Filosofía Del Derecho

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Filosofía del Derecho

TEMA: HEGEL Y EL MÉTODO


DIALÉCTICO.

Integrantes: Prof.: Gustavo Alonso


•Mónica Bernal 5to Curso
•Fabiana Báez Año 2024
Contenido
1. Hegel y el Método Dialéctico. Sus aportes.
2. PROYECCIONES: Karl Marx y el MATERIALISMO
3. El Historicismo
4. Augusto Comte y el Positivismo.
5. El Positivismo Lógico Contemporáneo.
“…Los Hegelianos somos como los
chinos, nadie nos entiende pero estamos
dominando el mundo…”

-G.W.F. Hegel
Hegel y el método
dialéctico. Sus
aportes
Sus aportes: Es el mayor representante del
idealismo alemán, junto con FICHTE Y SCHELLING,
cuyas ideas compartió en principio, pero que
después criticó fuertemente. Creó una escuela no
corriente que después dividióse en derecha e
izquierda Hegeliana.
Sus obras principales son:
ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS,
LÓGICA, FENOMENOLOGIA DEL ESPÍRITU.
Para HEGEL existe una única verdadera realidad
que es la idea o razón. El pensar puro es el
absoluto, es el único ser que existe y se
manifiesta en la misma naturaleza y en la historia
de los hombres. El absoluto de HEGEL es la idea.
Es como un Dios, que se realiza en el mundo y en
el tiempo. Todo tiene un orden, un sentido, un
lugar que no puede ni podría ser distinto de lo
que es.
Todo sucede Platón decía que para
necesariamente, la alcanzar la verdad, había
historia es una que hacer chocar las ideas,
factibilidad necesaria. entre sí, como dos piedras,
Los hombres, aún los deslice hasta que estalle la
más grandes lideres son chispa. La dialéctica
instrumentos platónica se transforma en
inconscientes del espíritu HEGEL, en la dialéctica del
universal. En HEGEL, devenir. No sirve para
Dios se Identifica con el alcanzar, sino para conocer
mundo, y el mundo no es el cambio y el continuo
sino la realización de devenir, que es la esencia
Dios en el tiempo. misma del absoluto.
Si existe una idea debe existir un
continuo, pero el principio de
contradicción, consiguientemente a la
idea, que es una tesis, se opone a una
Tres fases podemos
antítesis, y del conflicto generado por
distinguir en el
método dialéctico estas dos posiciones surge a su vez una
síntesis que en otro momento se
convierte en una tesis que genera su
La Tesis;
antítesis, y así sucesivamente hasta
Antítesis y,
culminar con la idea absoluta.
Síntesis
La historia no es sino el desarrollo de la
idea en el tiempo, merced a un proceso
dialéctico. Todo está dominado por las
ideas ( absolutismo o totalitarismo)
PROYECCIONES: Karl Marx y El MATERIALISMO
Marx, nació en Traveris, de familia judía:
Entró en contacto con la izquierda
hegeliana, y se doctoró en filosofía, en
1.848, escribe el famoso manifiesto
llamando a todos los obreros del escribe el
famoso manifiesto llamando a todos los
obreros del mundo para cambiar la
estructura social capitalista: Entre sus
obras:

LA SAGRADA FAMILIA, LA MISERIA DE LA


FILOSOFIA. CRITICA DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA, EL CAPITAL.
El contrato de Marx con Hegel
se realizó a través de, Luis
FENERBACH que con su crítica
a la religión y al espiritualismo
histórico de Carlos Marx
Consideró un efecto como
absoluto, como realidad
fundamental, no la idea sino la
materia. Marx utilizó la
dialéctica de Hegel y así llegó
al materialismo dialéctico
histórico.
Se interesó sobre todo por explicar la
situación social de la clase obrera, en
aquel tiempo desamparada y oprimida La evolución de las condiciones de trabajo
por la industrialización y el sistema se realiza a través de la lucha de clase,
capitalista (sistema económico liberal porque, algunos adinerados compran la
capitalista). Su doctrina es la fuerza, trabajo que produce riqueza, y
siguiente: "El hombre se hace pagan a los obreros mucho menos de lo
consciente cuando descubre los que producen. Lo explotan, constituyen
instrumentos de trabajo que producen capitales siempre más grandes. La
bienes económicos". Los bienes ganancia, que se queda en manos de
económicos son fundamentales para la capitalistas es fruto de la renta del producto
vida del hombre, y condiciona toda que aumentó de valor por el trabajo del
atra actividad cultural", "Las obrero. Es pues, una plusvalía robada al
condiciones de producción, el trabajo, obrero explotado. Este sistema capitalista
en los diversos estratos sociales, producirá una masa obrera siempre más
determinan las otras actividades del pobre y numerosa, hasta que estalle la
hombre: Su filosofía y religión, y su revolución proletaria.
manera de pensar en todos los
Se instaurará entonces un nuevo sistema de producción, donde
no habrá opresores no oprimidos, sino una sociedad sin clases.
Para llegar a esto, habrá que eliminar la propiedad de los medios
de producción para impedir la explotación. Se aniquilará a los
capitalistas, y la propiedad de los medios de producción pasará
al pueblo.
Las criticas más frecuentes que se formulan a la concepción marxista
son las siguientes:
a)En el plano filosófico, el proceso dialéctico nunca debería acabar, por
consiguiente trasladada esta cuestión al plano del materialismo
histórico, significa que el comunismo no debería construir la
culminación de todo el proceso.
B)Desde el punto de vista histórico, concreto; tampoco podría
afirmarse que el factor económico sea el determinante de los procesos
históricos, puesto que muchas realidades son ajenas a la economía.
W. Dilthey y la escuela histórica del
Derecho, consiste en que la escuela del
derecho Racional fue objeto de muy
EL HISTORICISMO :
fuertes críticas por parte de otras
W. DILTHEY Y LA tendencias del pensamiento. El defecto
ESCUELA DEL de los pensadores de aquella escuela
DERECHO fue querer trabajar sola
deductivamente, esto era acompañado
de un prejuicio de desdén frente al
material histórico; de aquí que la
reacción se presente en nombre del
respeto debido a la historia.
EL HISTORICISMO: W. DILTHEY Y
LA ESCUELA DEL DERECHO.

Con el nombre de historicismo se designan


exactamente las varias oposiciones contra
las doctrinas del Derecho Natural,
comprendidas bajo el nombre de
racionalismo. El historicismo tiene tres
corrientes distintas.
- El historicismo filosófico de Shelling y
Hegel.

-Ei historicismo político de los filosóficos de


la restauración

-El historicismo jurídico o escuela histórica


de los juristas alemanes.
Augusto Comte y el Positivismo
Contemporáneamente a Hegel, en Francia en 1830 Augusto Comte inicia su
“curso de filosofía positiva”. Comte rechaza todos los desarrollos de la
filosofía como cuestiones falsas o abstractas. Dice que antes que perderse
en abstracciones, el hombre debe centrarse en lo positivo (de ahí el nombre
de su doctrina). Distingue, en la evolución de la humanidad tres estudios;
A) El estado Teológico que abarca gran parte del mundo antiguo.
B) El estado Metafísico, que igualmente rechaza por oscurantista
c) El estado Positivo que se inaugura con su filosofía.
Para él, la realidad no debe buscarse en abstracciones, sino en lo dado, en lo
existente, así existe la sociedad y se constituye en el padre de la sociología.
En el plano jurídico dará lugar a una escuela que hasta hoy exhibe notable
fuerza. El positivismo es fruto de su época, auge de las ciencias particulares
y decadencia del espíritu metafísico.
El Positivismo Lógico
Contemporáneo

Desde el momento que el conocimiento solamente puede darse a través


de la realidad, es lógico que se refinen los métodos para su estudio, que,
culminarán finalmente en el llamado positivismo lógico, que no
constituye sino la expresión de esa realidad llevada al plano formal de
los objetos lógicos. En el plano más concreto de los estudios jurídicos,
este positivismo lógico es el que conduce al estudio de la teoría general
del derecho. Russell ha hecho una importante contribución a la teoría de
la matemática y a la lógica simbólica.
!GRACIAS!

También podría gustarte