OVA GUIA 3 Economia 11°

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Tercer periodo académico

Economía
MICROECONOMIA
Macroeconomia
Grado 11°
POR: Elkin Romero Gómez
¿QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA
MICROECONOMÍA?
La Microeconomía es la disciplina de la economía que se ocupa de
explicar y examinar la conducta económica de las unidades particulares
capaces de tomar elecciones, primordialmente clientes, propietarios de
recursos y comunidades comerciales en una economía de independiente
organización. La Microeconomía pretende establecer cómo se asignan
dichos recursos para saciar las diversas necesidades, que tienen la
posibilidad de ser primordiales (alimento, vestido, techo) o más
sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.
Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para
describir:

• Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes


y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos.
• Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías
domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.
• Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la
demanda.

Otras subáreas importantes de la microeconomía son la economía del


bienestar y las finanzas públicas.
•Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa
"grande" + "economía") es una rama de la economía
que se refiere a la capacidad, la estructura y el
comportamiento de una economía nacional o regional
en su conjunto. Junto con la microeconomía, la
macroeconomía es uno de los dos campos más
generales en la economía. Es el estudio del
comportamiento y la toma de decisiones de toda la
economía. Los Macroeconomistas estudian los
¿QUÉ ES Y indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender
QUÉ cómo funciona la economía en su conjunto.

ESTUDIA LA •Si bien la macroeconomía es un extenso campo de


MACRO análisis, hay 2 superficies de averiguación que son
emblemáticas en la disciplina: el intento de entender
ECONOMÍA? las razones y las secuelas de corto plazo de las
fluctuaciones en el ingreso nacional (el periodo
económico), y el intento de comprender los
componentes determinantes de extenso plazo el
incremento económico (aumento de la renta
nacional). Los modelos macroeconómicos y sus
pronósticos son usados por los gobiernos y las
gigantes organizaciones para favorecer en el
desarrollo y la evaluación de la política económica y
táctica de comercio por medio de la política fiscal y la
política monetaria.
Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa "grande" + "economía") es una rama de la
economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía
nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los
dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de
decisiones de toda la economía. Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados
como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la
economía en su conjunto.

Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio
internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente
en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su
comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos.
Si bien la macroeconomía es un amplio campo de estudio, hay dos áreas de investigación que
son emblemáticas en la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de
corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo económico), y el intento de
entender los factores determinantes de largo plazo el crecimiento económico (aumento de la
renta nacional).
Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los gobiernos y las grandes
empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluación de la política económica y estrategia de
negocio a través de la política fiscal y la política monetaria.
TEORIA DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA

El modelo de oferta y la demanda describe cómo los precios varían como resultado de un equilibrio
entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los deseos de aquellos con poder
adquisitivo en cada precio (demanda), dando lugar al excedente del consumidor y al
excedente del productor.

Las cuatro leyes básicas de la Ley de la oferta y la demanda son:

• Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios, habrá escasez del producto o servicios,
lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el precio.

• Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá superávit del producto o
servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar
precios por la competencia.

• Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habrá superávit del producto o
servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar
precios por la competencia.

• Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta, habrá escasez del producto o
servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el
precio.
PRESUPUESTO
•En economía, un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que
se necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios
para acometer un proyecto. De tal manera, se puede definir como
una cifra anticipada que estima el coste que va a suponer la
realización de dicho objetivo.

•Es decir, el presupuesto es la delimitación en términos dinerarios de
las condiciones que rodean al proyecto elegido y los resultados que
se espera conseguir tras su realización dentro de un tiempo
determinado. Por ello, esta expresión de carácter cuantitativo
supone a su vez un alto nivel de consonancia con el plan de negocios
y las estrategias que marcan el camino de la empresa.

•Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría
decirse que un presupuesto expresa por medio de términos
monetarios el plan de acción de una empresa o un emprendedor en
particular. Esto, ya que a través de su confección establece los
recursos y flujos financieros que se van a comprometer en dicho
proyecto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
PERIODO DE UN
PRESUPUESTO
En relación al periodo de tiempo del que estemos hablando, es
posible hacer una clasificación de los diferentes tipos de presupuestos
entre planificaciones a corto (propias de proyectos cotidianos y de
mayor rapidez) y a largo plazo (más habituales en la actividad de las
grandes empresas o en las políticas económicas de los países).

Normalmente los presupuestos anuales de una empresa se suelen


expresar con los siguientes periodos:

Primer trimestre: En ingles se asocia a «quarter» (cuarto de año) y


por ello se suele denominar como Q1.
Segundo trimestre: Se suele denominar como Q2.
Tercer trimestre: Se suele denominar como Q3.
Cuarto trimestre: Se suele denominar como Q4
Por lo tanto, cuando haces un presupuesto
para tu empresa, en realidad lo que estás
¿EN QUÉ haciendo es planear a futuro. Entonces te
preguntas cuánto piensas vender, qué
CONSISTE necesitas hacer para lograrlo, cuánto tienes
que gastar y, lo mejor de todo,
HACER UN sabrás cuánto vas a ganar en un periodo.

HACER UN
PRESUPUESTO? Obviamente, esto es una estimación que
puedes hacer de acuerdo con tu experiencia
y la información que conoces. A partir de
ahí sabrás cuánto cobrar por tu trabajo
realizado en función de los beneficios que
te plantees obtener.
Formas de pago
internacionales
Su finalidad es facilitar el comercio externo e interno, eliminando la
desconfianza que pudiera existir entre compradores y vendedores.

En las primeras operaciones de exportación que realizan las


empresas, por lo general se busca la seguridad de cobro de la
operación. Para asegurarse el cobro de una operación se recurre
generalmente al instrumento de pago denominado Carta de Crédito.

Este instrumento asegura al exportador la percepción del importe


facturado ya que esta operación cuenta con la intervención y el
respaldo de dos bancos, uno se encuentra en el país del exportador y
otro en el país del importador.

Además de la seguridad en el cobro, el exportador tiene como


obligación emitir los documentos de embarque de acuerdo a lo
indicado en la Carta de Crédito, de lo contrario esto generaría las
llamadas “discrepancias” las cuales implican mayor costo de la
operación.
¿Por qué es más segura la Carta
de Crédito para el exportador?
•Porque aunque el importador no pueda abonar el monto
correspondiente,
•el banco del país del importador está comprometido a pagar al banco
del exportador al vencimiento de la operación.

•La Carta de Crédito más utilizada es la denominada irrevocable,


intransferible y confirmada y es abierta por el importador a favor del
exportador de acuerdo a las condiciones pactadas entre ellos.

Una vez que el exportador reciba una Carta de Crédito a su favor sólo le
resta preparar el embarque, confeccionar los documentos y
presentarlos al banco (esto se denomina “Negociar los documentos”).

El momento de cobro de la Carta de Crédito para el exportador,


dependerá de si se pactó un pago “a la vista” (contado contra entrega
de documentos), o a un plazo determinado (por lo general se pacta a 90
o 120 días fecha de embarque).
•Debido a que este instrumento de pago es más oneroso que la
Cobranza o la Transferencia, los importadores prefieren estos últimos
antes de efectuar la apertura de Carta de Crédito.
COBRANZA DE
EXPORTACIÓN
Su operatoria es más simple que la de Carta de Crédito, ya que el exportador
se presenta en un banco de plaza con:

*Los documentos de embarque y


*Gestiona la apertura de una Cobranza.

Los bancos intervinientes no tienen la obligación de respaldar el pago ya


que su responsabilidad se limita a enviar los documentos, recibir el importe de la
operación (procedimiento a cargo del banco del exportador), entregar los
documentos y girar el dinero pagado por el importador (procedimiento a cargo
del banco del importador).

El costo de la Cobranza es inferior al de la carta de crédito y su operatoria es


más ágil.
Si el importador no hace efectivo el pago de la operación, el exportador no
puede reclamar al banco, dado que éste es sólo un intermediario.

La Cobranza Documentaria es utilizada cuando existe una relación comercial de


confianza entre el exportador y el importador.
ORDEN DE PAGO O
TRANSFERENCIA

Esta forma de pago es la más informal de las existentes entre el importador y el


exportador.

Se usa cuando hay mucha confianza entre ambos y en ocasiones se hace sin
intervención bancaria, dependiendo de la operatoria de cada país.

Es barata y ágil. El importador efectúa el pago mediante giro o transferencia a


favor del exportador, y este al recibir el importe embarca la mercadería y le envía
los documentos de embarque. (para el caso de operaciones con pago anticipado)

La operatoria puede hacerse con pago diferido, siendo que en este caso, el
exportador embarca la mercadería y el importador efectúa el pago en el
vencimiento pactado. Este procedimiento no tiene ningún aval bancario.
Cheques Giro bancario
No es raro que en algunas operaciones Se define como un título de crédito
de comercio internacional se convenga nominal que se debe expedir a nombre de
que los pagos se efectúen con cheques. una persona física o de una empresa. Son
Sin embargo, esta modalidad de cobro de negociabilidad restringida, ya que los
puede enfrentar problemas, si no existe bancos sólo los reciben como abono en
la confianza absoluta, ya que el cuenta. Debe buscarse que los giros a
comprador puede no contar con los cargo del banco del importador sean de
fondos suficientes o quien firma el fácil aceptación en el banco del
documento no está autorizado para exportador. No debe despacharse las
hacerlo. Los riesgos de esta práctica son mercancías mientras no se reciba y se
claros. presente el documento original para el
cobro.
Si se decide aceptar esta forma de
pago, se deberá poner atención en que
el nombre del beneficiario se anote
correctamente, que las cantidades
escritas en números y letras coincidan,
y en que el documento no presente
alteraciones o enmendaduras.
CRÉDITO DOCUMENTARIO O
CARTA DE CRÉDITO

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante


el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y de conformidad
con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un
tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, que
muestren el embarque de mercancías o entrega de servicios pactados, de
acuerdo, a los términos y condiciones del propio crédito.

Es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al


vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador
hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra
entrega de los documentos indicados. Llamado también “Crédito
Comercial”, “Crédito Documentario”, y en algunas ocasiones simplemente
crédito.

Se caracteriza por ser un contrato vinculante para el banco en el que es


precisamente tener a favor del cliente una disponibilidad determinada para
emitir las cartas de crédito aprobadas en el contrato, siendo el objeto mismo
del contrato la existencia de la disponibilidad de crédito a favor del cliente y
no propiamente la carta de crédito.

También podría gustarte