Ley General de Acceso de Las Mujeres Vida Libre V
Ley General de Acceso de Las Mujeres Vida Libre V
Ley General de Acceso de Las Mujeres Vida Libre V
V. La violencia economica
La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la
estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
La violencia física.- Es cualquier
acto que inflige daño no accidental,
usando la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda
provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas.
La violencia patrimonial.- Es
cualquier acto u omisión que afecta
la supervivencia de la víctima. Se
manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención
o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y puede
abarcar los daños a los bienes
comunes o propios de la víctima.
La violencia sexual.- Es cualquier
acto que degrada o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la Víctima y
que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de abuso
de poder que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como
objeto.
Violencia económica.- Es toda
acción u omisión del Agresor que
afecta la supervivencia económica
de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso
de sus percepciones económicas,
así como la percepción de un
salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.
La Convención visibiliza tres ámbitos donde se
manifiesta esta violencia:
1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce
dentro de la familia, la unidad domestica o en
cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando
el agresor ya no viva con la víctima.
2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida
por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a
cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en
instituciones educativas, establecimientos de salud
o cualquier otro lugar.
3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, dondequiera que ocurra.
I. Violencia familiar.