Entendiendo El Autismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Entendiendo el

AUTISMO

Magister

Gaby Quispe Cornejo


Psicoterapeuta

990 424 235


▪ Psicóloga Clínica Educativa Comunitaria
▪ Psicoterapeuta en Familia, Niños y Adolescentes
▪ Magíster en Problemas de Aprendizaje
▪ Especialización en Evaluación Psicológica Forense en caso de
Violencia Familiar y Abuso Sexual Infantil. Aplicación de las
guías de valoración de daño psíquico y evaluación psicológica
forense. Ley 30364.
▪ Especialista en Potencial del Desarrollo Humano
▪ Especialista en Intervención Articulada de Servicios para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes frente a la Violencia
y Desprotección Familiar.
▪ Especialista en el Desarrollo de Estrategias Lúdicas.
▪ Especialista en Administración y Gestión Pública.
▪ Especialista en la No Violencia Activa.
▪ Diplomado en Orientación y Tutoría.
▪ Diplomado en Gestión de Proyectos Sociales.
▪ Capacitadora Externa de OREDIS y otras instituciones en
Formación y Capacitación Psicológica Integral (CFOCAP, IPES,
ESCUELA MUJER, MASTERTICS, PNCVF, entre otros).
▪ Facilitadora Equipo Técnico Regional DEVIDA.
Nos presentamos

Buenas noches, me llamo


Sonia, soy docente del NI
Estoy aquí...
Mi plato favorito es...
DINÁMICA Quiero que me recuerden...
“Los 2 dedos”
¡Sólo distintos!
Nuestros niños con TEA
necesitan que les ayudemos a
comprender el mundo, a saber
leerlo y a vivir en él
reafirmando su autoestima
sabiéndose ni mejores ni
peores que nadie.
¡Sólo distintos!
Les gusta
estar El autismo lleva asociado
Es una solos/as rasgos físicos diferenciadores
enfermedad

Solo se
La falta de cariño de presenta en
los progenitores varones
puede provocar TEA No se
comunican
Las vacunas
pueden causar Presentan discapacidad
autismo intelectual asociada

Tienen habilidades Tiene asociadas


especiales Son incapaces de sentir o
expresar emociones, conductas agresivas
afecto o empatía.
DSM-V
(2013)
DSM-IV TRASTORNO DEL
(1994) ESPECTRO
NATIONAL TRASTORNO AUTISTA
AUTISTIC SOCIETY
GENERALIZADO
(REINO UNIDO, DEL DESARROLLO
HANS 1962)
ASPERGER
(AUSTRIA, 1944)
SINDROME DE
LEO KANNER ASPERGER
(EEUU, 1943)
AUTISMO
INFANTIL
PRECOZ
▪ Gran carencia de contacto afectivo
(emocional) hacia otras personas.
▪ Rutinas repetitivas elegidas por ellos
mismos.
▪ Mutismo o una considerable anomalía en
el habla.
▪ Altos niveles de habilidades
visoespaciales o memoria mecánica en
contraste con las dificultades de
aprendizaje en otras áreas.
▪ Apariencia agradable, despierta e
inteligente.
▪ Presente desde el nacimiento o dentro
de los treinta primeros meses de vida.
▪ Aproximación social a los demás ingenua
e inadecuada. Hans Asperger
▪ Intereses intensamente circunscritos a
determinadas materias como los
horarios de los ferrocarriles.
▪ Buena gramática y vocabulario, pero una
charla monótona utilizada en
monólogos, no para conversaciones en
dos direcciones.
▪ Pobre coordinación motriz.
▪ Nivel de capacidad en el límite, en
niveles medios o superiores, pero
frecuentemente con determinadas
dificultades de aprendizaje en una o dos
áreas.
▪ Considerable falta de sentido común.
▪ Los padres no observaban ninguna
anomalía hasta después de los 3 años o
al iniciar la escolaridad.
DSM IV DSM V
Interacción social

Comunicación
T Conducta
A
U
e interacción E restringida y
social repetitiva
Comunicación
T
I
Conducta e A
intereses
y lenguaje S
restringidos
M
O
Nivel de Comunicación Social Comportamientos restringidos y
gravedad repetitivos
Grado 3 Deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no La inflexibilidad de comportamiento, la extrema
verbal causan alteraciones graves del funcionamiento, inicio muy limitado dificultad de hacer frente a los cambios u otros
“Necesita de las interacciones sociales y respuesta mínima a la apertura social de otras comportamientos restringidos/repetitivos interfieren
ayuda personas. P.ej.: una persona con pocas palabras inteligibles que raramente notablemente con el funcionamiento en todos los
muy inicia interacción y que, cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales sólo ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el
notable” para cumplir con las necesidades y únicamente responde a aproximaciones foco de acción.
sociales muy directas.
Grado 2 Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de
verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio hacer frente a los cambios u otros comportamientos
“Necesita limitado de las interacciones sociales y reducción de respuestas no normales restringidos/repetitivos aparecen con frecuencia
ayuda a la apertura social de otras personas. P.ej.: una persona que emite frases claramente al observador casual e interfieren con el
notable” sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o
que tiene una conversación no verbal muy excéntrica. dificultad para cambiar el foco de acción.
Grado 1 Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan La inflexibilidad de comportamiento causa una
problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y interferencia significativa con el funcionamiento de uno
“Necesita ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social o más contextos la extrema dificultad de hacer frente a
ayuda” de otras personas, puede parecer que tiene poco interés en las los cambios u otros comportamientos
interacciones sociales. P.ej.: una persona que es capaz de hablar con frases restringidos/repetitivos. Dificultad para alternar
completas y que establece comunicación pero cuya conversación amplia con actividades. Los problemas de organización y
otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y planificación dificultan la autonomía.
habitualmente sin éxito.
Competencia emocional
Inteligencia emocional
Aporta los puntos necesarios de los
Aporta información relevante sobre las
que tiene que partir la educación, los
capacidades, habilidades y
puntos de referencia para la acción
características emocionales.
educativa, una orientación educativa.

Aspectos curriculares acordados y construidos


Potenciales biopsicológicos del alumno estratégicamente para una buena práctica docente,
para alcanzar unos objetivos.
(1993) Las personas estamos continuamente en contacto con las emociones, de
manera que es necesario comprenderlas para el buen desarrollo emocional,
social y cognitivo de las personas.

(2001) “La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente,


que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable
del desarrollo cognitivo, supone pasar de la educación afectiva a la educación del
afecto”. Se trata de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos teóricos y
prácticos sobre las emociones.

(2009) Fernández- Berrocal y Extremera-Pacheco. Las emociones negativas tales


como el miedo, la ira, la culpa o el enfado, según como se gestionen pueden
servirnos para aprender y avanzar, o para sumergirse en un estado de tristeza y
depresión, motivado por la inseguridad y la incomprensión de uno mismo.
John Hobson (1980) Barón Cohen (1985) Peter Mundy y Francesca Happé
Plantea que los niños Demostró que los Marian Sigman (1997)
con TEA carecen de niños con TEA solo (1989) Hace hincapié de la
componentes de tienen en cuenta su Demostraron que dificultad que tienen
acción y reacción para pensamiento, solo se presentan grandes estas personas para
el desarrollo de las basan en lo que ven, dificultades en la poder así atribuir
relaciones personales. siendo incapaces de apreciación de los estados mentales a
imaginar lo que otras diferentes estados otras personas,
personas puedan mentales y incapacitándolo para
estar pensando. emocionales de otras predecir o explicar
personas. comportamientos
sociales.
No son capaces de Tampoco comprenden como las
predecir las conductas e conductas de las personas o los
interacciones de los comentarios pueden afectarle a los
demás demás.

No siguen la conversación ni mantienen el contacto visual.


Importancia de las Dificultades y limitaciones
emociones para emocionales que tienen
las personas los niños con TEA

Amígdala
INTRODUCCIÓN AL CARACTERÍSTICAS Y MODELOS DE COMUNICACIÓN Y
AUTISMO DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN AUTISMO
-Definición y concepto de -Características -Enfoques de interven
autismo principales del TEA ción: TEACCH, ABA • Comunicación en TEA:
-Breve historia, evolución -Proceso de diagnóstico: -Terapias verbal y no verbal
del diagnóstico y criterios y evaluaciones complementarias: música, • Sistemas alternativos de
comprensión del autismo multidisciplinarias arte, equino terapia. comunicación y tecnología
asistencial.
-Mitos y realidades sobre -Dificultades comunes en -Importancia de la • Estrategias para mejorar la
el autismo la identificación temprana individualización en la comunicación y la
del autismo planificación de interacción social
intervenciones
EDUCACIÓN INCLUSIVA DESARROLLO APOYO A FAMILIAS TRANSICIÓN A LA VIDA
-Fundamentos de la SOCIOEMOCIONAL -Impacto del TEA en las ADULTA
educación inclusiva para -Entendiendo las familias: desafíos y -Planificación para la vida
personas con autismo. emociones en el autismo. oportunidades. después de la escuela.
-Adaptaciones -Habilidades sociales y -Estrategias para el -Opiniones de empleo,
curriculares y entorno de amistades: desafíos y autocuidado de padres y educación continua y
aprendizajes favorables. enfoques de enseñanza. cuidadores. vivienda.
-Colaboración entre -Promoción de la -Recursos y redes de -Apoyando la autonomía y
docentes, terapeutas y autoestima y el bienestar apoyo para familias de la independencia en
familias para el éxito emocional. personas con autismo. adultos con autismo.
educativo
SENSIBILIZACIÓN Y INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Y REFLEXIÓN Y FUTURO
REDUCCIÓN DEL AVANCES EMPODERAMIENTO -Logros y desafíos en la
ESTIGMA -Últimas investigaciones -Fomento de la conciencia y aceptación
-Promoviendo la en autismo: genética y autodeterminación y del autismo.
conciencia y comprensión neurociencia. habilidades de toma de -Organizaciones y
del autismo en la -Terapias emergentes y decisiones. asociaciones que brindan
sociedad. tecnologías innovadoras, -Educación personalizada: apoyo a personas con TEA
-Estrategias para reducir -Contribuciones de la adaptaciones y estrategias y sus familias.
el estigma y la investigación al en el entorno educativo. -Compromisos
discriminación. mejoramiento de la -Empoderamiento de las individuales para crear un
-Experiencias personales calidad de vida. personas con TEA. entorno más inclusivo y
de personas con TEA. accesible.
¡Felicitaciones por seguir
capacitándose!
Nos vemos el próximo domingo

También podría gustarte