La Educación en La Edad Media

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Privada del Este

Facultad de Ciencias de la Educación


Carrera: Ciencias de la Educación

Historia de la
Educación
UNIDAD II - Pedagogía y educación del siglo
XIX
La educación en la edad media.

Prof. Mgtr. Edgar Sánchez Morínigo


Prof. Mgtr. Edgar Sánchez Morínigo
 Con la desaparición del
imperio romano se inicia
un proceso gradual de
desaparición de la escuela
clásica y la formación de
una escuela cristiana en
dos formas:
 La escuela episcopal (del
clero secular) en la
ciudad.
 La escuela cenobial (del
clero regular) en el
campo.
De manera general se
presenta un
empobrecimiento cultural.
1. En diferentes escritos existe la
queja de que algunos sacerdotes
cristianos no saben leer.
2. En el imperio romano oriental
Justiniano clausura la escuela
filosófica de Atenas.
3. Su antecesor no sabía escribir,
algo que no había sucedido antes
y él mismo “se comportaba como
un bárbaro”
1. Esta influida por la escuela
Hebrea, en la que se pide a los
estudiantes memorizar y repetir
en coro la Midrash o texto
bíblico.
2. Siguiendo el mandato de
“vayan y enseñen a todas las
gentes” se desarrolla una nueva
actitud en la que el proceso de
educación institucionalizado
esta abierto a quien quiera
incorporarse a la congregación
de maestros que es el clero.
3. Contrario a otras culturas en
donde la enseñanza estaba
limitada a ciertos grupos.
La escuela cristiana
promueve:
1. La lectura, pero solo de textos
religiosos: salmos y sagradas
escrituras en general.
2. La ley eclesiástica y algunas
vidas de santos.
La cultura clásica se mantiene
solo con fines prácticos, el
cálculo por ejemplo, se usa
para establecer horas y
estaciones de la liturgia.
.
 Se promueven dos
principios, el de maxima
reverentia es decir el
respeto al maestro, pero
también el amor al
estudiante.
 Aunque el castigo sigue
siendo frecuente, se
considera una condición del
niño el no entender y por la
misma razón se proponen
los golpes para corregir sus
errores
La enseñanza de la lectura se realiza a partir del
aprendizaje memorístico de los nombres de las letras, para
luego deletrear y silabear antes de llegar a la lectura.
En la escritura se sigue utilizando la tablilla en la que las
letras están trazadas de tal manera que el estudiante se
limite a seguir el molde.
Sin embargo, hay
algunos datos acerca
de estudiantes que
aprendían de manera
global a leer al asociar
las imágenes con las
palabras, indicios del
método “globalizador”
Existen una reagrupación
de las disciplinas.
Por ejemplo, Isidoro de
Sevilla al conocimiento en
general le denomina:
Philosophia y lo divide en
physica, logica y moralis.
En la física incluía la
aritmética, geometría,
astronomía, música ,
mecánica y medicina .
Y a la lógica, la dividía en
dialéctica y retórica
Se promueve el trabajo
con fines morales
porque la ociosidad
engendra los vicios.
No se otorga un
estatus especial a cada
oficio o profesión.
En la edad media fue común que
la instrucción de toda la
comunidad corriera a cargo de la
iglesia, y se limitaba a conocer el
credo y la oración dominical.
Si el alumno deseaba integrarse
como sacerdote a la iglesia, recibía
una preparación mas extensa.
Hacia el año 829, en el periodo
Carolingio se liberó a la iglesia de
educar a los laicos y el estado
fundó escuelas en las principales
ciudades.
Así se establecieron las
escuelas para laicos en
las ciudades mas
importantes, una
escuela parroquial que
impartía una iniciación
religiosa y una escuela
episcopal que formaba a
los clérigos.
Esto fue por un periodo
breve, porque mas tarde
la iglesia volvería a tener
el monopolio educativo.
1. Hubo como una especialización pues
se separaba a los alumnos: los que
leerían libros, los aficionados al
canto o los que leerían las
escrituras.
2. Aprender a leer no significaba que se
entendía lo que se leía, pues muchas
ocasiones solo era un conocimiento
memorístico de cómo se
pronunciaban ciertos símbolos.
Se enseñaba latín, gramática,
ortografía solo como
instrumentos para leer los
textos bíblicos.
La enseñanza de ejercicios guerreros en la infancia fue parte
esencial de la formación de los hijos de los gobernantes.
La caza y la equitación formaban parte del entrenamiento.
El castigo corporal era poco promovido entre estos grupos
pues se consideraba que los golpes formaban hombres viles.
En un principio fue el obispo el
encargado de la instrucción pero
luego esta función fue delegada a
un scholasticus o maghischola que
a su vez lo delegó a un proscholus.
En este periodo surgió la costumbre
por parte del maghischola de
vender la autorización para
enseñar licentia docenti, que a su
vez provocó que se cobrará por el
servicio educativo.
Mas tarde (en el año 1179) se
prohibiría cobrar por estas licencias
por que excluía a los mas pobres
Al prohibirse la exigencia de
una licencia permitió que en
distintas comunidades
surgieran maestros
liberados del sometimiento
feudal y religioso.
La iglesia intervino y dispuso
que existiera un teólogo en
cada iglesia metropolitana,
que asegurara el orden en la
enseñanza.
Al permitirse la existencia de maestros liberales se
establece la base del surgimiento de las universidades.
Los maestros liberales enseñaban las artes liberales
En Salerno, Italia un poco antes del año mil existía
una escuela de medicina que fue adquiriendo las
características de una escuela teórica y que dos
siglos mas tarde fue reconocida como Studium
generale , es decir que sus títulos fueron
reconocidos en todas partes, convirtiéndose de esta
manera en una institución universitaria
En Bolonia, en la
segunda mitad del
siglo XI, se empezó
a enseñar Derecho
Romano por
Pepone , al que le
siguió en el siglo XII
Irnerio.
Así se inicia la
historia de las
universidades.
A finales de la edad media se llegaron a establecer
cerca de 80 universidades (en Salamanca, Roma,
Nápoles, Viena, Praga, Cracovia, etc.).
Al principio reguladas por
la iglesia (Pontifícias) o
por el Rey (Reales) pero
luego establecidas como
fundaciones autónomas.
Algunas fueron Reales y
Pontifícias.
Típicamente, las universidades
medievales estaban constituidas por
cuatro facultades :
 Las artes liberales
 La medicina
 El derecho
 La teología
 Los dominicos se
especializaron en la
enseñanza de la
teología y

 Los franciscanos en
las artes liberales, las
cuales se considerarían
como preparatorias
para las habilidades
universitarias
Al parecer en el origen de las
universidades también influye el
fenómeno de los clérigos
itinerantes.
Estos clérigos se retiraban de los
monasterios y se dedicaban a
recorrer ciudades, en algunos
casos actuaban de manera
escrupulosa, pero en muchos
tenían conductas desaprobada por
la iglesia.
En la reunión de personas para
escuchar estos clérigos se
encuentra el inicio de las
universidades.
En un principio estos clérigos
itinerantes fueron
desaprobados por la iglesia
hasta que el emperador de
Bolonia Federico I Barbaroja
decide protegerlos e incluso
darles apoyo económico.
Además de que asigna
derechos a ellos y a sus
estudiantes y deja a la iglesia
su administración.
Se debe en gran medida a
Alfonso X, el Sabio, quien
establece leyes que con
minuciosidad lo define lo
que se entiende por
"estudios", el
comportamiento de los
estudiantes, de los maestros
y de los administradores e
incluso respecto a los libros.
En las universidades
medievales habían
estudiantes que
pagaban a los maestros
(aunque algunas veces
se negaban a hacerlo).
Provenían de diferentes
ciudades que acuden a
las ciudades ricas a
recibir la instrucción.
La cátedra medieval
consistía normalmente en la
lectura en voz alta del libro
de texto.
Primero daban un resumen
de cada título.
Luego una exposición del
contenido de todo fragmento
incluido en cada título.
Enseguida se leía el texto.
Se repetía el contenido
esencial a estudiar.
Y Finalmente se aclaraban
En los exámenes un
estudiante respondía
preguntas ante un
grupo de
examinadores.
Existía sanciones para
quien cometiera fraude
en estos exámenes al
sustituir a otro
estudiante durante el
mismo.
Las clases se desarrollaban
en forma de pregunta.
El castigo se seguía
utilizando para corregir el
comportamiento
inapropiado.
Se contaba con vigilantes
del comportamiento de los
estudiantes, por ejemplo
que evitaran las fugas de
estudiantes de las clases.
En la Utopía de Hugo de San
Víctor se añora un espacio en el
que se pueda enseñar en un
ambiente armónico fuera de las
ciudades y lejos del ruido,
distracciones, olores
desagradables, etc.
Quienes no accedían a
la Universidad podían
hacer carrera militar.
El currículo de un
caballero: tenía tres
niveles: Mozo, escudero
y Caballero.
El honor y la conducta
moralmente correcta
antes que la fuerza es
la gloria del caballero.
Se inicia la mayor regulación de
la instrucción de los oficios,
existen contratos sobre la labor
del maestro y la conducta del
aprendiz.
El aprendizaje se realiza durante
el trabajo.
No existe una pedagogía del
trabajo o reflexiones sobre las
actividades de instrucción.
No se documenta aún la técnica
de trabajo, por lo que la
transmisión de este conocimiento
quedó confinada a una especie
Muchas Gracias

También podría gustarte