Trastorno Rett 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PEDAGOGÍA


EXTENSIÓN LOS SANTOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CUARTO SEMESTRE

ASIGNATURA:
DIDACTICA PARA LA ATENCION DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO

ESTUDIANTES:
JORGE ALONSO
DAILYN JIMENEZ
KEYNER ALONSO
KEIRY RIVERA
PROESORA:
AURORA RAMOS.

FECHA: 29-04-2024.
Introducció
n
El Síndrome de Rett (RTT) es un trastorno genético poco común que
afecta casi exclusivamente a niñas. Se caracteriza por un desarrollo
inicial normal seguido de un período de regresión con pérdida de
habilidades motoras, del habla y de la comunicación social. Causado por
mutaciones en el gen MECP2, presenta un amplio espectro de síntomas
que varían en severidad y progresión. Las niñas con RTT experimentan
dificultades motoras, de comunicación, sensoriales y sociales. El juego
es crucial para su desarrollo y existen terapias para mejorar sus
habilidades motoras. Si bien el RTT es un trastorno complejo, con el
apoyo adecuado las niñas con RTT pueden alcanzar su máximo potencial
y vivir una vida plena. Es importante consultar a un profesional médico
para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
01
Trastorno Rett
–Trastorno Rett
Concepto:
El síndrome de Rett es un trastorno genético poco
común que afecta principalmente el desarrollo
cerebral de las niñas. Se caracteriza por una
progresión de la pérdida de habilidades motoras y del
habla, junto con el desarrollo de movimientos
repetitivos y problemas respiratorios, cardíacos y de
aprendizaje.
Caracteristicas:
El desarrollo infantil se caracteriza por una serie de cambios secuenciales e interrelacionados. Algunas de las
características más importantes incluyen:

1. Desarrollo temprano:
• Desarrollo inicial normal o casi normal (6-18 meses)
• Pérdida de habilidades motoras adquiridas (por ejemplo, uso de las manos, gatear)
• Deceleración del crecimiento de la cabeza (perímetro cefálico)
• Pérdida del interés social y la interacción social
2. Características motoras:
• Movimientos repetitivos de las manos (retorcerse, apretar, frotar)
• Dificultad para caminar y coordinar los movimientos
• Postura inusual (escoliosis, cifosis)
• Tonos musculares anormales (espasticidad o hipotonía)
Caracteristicas:
3. Características comunicativas:
 Pérdida del habla expresiva
 Dificultad para comprender el lenguaje
 Uso de gestos y expresiones faciales para comunicarse
 Desarrollo limitado del lenguaje receptivo
4. Características sensoriales:
 Sensibilidad aumentada al tacto, al sonido y a la luz
 Dificultad para procesar información sensorial
 Comportamientos de autoestimulación (por ejemplo, golpear la cabeza,
morderse las manos)
5. Otras características:
 Problemas respiratorios (apnea, hiperventilación)
 Convulsiones
 Dificultades para comer
 Estreñimiento
 Problemas de crecimiento
 Problemas de sueño
Causas:
El RTT está causado por mutaciones en el gen MECP2, que se
encuentra en el cromosoma X. Este gen proporciona instrucciones
para la producción de una proteína llamada MeCP2, que es
esencial para el desarrollo y la función del cerebro. Las
mutaciones en el gen MECP2 interfieren con la producción
normal de MeCP2, lo que conduce a una serie de problemas
neurológicos.
Manifestaciones
conductuales de
comunicación
Pérdida del habla y del lenguaje:
 Las niñas con RTT generalmente pierden las
habilidades de lenguaje oral que habían adquirido
antes de los 3 años de edad.
 Pueden presentar dificultades para comprender el
lenguaje hablado y expresarse verbalmente.
 Algunas niñas pueden desarrollar un lenguaje
rudimentario que consiste en gestos, expresiones
faciales y sonidos simples.

Uso de gestos y expresiones faciales:


 Las niñas con RTT a menudo utilizan gestos y
expresiones faciales para comunicarse.
 Estos gestos pueden ser simples, como señalar
objetos o personas, o más complejos, como
representar acciones o emociones.
 Las expresiones faciales también pueden ser
importantes para comunicar sus necesidades y
sentimientos.
Conductas no verbales:

• Las niñas con RTT pueden utilizar una variedad


de conductas no verbales para comunicarse,
como el contacto visual, la postura y el
movimiento corporal.
• Estas conductas pueden ser difíciles de
interpretar, pero pueden proporcionar pistas
importantes sobre sus necesidades y
sentimientos.
Dificultades para la interacción social:

• Las niñas con RTT pueden tener dificultades para


interactuar socialmente con los demás.
• Esto puede deberse a la pérdida del habla y del
lenguaje, así como a otras dificultades cognitivas y
sociales.
• La terapia ocupacional y la terapia del habla pueden
ayudar a las niñas con RTT a desarrollar habilidades
sociales y de comunicación.
Interacción social:
• Dificultades cognitivas: Pueden tener dificultades para
comprender las normas sociales y las expectativas, lo
que les impide interactuar con los demás de manera
apropiada.
• Dificultades sensoriales: Pueden experimentar
sensibilidad sensorial, dificultándoles tolerar el contacto
físico, ruidos fuertes o luces brillantes. Esto puede hacer
que eviten situaciones sociales o se sientan abrumadas en
entornos sociales.
Interacción social:
Consejos para fomentar la interacción social:
• Proporcionar oportunidades: Anímelas a interactuar con otros niños en
entornos grupales o individuales.
• Crear oportunidades para el juego: El juego es una forma importante para que
los niños aprendan a interactuar socialmente. Anímelas a jugar con otros niños
tanto dentro como fuera del hogar.
• Enseñar habilidades sociales: Enséñeles habilidades básicas como tomar
turnos, compartir y seguir instrucciones.
• Ser paciente y comprensivo: Es fundamental ser paciente y comprensivo
mientras aprenden a interactuar socialmente.
• Buscar apoyo profesional: Si tiene inquietudes sobre su desarrollo social, hable
con un terapeuta ocupacional o del habla.
Respuesta a la informacion sensorial:
Dificultades con la
Sencibilidad Hiposensibilidad integracion
sensorial sensorial sensorial

Las niñas con RTT también pueden ser


Las niñas con RTT pueden ser hiposensibles a ciertos estímulos Las niñas con RTT pueden tener
hipersensibles a ciertos estímulos sensoriales, lo que significa que no dificultades para integrar
sensoriales, como el tacto, el registran estos estímulos con la misma información de diferentes sentidos,
sonido o la luz. Esto puede hacer intensidad que las personas neurotípicas. lo que puede afectar su capacidad
que eviten situaciones o Esto puede hacer que busquen estímulos para realizar tareas como la
actividades que involucran estos sensoriales intensos o que no respondan a coordinación ojo-mano o la
estímulos. los estímulos sensoriales que les rodean. comprensión espacial.
Juegos:
juegos sensoriales:
 Jugar con plastilina o arcilla: La plastilina y la arcilla son materiales
blandos y maleables que pueden ayudar a las niñas con RTT a
desarrollar sus habilidades motoras finas y su sentido del tacto.
 Escuchar música: La mús ica puede ser una forma calmante y
estimulante para las niñas con RTT. Se pueden elegir canciones
que sean alegres y rítmicas, o que tengan un tempo suave y
relajante.
 Jugar con agua: El agua puede ser una fuente de diversión sensorial
para las niñas con RTT. Se pueden jugar juegos como s alpicar
agua, hacer burbujas o s implemente chapotear en la piscina.
juegos motores:
 Bailar: Bailar es una actividad divertida y beneficiosa para las niñas
con RTT. Puede ayudar a mejorar su coordinación, equilibrio y
fuerza.
 Jugar a lanzar y atrapar una pelota: Este juego es una forma sencilla
de ayudar a las niñas con RTT a desarrollar sus habilidades
motoras gruesas y su coordinación ojo-mano.
 Hacer puzzles: Los puzzles pueden ayudar a las niñas con RTT a
desarrollar sus habilidades de resolución de problemas y su
coordinación ojo-mano.
juegos cognitivos:

 Leer libros: Leer libros puede ayudar a las niñas con RTT a
desarrollar su vocabulario y sus habilidades de lenguaje. Se
pueden elegir libros con imágenes atractivas e his torias sencillas.
 Jugar a juegos de mesa: Los juegos de mesa pueden ayudar a las
niñas con RTT a desarrollar sus habilidades de pensamiento
crítico, resolución de problemas y toma de decis iones.
 Jugar a juegos de memoria: Los juegos de memoria pueden ayudar
a las niñas con RTT a mejorar su memoria y su concentración.
Motricidad:
• Pérdida de habilidades motoras gruesas: Las niñas con RTT pueden perder la capacidad de
caminar, correr, saltar y realizar otras actividades que requieren movimiento corporal amplio.

• Pérdida de habilidades motoras finas: Las niñas con RTT pueden tener dificultades para realizar
movimientos finos
Video:
Video:
Conclusión:
Si bien no existe una cura para el RTT, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada son
cruciales para potenciar las fortalezas y mejorar la calidad de vida de estas niñas especiales. Las
terapias especializadas, como la fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla, pueden
ayudar a abordar las dificultades motoras, de comunicación y sensoriales que enfrentan.
El apoyo familiar y social también es fundamental para el bienestar emocional y el desarrollo
social de las niñas con RTT. La comunidad RTT, unida por la esperanza y la resiliencia, trabaja
incansablemente para encontrar un futuro mejor para estas niñas extraordinarias.
A pesar de los desafíos que presenta el RTT, las niñas con este trastorno poseen una fuerza interior
y una capacidad de adaptación admirables. Con el apoyo adecuado, pueden alcanzar su máximo
potencial, brillar con luz propia y enriquecer nuestras vidas de maneras inimaginables.
Muchas
Gracias!

También podría gustarte