Ley General de Acceso de Las Mujeres Vida Libre V

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


(LGAMVLV)
CONTRA LA MUJER
¿QUÉ ES LA
Es un instrumento jurídico que contiene las
LGAMVLV? disposiciones y condiciones legales para brindar
seguridad a todas las mujeres del país, sin ser
exclusiva de una localidad y aplicable en todo el
territorio nacional, así como obligatoria para los tres
ámbitos de gobierno, las cuales deberán tomar las
acciones conducentes.
¿CÓMO SE Se crea obedeciendo a la necesidad de
ORIGINÓ? contar con un instrumento que asegurará a
las mujeres vivir sin violencia.
La violencia es uno de los problemas mas
agudos que padecen millones de mujeres
en todo el mundo. Desde finales de la
década de los setentas las mujeres se
organizaron en agrupamientos para llamar
la atención de la sociedad y el estado y
mediante diversas estrategias expresaron
que la violencia hacia las mujeres no era un
“asunto intimo”, sino síntoma de la
desigualdad que había entre hombres y
mujeres.
¿CUÁNDO SE Se publica en el Diario Oficial de la Federación el 1ro. de
ORIGINÓ? febrero de 2007.
¿CUÁLES SON
LOS
PRINCIPIOS
RECTORES?
¿QUÉ ES LA
VIOLENCIA? La violencia.- Es la interacción humana que se
manifiesta en aquellas conductas o situaciones que
provocan o amenazan con hacer daño o
sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a
un individuo o una colectividad; afectan de tal
manera que limitan sus potencialidades presentes o
las futuras.

ONU define como todos los actos mediante los


cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a
las personas en los diferentes aspectos de su
existencia. En todo ataque material simbólico, que
afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e
integridad moral y/o física.
VIOLENCIA En su artículo primero la define como
CONTRA LA cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o
MUJER sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como el
privado.
TIPOS DE
VIOLENCIA I. La violencia psicológica.
(ARTÍCULO 6)
II. La violencia física.

III.La violencia patrimonial.

IV. La violencia sexual.

V. La violencia economica
La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la
estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
La violencia física.- Es cualquier
acto que inflige daño no accidental,
usando la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda
provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas.
La violencia patrimonial.- Es
cualquier acto u omisión que afecta
la supervivencia de la víctima. Se
manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención
o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y puede
abarcar los daños a los bienes
comunes o propios de la víctima.
La violencia sexual.- Es cualquier
acto que degrada o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la Víctima y
que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de abuso
de poder que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como
objeto.
Violencia económica.- Es toda
acción u omisión del Agresor que
afecta la supervivencia económica
de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso
de sus percepciones económicas,
así como la percepción de un
salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.
La Convención visibiliza tres ámbitos donde se
manifiesta esta violencia:
1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce
dentro de la familia, la unidad domestica o en
cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando
el agresor ya no viva con la víctima.
2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida
por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a
cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en
instituciones educativas, establecimientos de salud
o cualquier otro lugar.
3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, dondequiera que ocurra.
I. Violencia familiar.

II. Violencia Laboral y


Docente.
MODALIDADES DE
LA VIOLENCIA
III.Violencia en la Comunidad.

IV. Violencia Institucional .

V. Violencia Política contra


las mujeres en razón de
genero.
MODALIDADES
Violencia familiar: Es el acto abusivo de
DE LA poder u omisión intencional, dirigido a
VIOLENCIA dominar, someter, controlar, o agredir de
manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar,
cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de
parentesco por consanguinidad o afinidad,
de matrimonio, concubinato o mantengan o
hayan mantenido una relación de hecho.
Violencia Laboral y
Docente: Se ejerce por las
personas que tienen un
vínculo laboral, docente o
análogo con la víctima,
independientemente de la
relación jerárquica,
consistente en un acto o
una omisión en abuso de
poder que daña la
autoestima, salud,
integridad, libertad y
seguridad de la víctima, e
impide su desarrollo y
atenta contra la igualdad.
Violencia en la
Comunidad: Son los
actos individuales o
colectivos que
transgreden derechos
fundamentales de las
mujeres y propician su
denigración,
discriminación,
marginación o exclusión
en el ámbito público.
Violencia Institucional:
Son los actos u omisiones
de las y los servidores
públicos de cualquier orden
de gobierno que discriminen
o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el
goce y ejercicio de los
derechos humanos de las
mujeres así como su acceso
al disfrute de políticas
públicas destinadas a
prevenir, atender,
investigar, sancionar y
erradicar los diferentes tipos
de violencia.
La violencia política contra las
mujeres en razón de género: es
toda acción u omisión, incluida la
tolerancia, basada en elementos
de género y ejercida dentro de la
esfera pública o privada, que tenga
por objeto o resultado limitar,
anular o menoscabar el ejercicio
efectivo de los derechos políticos y
electorales de una o varias
mujeres, el acceso al pleno
ejercicio de las atribuciones
inherentes a su cargo, labor o
actividad, el libre desarrollo de la
función pública, la toma de
decisiones, la libertad de
organización, así como el acceso y
ejercicio a las prerrogativas,
tratándose de precandidaturas,
candidaturas, funciones o cargos
públicos del mismo tipo.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

CUALQUIER DUDA, COMUNICARSE A LA DIRECCIÓN DE


IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN DE LA UPRODEHU,
EXT. 7375.

También podría gustarte