Sindrome Depresivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Sindrome

depresivo
Elizabeth Arrieta Valera
Dina Vanessa Ayala Polo
Natalia Saavedra Orozco
Vially de Jesus Santana Torné
Carolina Vilaró Campo
Tabla de Contenido

1 Sindrome depresivo
4 Manifestaciones
clínicas

2 Epidemiología 5 Diagnóstico

3 Clasificación
6 Tratamiento
SINDROME DEPRESIVO

La depresión se puede describir como el hecho


de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o
derrumbado. La mayoría de nosotros se siente
de esta manera de vez en cuando durante
períodos cortos.

La depresión clínica es un trastorno del estado


anímico en el cual los sentimientos de tristeza,
pérdida, ira o frustración interfieren con la vida
diaria durante un período de algunas semanas o
más.
CAUSAS
GENÉTICA

PERSONALIDAD

ESTRÉS O ANSIEDAD

ABUSO DEL ALCOHOL

USO DE FÁRMACOS

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

MALTRATO FISICO Y PSICOLOGICO


Epidemiología
Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo

Informe de la Organización
Mundial de la Salud dice que el
4,7 % de los colombianos
sufren este mal.

¿El país tiene una política de salud


mental?
Sí. Desde 1998, Colombia cuenta
con una política de salud mental que
se ha venido ajustando, según lo
establecido en la Política de
Atención Integral en Salud (Pais) y
los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud Mental de 2015.
Epidemiología
Clasificación del trastorno depresivo

Los trastornos depresivos se clasifican según:

Los síntomas específicos

● Trastorno depresivo mayor.


● Trastorno depresivo persistente.

La etiología

● Trastorno disfórico premenstrual.


● Trastorno depresivo inducido por sustancias o
fármacos.
● Trastorno depresivo debido a otra
enfermedad.
Trastorno depresivo mayor
Se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas de duración que implican cambios claros
en el afecto y la cognición.

Criterios diagnósticos
➔ Estado de ánimo deprimido.
➔ Pérdida del interés o placer.
➔ Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de
peso, disminución o aumento del apetito casi todo los
días.
➔ Insomnio o hipersomnia.
➔ Cambios psicomotores y agitación.
➔ Fatiga o pérdida de energía.
➔ Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o
inapropiada.
➔ Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
➔ Pensamientos de muerte e ideas suicidas recurrentes.
Diferencias entre duelo y episodio de depresión mayor

Duelo EDM

Sentimiento de vacío y pérdida Estado de ánimo deprimido persistente

Disminución de la intensidad en días o semanas, sea El estado de ánimo deprimido es más persistente, no se
socia a pensamientos o recuerdos del difunto asocia a pensamientos o preocupaciones específicos

Conservación del autoestima Sentimientos de desprecio por uno mismo

Pensamientos de muerte centrados en el difunto Pensamientos de muerte centrados en poner fin a al


vida propia
Características diagnósticas
● La tristeza del paciente se puede reconocer a
través de la entrevista o deducir de la expresión
facial o la conducta.
● En los niños y adolescentes el ánimo suele ser
irritable o malhumorado más que triste.

Para que un síntoma cuente como parte de un


trastorno depresivo mayor debe ser nuevo o debe
haber empeorado claramente en comparación con el
estado de la persona antes del episodio.
Desarrollo y curso Factores de riesgo

El trastorno depresivo mayor puede aparecer por Temperamentales: El neuroticismo es un


primera vez a cualquier edad. Además, el curso factor de riesgo bien establecido para el
del trastorno depresivo mayor es bastante comienzo del TDM.
variable.
Ambientales: Acontecimientos adversos en la
El riesgo de recurrencia puede ser mayor o menor infancia.
dependiendo de al situación de la persona.
Genéticos y fisiológicos: La heredabilidad es
de aproximadamente el 40%,
Diagnóstico diferencial

● Episodios maníacos con ánimo irritable.

● Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias


o medicamentos.

● Trastorno por déficit de atención o hiperactividad.


Trastorno depresivo persistente (distimia)
Se caracteriza por las alteraciones del estado de ánimo que suelen durar al menos dos años en los adultos y un
año en los niños.
Criterios diagnósticos
➔ Estado de ánimo deprimido durante la mayor
parte del día.
➔ Presencia durante la depresión de poco apetito o ➔ La alteración no se explica mejor por un
sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, poca trastorno especificado o no especificado del
energía o fatiga, baja autoestima, falta de espectro de la esquizofrenia y otro trastorno
concentración o dificultad para tomar decisiones psicótico.
y sentimientos de desesperanza. ➔ Los síntomas no se pueden atribuir a los
➔ Los criterios para un episodio depresivo mayor efectos fisiológicos de una sustancia.
pueden estar continuamente presentes durante dos ➔ los síntomas causan malestar clínicamente
años. significativo.
➔ Nunca ha habido un episodio maníaco o un
episodio hipomaníaco.
Características diagnósticas Desarrollo y curso

La depresión mayor puede preceder al trastorno El trastorno depresivo persistente tiene


depresivo persistente. en ocasiones un inicio temprano e
insidioso, por ejemplo en la infancia, la
Los síntomas de los pacientes que cumplan los criterios adolescencia o la juventud, y por
del trastorno depresivo mayor durante dos años se definición tiene un curso crónico.
deberían diagnosticar de trastorno depresivo
persistente además del trastorno depresivo mayor.
Factores de riesgo Diagnóstico diferencial

● Temperamentales: Niveles elevados de ● Trastorno depresivo mayor.


neuroticismo, mayor gravedad de los síntomas y
la presencia de trastornos de ansiedad o de ● Trastorno depresivo o bipolar debido a otra
conducta. afección médica.
● Ambientales: Pérdida de los padres y su
● Trastorno depresivo o bipolar inducido por
separación en la infancia.
sustancias o medicamentos.
● Genéticos y fisiológicos
Clasificación: Trastorno disfórico premenstrual
A. En la mayoría Criterios
de los ciclosdiagnósticos:
menstruales, al menos cinco síntomas
han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la
menstruación
B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:
1. Labilidad afectiva intensa
2. Irritabilidad intensa.
3. Estado del ánimo intensamente deprimido,
4. Ansiedad, tensión
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar
presentes
1. Disminución del interés por las actividades habituales
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria
Clasificación: Trastorno disfórico premenstrual
Procedimientos de registro
Si los síntomas no se han confirmado
mediante evaluaciones diarias prospectivas
de al menos dos ciclos sintomáticos, se
debería indicar “provisional” después del
nombre del diagnóstico

Características diagnósticas
Las características esenciales del trastorno
disfórico premenstrual son la expresión de
labilidad afectiva, disforia y síntomas de ansiedad
que se repiten durante la fase premenstrual del
ciclo y que remiten alrededor del inicio de la
menstruación o poco después.
Clasificación: Trastorno disfórico premenstrual
Características asociadas que
apoyan el diagnóstico

Se han descrito delirios y


alucinaciones en la fase lútea
Prevalencia
tardía del ciclo menstrual, aunque
son raros. Algunos consideran la
fase premenstrual un período con ● la prevalencia a los doce meses
del trastorno disfórico
riesgo de suicidio.
premenstrual está entre el 1,8 y
el 5,8% de las mujeres con
menstruación.
● La incidencia de casos nuevos
en un período de seguimiento
de 40 meses es del 2,5%
Clasificación: Trastorno disfórico premenstrual

Factores de riesgo y Consecuencias funcionales


pronóstico Ambientales del trastorno disfórico
premenstrual
el estrés, los antecedentes de
traumas interpersonales, los
Los síntomas deben producir un
cambios estacionales y los malestar clínicamente
aspectos socioculturales de la significativo o un deterioro
conducta sexual femenina en obvio y notable de la capacidad
general y del papel del género para funcionar en el plano social
femenino en particular. u ocupacional en la semana
previa a la menstruación.
Clasificación: Trastorno depresivo inducido por
una sustancia/medicamento
Criterios diagnósticos:
A. Alteración importante y persistente del estado de ánimo que
predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por estado de
ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o
casi todas las actividades.
B. 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de
la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la
exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas
del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no
inducido por una sustancia/medicamento.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un
síndrome confusional.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Clasificación: Trastorno depresivo inducido por
una sustancia/medicamento

Características diagnósticas
incluyen los síntomas de un trastorno depresivo, como
el trastorno depresivo mayor; sin embargo, los
síntomas depresivos se asocian al consumo, la
inyección o la inhalación de una sustancia y los
síntomas depresivos persisten más tiempo de lo que
cabría esperar de los efectos fisiológicos o del
período de intoxicación o de abstinencia.

La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno depresivo


Prevalencia inducido por sustancias /medicamentos entre una población
adulta de Estados Unidos representativa de todo el país es del
0,26%.
Clasificación: Trastorno depresivo inducido por
una sustancia/medicamento

Factores de riesgo
Desarrollo y curso
y pronóstico
se puede iniciar mientras el sujeto
está consumiendo o durante la
abstinencia, si es que existe un
● Temperamentales.
síndrome de abstinencia asociado a ● Ambientales.
la sustancia. Más a menudo, el ● Modificadores del
trastorno depresivo se inicia en las curso.
primeras semanas o el mes de
consumo de la sustancia.
Clasificación: Trastorno depresivo inducido por una
sustancia/medicamento

Marcadores diagnósticos comorbilidad


tienen más probabilidad de tener los
Para corroborar el diagnóstico, en trastornos específicos del DSM-IV de
ocasiones se puede realizar la juego patológico y de personalidad
determinación de la sustancia de paranoide, histriónica y antisocial, el
abuso mediante pruebas de trastorno por consumo de alcohol,
laboratorio específicas en sangre o trastornos por consumo de cualquier otra
sustancia y el trastorno histriónico de la
en orina.
personalidad pero tienen menos
probabilidad de tener un trastorno
depresivo persistente.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
● Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o
desesperanza
● Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por
asuntos de poca importancia
● Pérdida de interés o placer por la mayoría de las
actividades habituales o todas, como las relaciones
sexuales, los pasatiempos o los deportes
● Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir
demasiado
● Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas
pequeñas requieren un esfuerzo mayor
● Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de
comida y aumento de peso.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
● Ansiedad, agitación o inquietud
● Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos
corporales
● Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en
fracasos del pasado o autorreproches
● Dificultad para pensar, concentrarse, tomar
decisiones y recordar cosas
● Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la
muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o
suicidio
● Problemas físicos inexplicables, como dolor de
espalda o de cabeza
Diagnóstico
La mayoría de las depresiones (70% aprox.), se
presentan con síntomas o máscaras orgánicas o
psiquiátricas.
Síntomas depresivos
tristeza, decaimiento, debilidad, ideación
suicida, etc.

Acompañada de

anorexia, pérdida de peso, insomnio o


somnolencia, pérdida del libido, constipación
Diagnóstico diferencial

Condiciones no Trastornos de
psiquiátricas adaptación
La muerte de una persona amada puede Una persona puede tener una
producir un cuadro depresivo completo, reacción mal adaptativa con
incluso con alteraciones del apetito y del síntomas depresivos como
sueño. reacción a un estrés psicosocial.
Trastorno Enfermedades
bipolar Orgánicas
episodio maníaco o
múltiples enfermedades
hipomaníaco confirman este
pueden producir depresiones
trastorno

Otras enfermedades Secundarias a


Psiquiátricas drogas
se confunden los cuadros los hipotensores, los
depresivos con los trastornos de anticonceptivos y los
ansiedad corticoesteroides
Tratamiento
Terapia
1 electroconvulsiva
Es un procedimiento que
se lleva a cabo con
anestesia general y que
consiste en pasar
pequeñas corrientes
eléctricas a través del
cerebro, para
desencadenar una
convulsión breve de
manera intencional.
2 Psicoterapia
• Evitar la afirmación frecuente “usted no
tiene nada”.
• No recomendar vacaciones, ni instar al
paciente a que se recupere por su propio
esfuerzo.
• Disuadir al paciente de la práctica de tareas
complejas, ya que el probable fracaso
aumentará la autodesvalorización.
• Aconsejarle que no tome decisiones
importantes, ya que la depresión hace
valorar los problemas en una forma
pesimista e inadecuada.
• Estimular la autoestima del enfermo al
destacar los logros y los resultados positivos
a través de su curso vital.
Farmacoterapia
Aproximadamente el 70% de las
depresiones responden al
tratamiento con los antidepresivos y
solamente el 35% mejoran cuando
son tratados con un placebo.
Referencias Bibliográficas

● Toro R, Yepes L, Palacio C. Psiquiatría. Corporación para


Investigaciones Biológicas. 5a edición.
● Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
(Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
ISBN 978-8-4983-5810-0.

También podría gustarte