Trastornos de La Vejiga (2) - 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Trastornos de la

vejiga
Dr. Juan Carlos Machicao A.
DOCENTE CATEDRA
UROLOGIA
2022
Trastornos de la vejiga
 Persistencia del uraco
 Enuresis
 Cuerpos extraños
 Divertículos
 Fístulas vesicales
Persistencia del uraco
 Tipo poco frecuente de anomalía
congénita que se manifiesta a lo
largo de la infancia como un proceso
infeccioso agudo o repetitivo y que
se localiza bien en el ombligo, o bien
de la vejiga y por ello en la orina
 Dos veces más frecuente en niños
que en niñas
 El uraco es un tejido
que se extiende entre
el ombligo y la vejiga
por encima del
peritoneo y por debajo
de la unión de los
músculos abdominales
(los rectos) en la línea
media (línea alba).
Representa un resto
atrófico de la llamada
alantoides.
 Existen 5 tipos congénitos de anomalías del
uraco
1.-Uraco permeable
2.-Quiste del uraco
3.-Fístula del uraco con drenaje en el ombligo
4.-Fístula con drenaje en el ombligo y en la
vejiga
5.-Divertículo uracovesical
Uraco permeable

 Se aprecia salida de orina al cortar el


cordón umbilical que se muestra
abultado como en las hernias
umbilicales
 El diagnóstico se confirma mediante
una cistografía y el análisis del
líquido que "rezuma" por el cordón.
Quiste del uraco
 Son raros y la mayoría se localizan en el
tercio inferior del uraco.
 Se manifiestan cuando se infectan o
cuando alcanzan el ombligo y se
transforman en una fístula.
 Se diagnostican mediante una ecografía y
una vez conocida su presencia deben ser
extirpados
 Puede desarrollar adenocarcinoma
Fístulas del uraco con drenaje
en el ombligo y/o en la vejiga

 Se presentan como una zona


dolorosa entre el ombligo y el pubis
acompañada de fiebre, malestar
general y secreción de "pus" por el
ombligo y/o presencia de síntomas
urinarios.
 Se confirma mediante una ecografía
que es casi siempre diagnóstica.
Divertículo uracovesical

 Es el tipo más infrecuente


 Con frecuencia se asocia a
obstrucción de la uretra o a otras
anomalías congénitas como el
síndrome de la pared abdominal en
ciruela pasa. Se manifiesta como
infecciones urinarias
Tratamiento (Uraco
persistente)
 Los restos del uraco
se alcanzan mediante
una incisión por
debajo del ombligo y
los resultados son
satisfactorios en un
altísimo porcentaje de
los enfermos
 Se procede a eliminar
completamente el
uraco
Enuresis
 Micción involuntaria en la cama
después de los tres años de edad
 A los 6 años 10% tienen enuresis
 A los 14 años 5% tienen enuresis
 Etiología: retraso en la maduración
del SN, disfunción mioneurogénica
en la vejiga, origen psicológico.
 Psicodinámica
Datos clínicos (Enuresis)
a) Síntomas: A veces se
descubre una
capacidad vesical
fisiológica disminuida
que se encuentra
normal bajo anestesia,
polaquiuria, urgencia.
b) Signos: No existen
c) Laboratorio: EEG, EGO
Datos clínicos (Enuresis)

d) Radiología
e) Exploración
instrumental
Diagnóstico diferencial
 Obstrucción
 Infección
 Enfermedad neurogénica
 Estenosis uretral distal
Tratamiento

a) Medidas generales
b) Farmacológico: Imipramina,
parasimpaticolíticos (atropina),
antidiuréticos (Desmopresina),
Fenitoina
c) Psicoterapia
Cuerpos extraños
 Su presencia
causa cistitis
 El diagnóstico se
lo hace a través
de una RX simple
 Tratamiento:
Cistoscopía,
extracción
suprapúbica
 Complicaciones:
Cálculos
Divertículos
 La mayoría son
secundarios a
obstrucción distal
al cuello vesical o
a vejiga
neurogénica
 Fisiopatología
 Complicaciones:
infecciones, orina
residual,
carcinoma de
células
transicionales
Divertículos RX
Fístulas vesicales

Causas:
1)Enfermedad intestinal primaria:
diverticulitis
2)Enfermedad de Crohn
3)Enfermedad ginecológica primaria
4)Traumatismo
5)Tumores malignos intestinales
Fístulas vesicales
 Pueden ser:
a) Fístula
vesicointestinal
b) Fístula
vesicocutánea
c) Fístula
vesicovaginal
d) Fístula
vesicoanexal
Fístula vesicointestinal

De acuerdo al origen se clasifican en:


 Apéndicovesicales

 Ileovesicales

 Colovesicales
Datos clínicos Fístula
vesicointestinal
 Síntomas: Irritabilidad vesical,
cambio en hábitos intestinales.
 Signos: Orina infectada, hematuria
 Diagnótico: Enema de bario, serie
gastrointestinal, exploración
sigmoidoscópica
Radiología
Exploración
sigmoidoscópica
Datos clínicos Fístula
vesicocutánea
 Son mas frecuentes en varones
 Pueden ser congénitas debido a
defecto en el cierre del uraco
 Signos: Sinus cutáneo, en caso de
congénita pérdida de orina por el
ombligo
 Diagnóstico: Cistoscopia, clínica
Fístula colocutánea vesical
Datos clínicos Fístula
úterovesical
 Signos: Hematuria asociada a
amenorrea
 Síntomas: incontinencia
 Diagnóstico: Urografía IV, cistografía
miccional
Fístula vesicovaginal
ETIOLOGÍA DE LA FÍSTULA VÉSICO-
VAGINAL1
Congénita
Adquirida
Iatrogénica
Histerectomía
Cirugía de la incontinencia
Colporrafía anterior
Laparoscopia pélvica
Biopsias ginecológicas
Lesión por radiación
No iatrogénica
Carcinoma pélvico avanzado
Parto traumático
Infecciosa-tuberculosa
Cuerpos extraños (vaginales o
vesicales)
Datos clínicos Fístula
vesicovaginal
 Síntoma es la incontinencia,
habitualmente total
 Signos: Debuta con la emisión
continua de orina después de una Qx
pélvica
 Diagnóstico: Exploración pélvica,
vaginografía
Tratamiento
 En cualquier caso es
el cierre quirúrgico
de la fístula, o
electroquirúrgico (F.
vesicovaginal)
 En caso de fístula
vesicoanexal, se
debe también
extirpar los órganos
reproductores
femeninos
implicados
Cierre de una fístula vesico-
vaginal

También podría gustarte