiscal y la política monetaria.
TEORIA DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA
El modelo de oferta y la demanda describe cómo los precios varían como resultado de un equilibrio
entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los deseos de aquellos con poder
adquisitivo en cada precio (demanda), dando lugar al excedente del consumidor y al
excedente del productor.
• Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios, habrá escasez del producto o servicios,
lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el precio.
• Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá superávit del producto o
servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar
precios por la competencia.
• Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habrá superávit del producto o
servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar
precios por la competencia.
• Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta, habrá escasez del producto o
servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el
precio.
PRESUPUESTO
•En economía, un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que
se necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios
para acometer un proyecto. De tal manera, se puede definir como
una cifra anticipada que estima el coste que va a suponer la
realización de dicho objetivo.
•
•Es decir, el presupuesto es la delimitación en términos dinerarios de
las condiciones que rodean al proyecto elegido y los resultados que
se espera conseguir tras su realización dentro de un tiempo
determinado. Por ello, esta expresión de carácter cuantitativo
supone a su vez un alto nivel de consonancia con el plan de negocios
y las estrategias que marcan el camino de la empresa.
•
•Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría
decirse que un presupuesto expresa por medio de términos
monetarios el plan de acción de una empresa o un emprendedor en
particular. Esto, ya que a través de su confección establece los
recursos y flujos financieros que se van a comprometer en dicho
proyecto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
PERIODO DE UN
PRESUPUESTO
En relación al periodo de tiempo del que estemos hablando, es
posible hacer una clasificación de los diferentes tipos de presupuestos
entre planificaciones a corto (propias de proyectos cotidianos y de
mayor rapidez) y a largo plazo (más habituales en la actividad de las
grandes empresas o en las políticas económicas de los países).
HACER UN
PRESUPUESTO? Obviamente, esto es una estimación que
puedes hacer de acuerdo con tu experiencia
y la información que conoces. A partir de
ahí sabrás cuánto cobrar por tu trabajo
realizado en función de los beneficios que
te plantees obtener.
Formas de pago
internacionales
Su finalidad es facilitar el comercio externo e interno, eliminando la
desconfianza que pudiera existir entre compradores y vendedores.
Una vez que el exportador reciba una Carta de Crédito a su favor sólo le
resta preparar el embarque, confeccionar los documentos y
presentarlos al banco (esto se denomina “Negociar los documentos”).
Se usa cuando hay mucha confianza entre ambos y en ocasiones se hace sin
intervención bancaria, dependiendo de la operatoria de cada país.
La operatoria puede hacerse con pago diferido, siendo que en este caso, el
exportador embarca la mercadería y el importador efectúa el pago en el
vencimiento pactado. Este procedimiento no tiene ningún aval bancario.
Cheques Giro bancario
No es raro que en algunas operaciones Se define como un título de crédito
de comercio internacional se convenga nominal que se debe expedir a nombre de
que los pagos se efectúen con cheques. una persona física o de una empresa. Son
Sin embargo, esta modalidad de cobro de negociabilidad restringida, ya que los
puede enfrentar problemas, si no existe bancos sólo los reciben como abono en
la confianza absoluta, ya que el cuenta. Debe buscarse que los giros a
comprador puede no contar con los cargo del banco del importador sean de
fondos suficientes o quien firma el fácil aceptación en el banco del
documento no está autorizado para exportador. No debe despacharse las
hacerlo. Los riesgos de esta práctica son mercancías mientras no se reciba y se
claros. presente el documento original para el
cobro.
Si se decide aceptar esta forma de
pago, se deberá poner atención en que
el nombre del beneficiario se anote
correctamente, que las cantidades
escritas en números y letras coincidan,
y en que el documento no presente
alteraciones o enmendaduras.
CRÉDITO DOCUMENTARIO O
CARTA DE CRÉDITO