Enfoques Del Desarrollo Humano

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 71

ESTUDIO DEL DESARROLLO

HUMANO; FUNDAMENTOS Y
PRINCIPALES TEORÍAS Y
ENFOQUES
1
Conceptos
Fundamental
es

4
UNIDAD I 2
UNIDAD I
Enfoque del
Ciclo Vital Introducción Componentes
y Dimensiones VISTA
a la del Desarrollo
Humano

Psicología del
Desarrollo
Humano

3
Factores que
inciden en el
Desarrollo
Humano
UNIDAD II 1
El Pasado de
la Psicología

VISTA del Desarrollo

UNIDAD II
4.
La Historia de
la Psicología
Teorías y 2
La Historia de
la Psicología
del
Desarrollo : Enfoques del del
Desarrollo :
Enfoques
contemporáne
os
Desarrollo Teorías
clásicas

Humano

3.
Teorías
Clásicas
Piaget y
Vigotsky
¿Qué vas a descubrir?

 Objetivos

 Problemas de la psicología

 Un bosquejo del pasado y


la historia de la psicología
del desarrollo.
¿Qué vas a descubrir?
 Las características de las
teorías y modelos clásicos
del desarrollo humano.
 La teoría psicoanalítica
 La teoría conductista
 La teoría de J. Piaget
 La Psicología de Vygotsky
 Las teorías innatistas y
hereditaritas
¿Qué vas a descubrir?

 La evolución histórica de
los modelos actuales del
desarrollo humano.
 El enfoque etológico
 El enfoque del ciclo vital
 El enfoque ecológico
 Los enfoques cognitivos
EL PASADO: Presupuestos teóricos

¿Qué es el conocimiento? Existen tres tradiciones


¿Cómo surge y se desarrolla? epistemológicas
Rama de la filosofía que estudia representativas para el
estas preguntas: estudio de la P. del
EPISTEMOLOGÍA desarrollo:
•Racionalismo
•Empirismo
•Constructivismo
Racionalismo
Prima lo innato; se necesita cierto conocimiento para organizar las impresiones sensoriales, los
estímulos son desencadenantes de lo innato, pero no son la fuente primaria del conocimiento.
•Parte de Platón: el conocimiento verdadero no puede derivarse de las impresiones sensoriales,
existen ideas puras innatas.
•El aprendizaje es la actualización del pensamiento con el que nacemos.
•Procesos de crecimiento o maduración de estructuras innatas
•En un principio se plasmó en los modelos PREFORMISTA (hombre diminuto en el
espermatozoide) y PREDETERMINISTA (existencia previa de los caracteres en los genes)
•NOAM CHOMSKY-gramática generativa (gramática universal)
•FODOR-mente modular (dispositivos específicos e independientes que son innatos)
Empirismo Presupuestos teóricos
•El conocimiento no es innato, es innata la capacidad de razonar
inductivamente.
•Aristóteles-la experiencia es toda la base del aprendizaje.
•Todo el conocimiento surge de la experiencia sensorial.
•Empiristas ingleses (Locke, Hume, Berkeley)-asociacionismo: TÁBULA RASA
(Locke)
•Asociacionismo: mentalista (preocupación por las funciones mentales) y
conductista (aprendizaje conductual)

Constructivismo
•Síntesis entre el racionalismo y el asociacionismo (Kant).
•El conocimiento se construye a partir de lo empírico y los conceptos
innatos.
•Las categorías innatas nos permiten entender lo perceptivo, pero no son
conocimiento en sí mismo, son leyes de pensamiento universales.
•ESQUEMAS: resultado de la interacción entre la experiencia sensorial y las
categorías innatas universales
•La psicología evolutiva está influenciada por; biología, sociología, antropología,
LA HISTORIA : Introducción
etología, psicoanálisis y las posturas cognoscitivista del s. XX
•Respecto al psicoanálisis destacamos:
•S. Freud-las etapas psicosexuales
•E. Erikson-teoría de estadios a lo largo de la vida
•J. Bowlby-desarrollo afectivo del niño-teoría del apego (parte de estudios
etológicos-interacción organismo-medio)
•Watson, Skiner, Bandura: El conductismo trataba de aquello observable, se
olvidaba de las variables internas (no observables)
•La psicología del pensamiento: Piaget
•Surgimiento de la inteligencia artificial: metáfora del ordenador (hardware y
sofware)
•Revolución cognitiva centrada en el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
•Vygotsky: Ser humano: cultural, social e histórico- las características del ser
humano se ven como un producto del sistema social-importancia del LENGUAJE
compuesto por una sintaxis, semántica y pragmática (CONTEXTO)
•Actualmente: revolución con las neurociencias y otros modelos del
estudio del desarrollo
Escuelas y modelos de la
psicología del desarrollo
Clásicas Contemporáneas

• T. del psicoanálisis. (I) • El enfoque Etológico.

• T. Conductista. (E) • El enfoque del ciclo vital.

• T. de Piaget. (C) • El enfoque ecológico.

• La psicología de • Enfoques cognitivos.


Vygotsky. (C)
• T. innatista y hereditarias
Modelos Clásicos del
Desarrollo Evolutivo del
Ser Humano
TEORÍA
PSICODINÁMICA
(EUROPA)

Erick Erickson Sigmund Freud John Bowlby


Alemania (1902-1994) Austria (1856-1939) Escocia (1907-1990)
Teoría de los estadios T. de las etapas sexuales T. del apego
Los estudios con adultos de
Freud
1. Divide la estructura de psíquica en:
– Consciente
– Inconsciente (los problemas escapan a la percepción
del propio sujeto). (allí se alojan los deseos y
motivaciones)
2. Conflictos sexuales: La mayor parte de los
problemas están relacionados con la dificultad para
satisfacer los deseos sexuales en las relaciones
interpersonales.
- Para evitar los problemas psicológicos posteriores se
debe resolver exitosamente los conflictos que se
encuentran en cada etapa.
- Si no se solucionan el conflicto el sujeto se queda
fijado en cualquiera de las etapas, generando
Conclusiones de los
estudios con adultos de
Freud
3. Existencia de la sexualidad infantil:

muchos de los problemas en la adultez


tenían su origen en los primeros años del
desarrollo.

El origen y el desarrollo de estas


insatisfacciones quedaban cercados en el
inconsciente.
Erick Erickson
Alemania (1902-1994)
Teoría del Desarrollo Psicosocial
Erick Erickson y sus postulados
• Postula la Teoría del DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
a la que denominó TEORÍA PSICOSOCIAL. En ella describe
ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o
conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de
enfrentarse las personas)

 Postula 8 fases del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital.

 Los progresos están determinados por los éxitos o fracasos en


cada uno de los estadios o fase.

 Cada estadio o fase tiene un conflicto que surge de la


interacción de la maduración fisiológica y los requerimientos de
la sociedad (cada estadio se resuelve (-) (+), lo que repercute en
el ego del individuo)
1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa,
como una capacidad organizadora de la persona, capaz de
reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de
resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e
histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de
Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la
personalidad desde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad
y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Diferencia entre Freud y
Erickson

• Freud explica el desarrollo evolutivo del


individuo a partir del desarrollo sexual.

• Erickson explica el desarrollo evolutivo a


partir de la interacción social que tiene el
individuo.
Etapa 1:
Confianza básica vs. desconfianza
• Va desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses.
• Es la sensación física de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción y seguridad.
• El bebé recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados
amorosos.
• Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones
con otras personas importantes.
• Es receptivo a los estímulos ambientales y por ello sensible y
vulnerable a las experiencias de frustración que son las
experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad y
satisfacción emocional y están en la base del desarrollo de la
individualidad.
• Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los
padres en sí mismos y en los demás. Esto se reflejará en sus hijos.
John Bowlby
“La confianza en la figura de apego es
la base de una personalidad estable y
segura”

Postula 4 tipos de apego


Apego seguro
Apego inseguro ansioso y ambivalente
Apego inseguro evitativo
Apego desorganizado
https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/tipos-de-apego/
https://es.slideshare.net/JimeeMeillon/teora-del-apego-j-bowlby
TEORÍA
CONDUCTISTA
(Estados Unidos)

Albert Bandura
1925-2021
Rusia Estados unidos Estados unidos Canadá
C. Clásico C. Clásico C. Operante Aprendizaje social
EL DESARROLLO HUMANO
JHON WATSON /CONDICIONAMIENTO
CLASICO

Conciencia
Niega la existencia de las facultades innatas Estados mentales

Tiene como objetivo la


predicción y el control de la
conducta (no se tiene en
cuenta la introspección)

Solo se tiene en cuenta las


conductas observables y los
estímulos observables
Watson y sus postulados
 La conducta se puede aislar en dos elementos.
((observables y medibles)
1. El estímulo ambiental
2. La respuesta del individuo (contracciones
musculares y glandulares)
 La conducta es altamente modificable
 Se puede predecir los comportamientos para
mejorar las habilidades adaptativas.
 La conducta se consolida en hábitos
 Los hombres nacen todos iguales y se puede influir
en su desarrollo si se controla las experiencias a las
que se expone
https://www.monografias.com/trabajos14/psievolut/psievolut.shtml
Skinner y sus postulados
• Se conceptualiza el desarrollo como una serie sucesiva de
cambios conductuales producto de las interacciones del
organismo -con unas características biológicas en cada momento-
y el ambiente funcional.

• Medir el desarrollo conductual es medir el efecto de contingencias


sociales – familiares, escolares, comunitarias– diferenciales a
cada edad y momento, así como el efecto automático de las
consecuencias específicas de la conducta del niño (esto último
posible en muchas ocasiones porque los adultos crean el
ambiente físico apropiado para que llegue a establecerse una
interacción que genere esa contingencia automática).

• Que a ciertas edades aparezcan ciertos cambios ordenados sólo


indica que los cambios en las contingencias ambientales son
similares en ciertos momentos y contextos culturales.
Skinner y sus postulados
• Que a cambios biológicos se unan cambios conductuales
(como en la pubertad, por ejemplo), no se entiende como
que los primeros determinen los segundos, sino que cuando
se aproximan los cambios biológicos se producen cambios en
las interacciones habidas entre ese organismo cambiando
biológicamente y el ambiente social, que son las
responsables de los cambios conductuales subsecuentes.

• No se utilizan, por tanto, variables organísmicas «per se» ni


ambientales «per se» para explicar los cambios, ni tampoco
variables de naturaleza lógica o no definida. Se utilizan las
interacciones del organismo en ambientes funcionales para
dar explicación de los cambios ocurridos en la conducta.”

• https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84688/1/393-890-1-SM.pdf?
sequence=1
Albert Bandura
“Teoría Social del
Aprendizaje”
“Combina elementos de la teoría
conductual que sugiere que todos los
comportamientos son aprendidos a
través del condicionamiento y la teoría
cognitiva que toman en cuenta
influencia de factores psicológicos
tales como la memoria, la atención,
etc. ”
LA TEORÍA DE
JEAN PIAGET
Teoría Constructivista del Desarrollo de la
Inteligencia

Epistemólogo – Biólogo
1896-1980
Suiza
Cada etapa supone una
reorganización de logros
anteriores en niveles
sucesivamente complejos
PIAGET
• El conocimiento se construye a lo largo del desarrollo ontogénico
• El desarrollo psicológico se inicia al nacer y concluye en la adolescencia y es comparable al crecimiento orgánico
• El pensamiento se construye a partir de la integración del pensamiento infantil
• El concepto de estructura es central (sistema de reglas y transformaciones que gobiernan el pensamiento del individuo en cada
etapa) Estas reglas surgen de la actividad interna de la mente. Acomodación y asimilación
• EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA; estudio de la síntesis del conocimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia a partir de la
interacción con los objetos. Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. QUÉ ES EL
CONOCIMIENTO Y CÓMO SE PRODUCE
• INVARIANTES COGNITIVOS (propiedades de los objetos que hacen que se puedan reconocer como tales)
• Interacción entre objetos y el sujeto a través de:
– Asimilación: modificación de lo externo
– Acomodación: modificación de lo interno
PIAGET

• Habla de constructivismo interaccionista; el pensamiento no es una copia del medio ni es


innato, son estructuras nuevas. La clave en la INTERACCIÓN y los PROCESOS DE CAMBIO
• Se forman nuevas estructuras desde las que tenemos
• Se van generando esquemas mentales cada vez más complejos
• Aplica el modelo de desarrollo físico a la inteligencia:
– Adaptación (al medio)
– Organización (del medio interno)
• Perspectiva psicogenética: mecanismos y procesos internos del desarrollo cognitivo
• El fin de su teoría es establecer un proceso filosófico de la teoría biológica del conocimiento
• Busca explicar la continuidad funcional entre la vida y el pensamiento: los niños piensan igual
que los adultos, pero tienen menos base
PIAGET

• 1. Adaptación:
a. asimilación: Adquisición de nueva información.
b. acomodación: modificación de las estructuras, los esquemas previos
se ajustan para hacerlos consistentes con los nuevos

• 2. Organización: ¿qué hay dentro?


 Acción: medio de interacción con los objetos;
puente entre la asimilación y la acomodación
 Esquemas: estructura de pensamiento a través
del cual se asimila, es la unidad básica de funcionamiento
cognitivo. (representaciones mentales organizadas de la realidad
que se construye a partir de las experiencias del sujeto)
 Estructuras psicológicas; sistemas que
funcionan según unas reglas y que le dan al individuo una
organización cognitiva que cambia según el estadio
Estadios del desarrollo

2 años
FUNCIÓN LENGUAJE
SIMBÓLICA
Representación
de objetos y
Reflejos acontecimientos
INTERACCIÓN SOCIAL

• P. sensoriomotor (0-2 años)


OPERACIONES MENTALES: capacidad de
• Op. Concretas: aparición de la función
simbólica realizar transformaciones de los objetos de forma
– preoperatorio; 2-7 años virtual
– Op. concretas; 7-11 años concretas: contenidos concretos
formales: abstractas
• Op. Formales; a partir de los 11-12 años;
pensamiento hipotético-deductivo
Implicaciones educativas (Piaget)

3 niveles:

1. Relación entre aprendizaje y desarrollo


1. El aprendizaje va a remolque del desarrollo según Piaget
2. Prescripciones educativas:
1. No se deben enseñar contenidos por encima del nivel de desarrollo
2. El profesor no debe acelerar el nivel de desarrollo
3. La secuenciación de conceptos nuevos debe seguir el orden
natural del desarrollo

2. Importancia de la acción del niño sobre los objetos (aprendizaje por


descubrimiento): es de vital importancia este tipo de aprendizaje,
experimentos, demostraciones, menos explicación verbal

3. Papel de la interacción social: conflicto socio-cognitivo. Los niños


contrastan su opinión con la de otros-conflicto-integración de conceptos
LA TEORÍA DE
LEV VIGOTSKY
Fundador de la Psicología Histórico Cultural
y Precursor de la Neuropsicología

Psicólogo
1896-1934
Rusia
Vygotski
•Coetáneo de Piaget, mucha densidad de aportaciones no articuladas

•Su problema era la naturaleza de la conciencia


•Es lingüista, interesado en la perspectiva dialéctica del Marxismo. (Karl Marx)

•Usa el método genético-experimental (análisis microgenético): se observan los cambios


en el momento en que se producen

•Su síntesis teórica es: instrumental, histórica y cultural. Estos tres factores se unen a través
de la INTERACCIÓN SOCIAL

•El niño va apropiándose de los conocimientos: INTERNALIZACIÓN

•El aprendizaje es SOCIAL

•Tránsito desde lo interpersonal (social) hasta lo intrapersonal

•No niega factores biológicos, solo que considera que son susceptibles de modificación a
través de la cultura.

•La ontogenia no sólo se explica por la línea natural del desarrollo sino por la línea
sociocultural
Vygotski: génesis social de la conciencia
Perspectiva genética o evolutiva
Procesos psicológicos superiores y conciencia
Instrumentos de mediación

Ley genética del desarrollo cultural o ley de la doble formación:


los procesos psicológicos superiores no son una copia de los sociales
sino que se reconstruyen en el plano intrapsicológico a través de la
INTERNALIZACIÓN.

LA ACTIVIDAD EXTERNA PASA A SER


EJECUTADA EN EL PLANO INTERNO

Instrumentos de mediación.
Vygotski: lenguaje

1 año •El pensamiento se desarrolla


antes que el lenguaje.
•A los 2 años pensamiento y
lenguaje confluyen
•El lenguaje pasa a regular el
pensamiento
Lenguaje: Comunicación prelingüística
Descarga emocional
•Contacto social
Lenguaje:
•Función comunicativa
•Función intelectual

VYGOTSKI HABLA DE:


•Habla externa (interacción social) Entre ellas (3 años) surge el
•Habla interna (planificación de habla egocéntrica
actividad)
Vygotski

• Divide las funciones cerebrales en dos:


– Sistema de formación de señales (hemisferios cerebrales)
– Significación: nexos artificiales típicos de nuestra especie. Procesos
de NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS. Se ha producido en el
desarrollo colectivo y se reproduce en el individuo-mediación semiótica

Cambio ontogénico: factores


Explicación del biológicos y culturales
cambio Cambio filogenético
Cambio micro genético (¿Como la
mente procesa la información? Y
¿Cómo estos cambios se reportan en la
conducta ). A través de la observación y
Se explica por la evolución
el análisis de las estrategias y los
desempeños particulares utilizados por
un individuo, para realizar una tarea en
un tiempo determinado.
Sistemas de representación.
Implicaciones educativas:
ZONAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

• El desarrollo es aprendizaje mediado socialmente

• Aprendizaje y desarrollo son independientes, pero el aprendizaje es imprescindible para que


haya desarrollo: ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

• ZDP: se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y
su desarrollo potencia. Define el margen en el que el aprendizaje puede actuar dentro de los
límites impuestos por el desarrollo presente y futuro.
• Es imprescindible determinar el desarrollo potencial de un individuo, sin alejarse del desarrollo
real.
• ZONA DE DESARROLLO REAL. Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se trata
de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual se
planifica hacia dónde queremos que el niño o la niña evolucione.

• ANDAMIAJE O ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL es la distancia entre el nivel de


desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de
desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un
compañero más capaz).
• RELATIVISMO CULTURAL. El aprendizaje debe darse dentro de los propios términos de la
cultura.
COMPARACIÓN PIAGET-VYGOTSKI
Piaget Vygostski

• Constructivista (cada persona • Constructivista.


reconstruye su propia • Evolutivo
experiencia interna)
• Dialéctico
• Teoría intelectualista; prima lo
• Intelectualista: desde perspectiva
cognitivo frente a lo afectivo
histórico-cultural
• Con una perspectiva Genética
• Con una perspectiva Socio-Cultural
• De las estructuras internas
• De lo social hacia lo interno
hacia lo externo.
• • Papel determinante: interacción
Papel determinante:
autorregulación de las Estruct. entre la maduración y el aprendizaje
social
• Lenguaje: surge como una
• Lenguaje: medio de autorregulación
manifestación más de carácter
general. del pensamiento
Modelo Organicista (Dotado de una sistema interno que permite una interacción
activa y adaptativa con su entorno que a su vez produce transformaciones en su
propia organización y estructura.
TEORÍAS Noam Chomsky
Lingüista-Americano
INNATISTAS Y
HEREDITARISTAS
(Inteligencia y diferencias Arnold Gessell
individuales) Psicólogo-Americano

Lewis Terman
Psicólogo-Americano

AUTORES
Hans Eysenck
Charles Spearman Psicólogo-Aleman
Psicólogo-Inglés

Cyril Burt
Psicólogo-Inglés Arthur Jensen
Psicólogo-Inglés
Evolución Histórica y
Teorías Contemporáneas
del Desarrollo Evolutivo
del Ser Humano

1. El Enfoque Etológico.

2. El Enfoque del Ciclo Vital.

3. El Enfoque Ecológico.

4. Enfoques Cognitivos.
EL ENFOQUE
ETOLÓGICO
• Padre de la etología “Konrad Lorenz” (1902-1989. Austria)

• Surge como una nueva forma de ver concebir y abordar el


comportamiento animal dentro de un marco explicativo
evolucionista.

• La idea básica es que las conductas de una especie tienen la


función de adaptación.

• La tarea del etólogo es averiguar el significado de estas conductas


en condiciones naturales y luego llevarlas al laboratorio para
aclarar la relación entre ciertas condiciones del entorno y la
aparición de la conducta..
Las influencias de esta
perspectiva
• Desarrollo socioemocional sobre todo en el período de la
inmadurez. Es decir los primeros años de vida.

• Conductas como:
 Llorar, sonreír, reír, balbucear.
 Gritar, abrazar, patalear.

• Se analiza desde una triple perspectiva


 Filogenética
 Comparativa
 Ontogenética
EL ENFOQUE
DEL CICLO VITAL
• Surge de propuestas ecológicas del desarrollo y de una fuerte
critica hacia los años 70 sobre la mirada dicotómica del
desarrollo “crecimiento-declinación” reconociendo que en
cualquier momento de la vida hay perdidas y ganancias.

• Esta psicología enfatiza la irrelevancia de la edad, los


cambios permanentes, la multidimensionalidad, y la
plasticidad, también como la importancia del contexto y la
historia

• Algunos autores representantes son: Baltes, Nesselroade,


Reese, Schaie, entre otros.

También podría gustarte