Inteligencias Multiples - Psicologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INTELIGENCIAS

MULTIPLES
GRUPO #2
INTEGRANTES
• ALIESKHA AREVALO
• ANGELES VILLAVICENCIO
• DIANA TRIVIÑO
• LUIS ANDRADE
¿Qué son las inteligencias
multiples?
• Las inteligencias múliples hacen referencia a un modelo de pensamiento que plantea la existencia
de un conjunto de capacidades y habilidades, que pueden ser desarrolladas por las personas en
función de factores biológicos, personales y sociales.

• Este planteamiento fue publicado por primera vez en 1983 por el profesor Howard Gardner,
psicólogo, investigador y profesor de la universidad de Hardvard, especializado en análisis de las
capacidades cognitivas
Howard Gardner: Autor responsable de la
teoría
• Dentro de la corriente de la Psicología Cognitiva, el creador de la Teoría de las Inteligencias
Múltiples es Howard Gardner, psicólogo y escritor de origen estadounidense, nacido en 1943. Sus
padres emigraron desde Alemania hacia los EEUU en 1938, huyendo del Nazismo.

• Este autor es uno de los fundadores en 1967 del Proyecto Zero, en la Universidad de Harvard. Con
sus elaboraciones conceptuales, Gardner propuso algo distinto de los juicios tradicionales acerca de
la inteligencia, provenientes de las teorías psicométricas y evolutivas. Sus nociones lograron
efectos en el ámbito educativo, destronando la idea de que la inteligencia es una capacidad única.

• La figura del psicólogo Jerry Fodor y sus estudios sobre modularidad de la mente, la cual tiene
muchas partes o módulos que funcionan cada uno por su cuenta, han dejado huella en Gardner,
para dar cuenta de la heterogeneidad de las inteligencias.
Características de las inteligencias
múltiples
• Esta perspectiva es útil para apreciar el hecho de que, como todos somos diferentes, nuestras
destrezas y dificultades también lo son. La inteligencia como “potencial biopsicológico”, las
capacidades mentales y cerebrales, son de muchas clases: inteligencia lógico-matemática, musical,
corporal, espacial, lingüístico-verbal, intrapersonal, interpersonal, naturista.

• El ingenio se ve influenciado por la herencia, la genética y la formación educativa (en la escuela o


fuera de ella) y es toda potencialidad para hacer bien algo.
La importancia de la teoría de las
Inteligencias múltiples
• La Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) es un modelo de funcionamiento cognitivo
propuesto en el año 1983 por Howard Gardner, un psicólogo estadounidense y profesor
universitario en la Universidad de Harvard.
• Gardner postula que la inteligencia no es algo unitario, sino que el concepto de
"inteligencia" agrupa diferentes capacidades específicas, esto es, un conjunto de
inteligencias múltiples, distintas, diferenciadas entre sí e independientes pero
interrelacionadas.
Los Principios Básicos de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples son:
• Cada persona posee 8 inteligencias.
• Las 8 inteligencias trabajan conjuntamente de manera compleja.
• La mayor parte de las personas pueden desarrollar cada
inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.
• Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.
Los 8 tipos de inteligencias múltiples
según Gardner
• Howard Gardner plantea que existen 8 tipos de capacidades y habilidades
potenciales, que pueden ser desarrolladas y expresadas dependiendo de la
influencia de factores biológicos, psicológicos y culturales. A
continuación te explicamos cada uno.
1. Inteligencia lingüística-verbal
• Tiene que ver con un desarrollo eficiente de la función del lenguaje y una marcada destreza para
leer, escribir y comunicarse de forma oral.

• Los periodistas, escritores, oradores y personas cuyo trabajo implica dirigirse a una gran cantidad
de personas (como los pastores religiosos), responden a este perfil.

• Los que son fuertes en inteligencia lingüística:


Entienden las palabras y el lenguaje muy bien, y tienen un vocabulario rico. Utilizan bien el
lenguaje y pueden aprender las reglas del idioma rápidamente. Usan el lenguaje para pensar,
recordar o crear. Pueden expresarse tanto de forma oral como escrita.
Unos ejemplos de tareas donde entra en
juego la inteligencia lingüística o verbal:
• Contar una historia trasladando al oyente los sentimientos o recreando la
misma de la forma más fiel.
• Aprender varios idiomas, tanto escritos, como hablados.
• Saber explicar un proceso en términos sencillos.
2. Inteligencia lógico-matemática
• Se expresa con una destreza para solucionar problemas abstractos que
pueden estar referidos a la matemática, la lógica o la geometría. También
se manifiesta con una habilidad para encontrar patrones numéricos.

• Los científicos y las profesiones u oficios que requieran una alta


capacidad para resolver problemas numéricos (contadores, economistas,
etc.) suelen tener este perfil.
Algunas ideas prácticas que te proponemos
son:
1. Aplicar nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos.
2. Programar un robot o un juego.
3. Relacionar conceptos e ideas de cualquier tema y materia en un diagrama.
4. Deducir un juego o pasatiempo lógico.
3. Inteligencia espacial
• Es la capacidad de crear imágenes mentales y proyectarlas en la realidad, bien sea mediante
bocetos, maquetas, etc. También tiene que ver con un sentido de la orientación en el espacio.

• Los arquitectos, diseñadores gráficos, dibujantes, paisajistas son profesionales que podrían encajar
en este perfil.

• El alumno cartografía, construye, pinta, esculpe con plastilina y empieza así a desarrollar la
habilidad de pensar en tres dimensiones, de percibir y conectarse con sus imágenes internas para
proyectarlas en el exterior, recreando y transformando el espacio. …
3. Inteligencia espacial
• Se define la inteligencia espacial como la habilidad que nos permite observar el mundo
y los objetos desde diferentes perspectivas. Si tu hijo es de los que demuestra una gran
capacidad para reconocer caras, espacios o resolver puzzles, no lo dudes: tiene mucha
Inteligencia Espacial.

• La Inteligencia visual-espacial permite un mayor aprendizaje. Se podría decir que es un


refuerzo del aprendizaje de la letra impresa. Reforzamos los elementos de texto con
elementos más visuales como por ejemplo, los gráficos, los esquemas, los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías.
4. Inteligencia musical
• La inteligencia musical es la forma en la que nos relacionamos con los
sonidos, los ritmos y los patrones que somos capaces de observar a través
del oído, para ser capaz de pensar, transmitir y reconocer estos,
manipularlos y crear productos musicales.
• Características de la inteligencia musical
• Capacidad de percibir y expresar formas musicales. Facilidad para
aprender canciones y ritmos. Sensibilidad para detectar rápidamente
cuando un tono no es correcto o un instrumento musical no está afinado.
Capacidad para componer y tocar distintos instrumentos.
Actividades para desarrollar la
inteligencia musical
• Escuchar con atención e implicación diferentes composiciones musicales y tratar de
identificar los instrumentos que aparecen, las emociones que te producen e intentar
reproducir los ritmos. Silbar, tararear y cantar diferentes canciones.

• Nacemos con una dotación musical valiosísima: voz para cantar, manos para percutir,
pies para danzar, oído para percibir, y una parte de nuestro cerebro especialmente
diseñada para entender y disfrutar la música, para desarrollar a partir de ella nuestra
inteligencia y habilidades sociales y emocionales.
5. Inteligencia kinestésica
• Es la habilidad para el movimiento consciente, es decir, para el uso eficiente del cuerpo en áreas
que así lo requieran. Esto implica la coordinación ojo- mano, el sentido del equilibrio, la rapidez y
la flexibilidad.

• Los bailarines, gimnastas y deportistas tienen este tipo de inteligencia muy desarrollada

• Inteligencia corporal kinestésica: características:

• Suelen explorar el entorno y el medio a través del sentido del tacto y los movimientos. Tendencia a
hacer uso del cuerpo para la expresión de emociones y sentimientos. Control del lenguaje no
corporal. Aprendizaje fácil y rápido de nuevas destrezas de tipo físico..
Actividades podemos llevar a cabo
para desarrollarla
1. Ejercicios físicos múltiples.
2. Deporte, danza…
3. Competiciones deportivas.
4. Teatro.
5. “Role-plays”.
6. Imitar a otra persona, sus movimientos…
7. Hacer manualidades como el modelado en arcilla, la talla..
8. Psicomotricidad.
Algunos ejemplos del desarrollo de la
inteligencia kinestésica son:
• Capacidad de explorar el entorno y los objetos por medio del tacto y
el movimiento.
• Gran sentido del ritmo y de la coordinación motriz.
• Facilidad para aprender a través de la experiencia directa.
• Destreza para realizar tareas de motricidad fina.
6. Inteligencia intrapersonal
• Es la habilidad del individuo para conocerse a sí mismo y, en función de eso, desarrollar sus
potencialidades. Esto implica el reconocimiento de las emociones y de la búsqueda de soluciones
eficientes en función de aquello que se siente.

• Una persona con un profundo autoconocimiento tiene mayores capacidades de afrontar los retos de
la vida y de evaluar los problemas y oportunidades de una forma más objetiva.

• La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el


acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como
medio de interpretar y orientar
¿Dónde se encuentra la inteligencia
intrapersonal?
• Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la
capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y
discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir
las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en
los lóbulos frontales.
¿Cuáles son los componentes de la
inteligencia intrapersonal?
• Para establecer la relación entre los tres componentes de la
inteligencia intrapersonal (autoconocimiento, autogestión
de emociones y autocontrol de la conducta) y el desarrollo
personal nos hemos apoyado en tres metáforas: el
desarrollo personal como construcción, como ascensión y
como viaje.
7. Inteligencia interpersonal
• Se refiere a la capacidad para relacionarse con el otro de manera eficiente y saludable,
identificando las necesidades de otras personas y siendo empático ante ellas.

• Es el perfil por excelencia de los terapeutas, voluntarios y profesores.

• Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. ​ Estas asociaciones
pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los
negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre
otros.

• Respuesta:Son los elementos que se consideran constitutivos de las relaciones interpersonales son
las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicación, valores, convivencia y autoestima.
Características de la inteligencia
interpersonal
• Buena comunicación verbal y no verbal.
• Capacidad para empatizar.
• Buenas habilidades sociales.
• Capacidad de liderazgo.
• En una terapia psicológica.
• En una clase.
• En una pareja.
• Practica la empatía.
8. Inteligencia naturalista
• Es la destreza de algunas personas para establecer nexos o relaciones entre
elementos de la naturaleza que pertenecen al mismo grupo. Tienen una
marcada afinidad por la naturaleza, por la observación de plantas o
animales y por su conservación.

• Los biólogos y en general, las personas interesadas por la naturaleza


tienen este tipo de inteligencia.
¿Qué les gusta a las personas con
inteligencia naturalista?
• ¿Te gusta pasar tiempo al aire libre? Hay personas
naturalistas que poseen cierta tendencia a desarrollar
sentimientos hacia la naturaleza, las plantas y los animales,
y suelen mostrar interés por explorar el mundo vivo y
natural a través de los sentidos.
¿Qué actividades podemos hacer para
desarrollar la inteligencia naturalista?
1. Diseñar o conducir un experimento.
2. Categorizar unos hechos.
3. Clasificar y jerarquizar unos hechos.
4. Representar un proceso.
5. Realizar predicciones.
6. Seleccionar y utilizar la tecnología.
Otros tipos de inteligencias múltiples
• Después de la publicación de la teoría de Gardner, han surgido nuevos
aportes sobre las inteligencias múltiples, en las que se suman otras
capacidades que aparentemente han surgido como una forma de dar
respuesta a las nuevas dinámicas sociales actuales, las cuales exigen
nuevas miradas y soluciones.

• Sin embargo, para algunos especialistas, estos nuevos tipos de inteligencia


serían el resultado de la combinación de algunas de las categorías
planteadas por Gardner en el pasado.
Inteligencia emocional
• Es una mezcla entre la inteligencia interpersonal y la inteligencia
intrapersonal. Se expresa en una alta capacidad para reconocer las
emociones propias y ajenas y establecer relaciones sociales en las que
prevalece la empatía.

• Los líderes empresariales, y en general las personas que manejan grupos


de forma eficiente, tienen este tipo de inteligencia más desarrollada.
Inteligencia creativa
• Hace referencia al desarrollo de habilidades artísticas y su facilidad para
expresarlas fuera del plano cognitivo.

• Los pintores, creativos publicitarios, compositores, diseñadores gráficos,


artistas plásticos, poseen este tipo de inteligencia.
Inteligencia colaborativa
• Es la capacidad de aportar soluciones en una red o grupo, con el fin de
encontrar una solución o desarrollar algo que sea de interés para los
participantes.

• El término “inteligencia colaborativa” fue acuñado a finales de los años


noventa para dar respuesta al fenómeno de los grupos de personas
interactuando en la red -sin que necesariamente se conozcan- para crear
algo en conjunto, como los editores de Wikipedia o los desarrolladores de
aplicaciones.
Los beneficios de trabajar las inteligencias múltiples
en el ámbito escolar son muy diversos. Resumimos
algunos de ellos.
• 1. Motiva al alumno.
• 2. Personaliza el aprendizaje.
• 3. Facilita la atención a la diversidad del aula.
• 4. Ofrece un aprendizaje más completo y real.
• 5. Enseña a aprender a aprender.
• 6. Potencia muchas habilidades y destrezas.
• 7. Fomenta la innovación educativa.
• 8. Proporciona resultados más significativos.
Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes
inteligencias?
• Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños
y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral.
1. La identificación de la «morada» de la inteligencia por daño cerebral.
• 2. La existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la solución de problemas o
de la creación.
• 3. El gatillo neural preparado para dispararse en determinados tipo de información interna o externa.
• 4. La susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento.
• 5. Una historia de plausibilidad evolutiva.
• 6. Los exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales.
• 7. El apoyo de exámenes psicométricos.
• 8. La creación de un sistema simbólico específico.

También podría gustarte