Cuadernillo Economia Aplicada A Los Negocios
Cuadernillo Economia Aplicada A Los Negocios
Cuadernillo Economia Aplicada A Los Negocios
____________________________________________________________________________________
La materia que veremos a continuación constará de 4 sesiones, de las cuales 3 serán clase, teoría,
actividades, ejercicios, etc. y en la cuarta sesión tendremos una evaluación para calificar los conocimientos
adquiridos durante el módulo, la calificación se dividirá en 3 rubros, los cuales se ponderan de la siguiente
manera:
Concepto Porcentaje
Asistencia 10%
Trabajos en clase y tareas 40%
Examen, exposición y/o trabajo final 50%
Total 100%
Asistencia: siempre y cuando se justifique y/o se notifique al catedrático serán acreedores al 10% que
equivale ese rubro (con una sola inasistencia no justificada se pierde ese 10%).
Trabajos en clase y tareas: toda actividad que se haga en clase o que se encargue de tarea será revisada
y se colocara un sello, todo esto entra en ese 40% de la calificación.
Examen, exposición y/o trabajo final: dependiendo la materia se evaluará el 50% de la calificación en
base a: un examen, una exposición formal y/o un trabajo final con especificaciones claras y precisas.
Objetivo: Al finalizar el curso, el estudiante distinguirá los elementos económicos de los negocios
comprendiendo los costos, la política y el crecimiento económico en las organizaciones.
_______________________________________________
INTRODUCCION
La economía es la ciencia que estudia la distribución de los recursos escasos entre los miembros de una
sociedad para la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, mientras que los recursos son limitados,
las necesidades son infinitas, y es ahí donde radica la importancia del análisis económico en el mundo de
los negocios: en la satisfacción de las necesidades. Así, el común denominador de las áreas de negocios
es el conjunto de principios fundamentales del análisis económico.
PIB (Producto interno bruto): es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza
para medir la riqueza que genera un país.
Renta nacional: o lo que también denominamos ingreso nacional, es una magnitud económica. Esta
expresa los ingresos que reciben los distintos factores productivos existentes durante un periodo de
tiempo determinado, una vez se descuentan los bienes y servicios intermedios.
El mismo procedimiento se aplica para obtener cuentas regionales, municipales, provinciales, etc.
Denominándose a sí mismo como, contabilidad regional, contabilidad municipal y contabilidad provincial.
En términos cuantitativos, este registro de cuentas, que es la contabilidad nacional, también presenta las
relaciones que se dan entre los diferentes sectores que integran la economía, así como sus relaciones con
el resto del mundo.
Sistema financiero
Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo quieren
prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el sistema financiero son créditos. Un
actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los
que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan.
Por ello, el sistema financiero tiene una importancia muy grande dentro de la economía pues genera más
rentas para los que prestan y además incentiva la creación de empresas, algo imprescindible para la
economía. Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo esta relación: los productos bancarios como
cuentas, depósitos, etc.; los productos de inversión como acciones, fondos de inversión, bonos, etc.;
planes de pensiones, y los productos de seguros como los seguros de vida. Hay personas más interesadas
en las finanzas y recurren a los mercados para resolver sus necesidades financieras. Sin embargo, muchas
otras personas ven en los bancos la solución económica a sus necesidades.
Sistema económico
La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la administración de recursos escasos.
Esto es, tenemos unos recursos limitados y debemos gestionarlos para la consecución de unos objetivos.
Objetivos entre los que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que van desde las
más básicas hasta las más complejas. Por tanto, con esto en mente, podemos deducir que un sistema
económico es un conjunto de reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos
recursos que, como ya hemos dicho, son limitados.
Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya hemos nombrado al principio,
y un tercero que denominamos mixto.
Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo componen. Entre
estos elementos se encuentran:
Actividad: Ejemplifica en tu cuaderno cada uno de los elementos bienes y servicios, agentes
económicos y factores productivos (5 de cada uno)
Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la actividad económica.
Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar parte del sector primario o agrícola, el sector
secundario o industrial, o bien del sector terciario o de servicios.
Precios
El valor de un precio justo es muy relativo. Es por ello por lo que muchos
economistas argumentan que no se debe intervenir en éste. En economías planificadas, cuando se
interviene en los precios, se suele hacer especialmente en los precios de los bienes básicos. El problema
de ello es que pueden provocar crisis de oferta y que nadie quiera producir a precios bajos, desembocando
en desabastecimiento de ese bien o servicio. Asimismo, la intervención en los mercados monetarios
fomenta una inflación y, por ende, ésta puede llegar a incrementar los tipos de interés, así como el coste
de financiación de las empresas, llevando a éstas a reducir personal, principalmente, por sus ajustados
márgenes de beneficio. Por tanto, aumenta la tasa de paro de la economía.
Por el contrario, en economías capitalistas, el precio de un bien o servicio puede llegar a ser muy alto,
especialmente si se trata de bienes y servicios básicos. Si el precio es elevado se debe a que alguien está
dispuesto a comprarlo o venderlo a ese nivel. Sin embargo, si no existiera nadie dispuesto a comprar o a
vender ese bien o servicio, el precio se corregiría hasta que pueda alcanzar un nivel óptimo en el que
exista contrapartida. Por tanto, funciona como una balanza dónde los poderes de oferta y demanda son
los conductores y determinantes
Tipos de precio
• Introducción: Con precios por debajo del valor de mercado, con el objetivo de crear atracción y
estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de nuevo lanzamiento.
• Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en el mercado
lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del valor que los clientes le dan.
• Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de mercado, y del cual
los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los artículos de lujo o exclusivos suelen
estar promocionados mediante este tipo de práctica de marketing.
2. LOS COSTOS
Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores
de producción dentro de la realización de un bien o un servicio como
actividad económica. Dentro de este deterioro o utilización de factores que
suponen la creación de costes o costos se incluyen el pago a trabajadores,
gastos derivados de la actividad económica como servicios de marketing o
la compra de mercaderías. Coste y costo significan exactamente lo mismo.
Tipos de costos
• Por su naturaleza
• Por su variación
• Relación entre producto y producción
Por su naturaleza
Por su variación
➢ Costes fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los impuestos o arrendamientos son
claros ejemplos.
➢ Costes variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes. El gasto energético, por
ejemplo.
➢ Costes semivariables: la cantidad de producción afecta, pero de manera más gradual o progresiva.
Costo fijo
El costo fijo es aquel que es independiente de la actividad de producción de una empresa; es decir,
representa un gasto invariable (al menos, durante un cierto periodo) en relación con la cantidad de bienes
o servicios logrados durante un espacio de tiempo determinado. En otras palabras, el costo fijo es una
partida contable de toda organización que no se ve afectada por su volumen de negocio. Tomemos como
ejemplo el precio del alquiler del local donde se ubica la sociedad o el salario que cobra su director general.
Para una mejor comprensión del concepto, se deben subrayar las principales características que el costo
fijo engloba:
Por tanto, y siguiendo con el mismo ejemplo, el director general de la sociedad puede ver reducida o
aumentada su nómina a corto plazo, lo que repercutirá en el cómputo total de los costos fijos. De forma
paralela, el coste fijo puede clasificarse en dos categorías básicas que detallamos a continuación:
Costo fijo comprometido: Se corresponde con el gasto que surge por necesidad y que no puede
modificarse sin que afecte de manera adversa a la producción de la empresa. En este apartado se
encuentran, dado el caso, los gastos que suponen la financiación de la infraestructura informática de la
oficina o la remuneración de la plantilla.
Costo fijo discrecional: Se relaciona con las proyecciones planificadas sobre gastos de mantenimiento,
de reparación, de publicidad, de marketing, con el capital que permite el desarrollo y ejecución de la
actividad corporativa.
Costo variable
El costo variable es el gasto que fluctúa en proporción a la actividad generada por una empresa o, en otros
términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen de negocio. Se puede dar el caso
de que si una organización se dedica a la producción de vino (una bodega) necesitará como materia prima
una buena cosecha de uva de tal modo que, si incrementa sus índices de actividad, requerirá mayor
cantidad de producto y, como consecuencia, también verá aumentados sus costos variables.
Costo variable degresivo: Define el que fluctúa menos que proporcionalmente a variaciones en el nivel
de producción. El costo variable unitario es decreciente.
Costo marginal
El costo marginal es el que se asume al iniciar la producción de una unidad adicional. El coste marginal es
un concepto muy utilizado en microeconomía. Otra forma de describir el coste marginal es tomándolo como
la variación que se produce en el costo total a la hora de aumentar en una unidad la producción. Por
ejemplo:
Si tomamos como ejemplo la producción de un número mayor de bollos en una pastelería, será
necesario contar con más equipo de cocina y otros útiles necesarios para una producción mayor a la
habitual, como por ejemplo la contratación de auxiliares de cocina. Por lo tanto, el costo marginal de los
nuevos bollos ya lleva incluidos los gastos en estas necesidades.
3. EL CONSUMIDOR
El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que
los productores o proveedores ponen a su disposición en el mercado y que sirven
para satisfacer algún tipo de necesidad. El consumidor es la etapa última del proceso
productivo. De este modo, se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de
producción, de la que es el cliente final. Por ende, es un actor vital para el desarrollo
de las economías. Este ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos
bienes o servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada
satisfacción por medio de transacciones.
En general, suele definirse a los consumidores como individuos que actúan racionalmente y que buscan
maximizar su utilidad con las compras que realizan. Es decir, buscan la mayor satisfacción y placer posible
A modo de resumen, veamos las principales características que presentan los consumidores:
Antes de seguir debemos hacer una pausa en el camino para conocer la diferencia entre comprador y
consumidor. Y es que, mientras que el comprador es la persona que adquiere y compra, como dice su
nombre, un bien o un servicio, el consumidor es el que lo consume. El comprador puede ser el consumidor
o no serlo. Y es que, mientras que el comprador es la persona que adquiere y compra, como dice su
nombre, un bien o un servicio, el consumidor es el que lo consume. El comprador puede ser el consumidor
o no serlo.
Tipos de consumidor
❖ Consumidor optimista
❖ Consumidor activista
❖ Consumidor emocional o impulsivo
❖ Consumidor conservador
❖ Consumidor racional
❖ Consumidor escéptico
Consumidor optimista: El consumidor optimista busca un equilibrio entre el precio y la calidad. Tiene
confianza en sí mismo y está seguro de lo que busca. Lo importante para ellos es la información.
Consumidor activista: El consumidor activista es aquel que busca un bien o servicio que no solo cubra
una necesidad, sino que lo haga en función de determinados valores, como la protección del
medioambiente, por ejemplo.
Consumidor emocional o impulsivo: Un consumidor emocional o impulsivo es aquel que se deja llevar
por el momento. Busca una satisfacción instantánea, prefiriendo el gasto al ahorro.
Consumidor conservador: Un consumidor conservador es aquel que prioriza el precio en búsqueda del
ahorro.
Consumidor racional: El consumidor racional es lo opuesto al impulsivo. Hace un ejercicio reflexivo antes
de la compra.
Actividad: En tu cuaderno has un análisis de con cual o cuales consumidores te identificas y porque
El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos indicadores económicos de
bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o de inversión de sus
ciudadanos y su balanza comercial son algunos que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar
el crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para medir la evolución económica suele
ser las fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del país analizado.
Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se engloban en la teoría del crecimiento
económico y se centran en el estudio de las mejoras que experimentan las economías en un número de
años determinado, que normalmente suele extenderse al largo plazo. Para el corto plazo existe la teoría
del ciclo económico.
Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos aspectos de la vida
productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel productivo, la calidad de la educación impartida
a sus ciudadanos, sus índices de mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región. Por otro lado,
habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con éxito o no, como en el caso de las
recesiones económicas (donde se produce un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo
de tiempo) y de las políticas económicas que practican los países del mundo, partiendo de la base de que
si la renta de un país aumenta también lo hará el bienestar de sus ciudadanos.
• La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en mejores
condiciones y con la ayuda de más herramientas.
• La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los participantes
en el proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su producción con los
mismos recursos y ser más efectivos.
• La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de trabajo, las
herramientas y medios de producción y la investigación.
Actividad: Ordena de acuerdo con tu criterio personal, los factores y justifica por qué ese ranking
Como buen indicador del funcionamiento de la economía de un país, a continuación, hemos querido
mostrar como las primeras potencias mundiales ocupan los primeros puestos.
Actividad: Elabora la bandera del país que se te asigne, y prepara una breve explicación del
significado que tiene (colores, imágenes, estrellas, etc. que contiene)
Desarrollo Económico
Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos potenciales. Es decir, hay
muy poco capital ocioso.
Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la distribución del ingreso. Sin embargo,
estas no impiden que la mayoría de la población cuente con una calidad de vida elevada. Así, los más
desfavorecidos reciben ayuda para mejorar su situación.
Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las habilidades profesionales de las personas,
sino que se les potencia.
Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen adecuadamente sus funciones y los ciudadanos
pueden confiar en ellas.
A continuación, describimos varios factores que influyen en la capacidad de un país para alcanzar el
desarrollo. Aunque no todos son necesarios.
Algunos países que se consideran desarrollados son Suiza, Finlandia y Alemania. Estos gozan de una
población con acceso a la educación y con posibilidades de desarrollarse personal y profesionalmente. La
gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus necesidades básicas cubiertas. Además,
son conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente.
En contraste, países como Uganda, Kenia, Bolivia o Venezuela no han alcanzado el desarrollo. En estos
lugares un grupo relevante de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas, generando
problemas de salud y desnutrición. Además, la tecnología está desfasada y los recursos naturales se
encuentran desaprovechados.
• Elevada pobreza.
• Desnutrición y desnutrición infantil.
• Elevada mortalidad y elevada mortalidad infantil.
• Economías poco desarrolladas, basadas en sector primario generalmente.
• Nivel educativo bajo o inexistente.
• Mala distribución del capital, con excesiva desigualdad.
• Regímenes políticos fallidos.
• Economías poco industrializadas, poco tecnológicas y digitalizadas.
Entre las causas que provocan el subdesarrollo de un país, veamos las principales:
• La corrupción.
• La falta de libertades y falta de democracia.
• El clima.
• La deuda de los países.
• Las guerras
El Gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado. Es
decir, el Gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato estatal. Usualmente se cree
que el Gobierno sólo se refiere al Poder Ejecutivo, pero esto no es así porque además incluye el Poder
Legislativo, el Poder Judicial y al órgano electoral. La palabra Gobierno proviene de la palabra griega
“kubernao” que significa “pilotar un barco” o “capitán de un barco”. Se refiere entonces a ejercer control
sobre algo. Para entender bien el concepto, veamos cuáles son las características que presenta todo
Gobierno:
El Gobierno tiene como misión principal llevar a cabo la voluntad del Estado. Los Gobiernos modernos
usualmente buscan facilitar condiciones mínimas de vida a sus ciudadanos (salud, vivienda, alimentación
y educación) y asegurar el cumplimiento de los derechos y deberes establecidos en la Constitución. El
Gobierno también se encarga de la recolección de fondos para financiar estas actividades (generalmente
a través de impuestos y otros cobros).
A lo que hemos llamado fuentes de ingreso, es lo que vamos a denominar ahora tipos de ingreso público.
Los tipos de ingreso público son:
Tributos: Se trata del tipo de ingreso más importante. Los tributos son los pagos que el Estado puede exigir
al individuo con determinados argumentos. En tanto, entre los tipos de tributos podemos encontrar:
• Impuestos
• Tasas
• Contribuciones especiales
No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos clasificar el gasto en
distintos tipos. Los tipos de gasto público son:
Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones más
básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados
servicios públicos.
Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e
intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las actividades
corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.
Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el Estado
destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son transferencias.
Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión cuando el gasto
tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente.
Desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta
de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro. Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las
causas.
Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas
debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo,
en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe
nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para
formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica
no es suficiente para emplear los factores productivos.
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su
capacidad productiva está siendo infrautilizada.
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:
✓ Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario
de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.
✓ Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica
permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
✓ Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo
económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.
✓ Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de
empresas y disparan las tasas de paro.
✓ Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que
sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro.
✓ Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la
destrucción de muchas empresas.
Inflación
La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por tanto, el día de mañana,
podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero. Esto con una inflación de un 3% anual, hace
que en 20 años pierdas la mitad de tu dinero. La inflación es uno de los aspectos más importantes en el
Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que
desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente
para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No
obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:
❖ Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir bajan.
❖ Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
❖ Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando
incluso de dos y tres dígitos.
❖ Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves
crisis económicas.
Ejemplo:
• Deflación
• Estanflación
• Inflación subyacente