HIDROCARBUROS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MATERIA;

GEOLOGÍA DE EXPROPIACIÓN PETROLERA

DOCENTE; GREGORIO ALFARO AGUIRRE

SEMESTRE: 3° “P”

INTEGRANTES:
STEFANNY MARIA OCAÑA GARCIA
MONSERRAT LEYVA PEREZ
CESAR ELIAS JIMENEZ SANCHEZ
FLOR GUADALUPE SUAREZ CALDERON
ERICK YADHIRM GARCIA AVALOS
INTRODUCCION
 La cantidad de materia orgánica
preservada en los sedimentos varía
enormemente dependiendo de la cantidad,
de la actividad biológica y del ambiente de
depósito.
 En los mares de Islandia, así como en el
Mar Caspio y cuencas como en el Mar
Báltico y en el Mar Negro, proporcionan en
la actualidad condiciones de alta
preservación de la materia orgánica,
depositada junto con sedimentos de grano
fino y minerales autigénicos.
 También en sedimentos que han sido
acumulados de la materia orgánica original
(como esporas y resinas, remanentes
orgánicos de algas y plancton).
 ¿Qué es la ventana operativa? ¿Cómo se construye? La ventana
operativa indica si un pozo se puede perforar o no, es el área
definida por las curvas de presión de poro y presión de fractura,
la ventana también consiste en la curva de esfuerzo mínimo
(cierre de las fracturas inducidas y el limite de rompimiento,
perdida de circulación total).

ttps://youtu.be/NivT1lZwiog?si=J9aH0XeX8zdycCrV
GENERACION DE HIDROCARBUROS (GAS Y ACEITE) DE
ACUERDO CON LA PROFUNDIDAD Y TEMPERATURA.

 La transformación fisicoquímica de la materia orgánica, durante


la historia geológica de las cuencas sedimentarias, no puede
considerarse como un proceso aislado.
 EstaLa transformación fisicoquímica de la materia orgánica,
durante la historia geológica de las cuencas sedimentarias, no
puede considerarse como un proceso aislado. Esta controlada
por los siguientes factores:
1. La actividad biológica en una etapa primaria.
2. La temperatura y la presión.
3. La interacción orgánica-inorgánica presente en diferentes
etapas de la evolución del sedimento.
GENERACION DE HIDROCARBUROS (GAS Y ACEITE) DE
ACUERDO CON LA PROFUNDIDAD Y TEMPERATURA.
 La roca generadora debe ser enterrada a una profundidad
suficiente (más de 1000 m) para que la materia orgánica
contenida pueda madurar hasta convertirse en aceite y/o gas.
 Es necesario que la roca generadora se encuentre dentro de una
Cuenca Sedimentaria que sufra procesos de subsidencia
(hundimiento por su propio peso) y enterramiento, con un aporte
suficiente de sedimentos.
 Estas medidas limitan el número de cuencas en el mundo que
tienen interés petrolero al 50% de las existentes.
PARÁMETROS FÍSICOS DE MADURACIÓN
TERMAL DE LA MATERIA ORGANICA
 El parámetro de Carbono Orgánico Total (COT) refleja la riqueza
orgánica de las rocas sedimentarias, y por ende el potencial
generador que puede estar contenido en un nivel estratigráfico
dentro de una cuenca sedimentaria. Si estas rocas alcanzan la
madurez suficiente se convertirán en generadoras de
hidrocarburos. Este parámetro se expresa en términos de por
ciento en peso de carbono orgánico.
 Cuando la materia orgánica es sepultada sufre importantes
transformaciones físico-químicas controladas por, las
condiciones de temperatura y presión en el subsuelo hasta
convertirse en hidrocarburo. Los siguientes procesos marcan las
tres principales etapas de evolución térmica de la materia
orgánica (Tissot y Welte, 1978):
Los mantos de carbón de la Formación Guaduas en la sección del Triunfo, presentan una maduración
termal que incrementa hacia la base de la formación, producto del aumento de la temperatura en
profundidad, lo cual genera un incremento en la reacciones de aromatización del kerógeno; tal como
lo indican los resultados de Ro, RMN, análisis proximal (materia volátil) y Tmax.
Al aumentar el grado de maduración termal de los mantos de carbón, los grupos funcionales y
radicales que acompañan los enlaces de carbonos alifáticos del kerógeno disminuyen notablemente
con el aumento de las reacciones de aromaticidad.
Los enlaces de carbonos alifáticos pierden principalmente el grupo funcional CH2 junto a un grupo
alquilo, CH3 en hidroaromáticos y anillos naftalenicos, ubicado en el intervalo de desplazamiento
químico de 22,5-24 ppm; con el aumento de la madurez termal de los mantos de carbón. Así mismo,
se observó una paulatina disminución en los siguientes radicales y grupos funcionales que
acompañan a dicho enlace con el incremento del grado de madurez termal:
• CH3 ó α- CH3 alejados de anillos aromáticos por dos anillos o grupos adyacentes, ubicados en el
intervalo de desplazamiento químico de 11-15 ppm.
• β- CH3 en grupos etil, ubicado en el intervalo de desplazamiento químico de 15 a 18 ppm.
• α- CH3 no protegido por ningún anillo o grupo, ubicado en el intervalo de desplazamiento químico
de 20.5 a 22.5 ppm.
• Anillos unidos de metileno CH en grupos alquilos y anillos naftalenicos; CH2 en grupos alquilos
adyacentes a CH, ubicados en el intervalo de desplazamiento químico de 37 a 60 ppm.
PARÁMETROS FÍSICOS DE MADURACIÓN
TERMAL DE LA MATERIA
 El aumento de la madurez termal en los mantos de carbón
de la sección del Triunfo muestra un aumento en el proceso
de aromatización y deshidrogenación del kerógeno en los
mantos inferiores de la secuencia, de acuerdo con el IH
obtenido para estos. Así mismo, la elevada cantidad de
hidrogeno disponible en el kerógeno de los mantos
superiores, de acuerdo con el IH, evidencia un proceso de
aromatización y deshidrogenación más bajo comparado con
los mantos inferiores.
 La cantidad de materia volátil (% en peso) presente en los
diferentes mantos de carbón muestra la misma tendencia
observada en el IH, indicando un incremento en la perdida de
materia volátil a medida que aumenta el grado de madurez
termal, y por consiguiente el proceso de aromatización y
deshidrogenación del kerógeno. Es por esta razón que los
mantos inferiores presentan porcentajes de materia volátil
más bajos comparados con los mantos superiores.
 Para la determinación del grado de madurez termal de la roca
madre es indispensable usar diferentes técnicas de análisis
geoquímicos, ya que la aplicación de una sola técnica analítica
por sí sola no demuestra una alta confiabilidad. Es por tal razón,
que esta investigación explica y demuestra la importancia de
calibrar debidamente cada una de las técnicas utilizadas para la
determinación de la madurez termal de la roca madre, a fin de
que su aplicabilidad permita obtener datos veraces y confiables.
De esta forma, se podría sustituir los valores de Ro y Tmax de
Tissot and Welte (1984), los cuales se utilizan en forma universal
sin tener en cuenta que estos parámetros deben ser calibrados
para las diferentes formaciones y cuencas sedimentarias donde
serán aplicados.
CONCLUSIONES
 Los fluidos de petróleo son una mezcla muy compleja de compuestos de
hidrocarburos y otros elementos como S, O y N y, por consiguiente, todavía son
poco entendidos los procesos de formación para poder determinar todos los
parámetros cinéticos y describir las reacciones del craqueo térmico. Para
determinar estos parámetros se ha usado la cinética de la química clásica, en la
que el grado de conversión se mide en función del tiempo mediante una serie de
experimentos a diferentes temperaturas, pero constantes. Lamentablemente, los
modelos de generación de hidrocarburos en laboratorio son hasta ahora muy
limitados cuando se aplican a una mezcla compleja. Ello, debido a la ocurrencia de
un sinnúmero de reacciones químicas paralelas, tanto a la temperatura de reacción
deseada, como durante el tiempo en que la muestra es llevada a dicha
temperatura. El resultado que se observa a cada medición de temperatura es la
superposición de tales reacciones. Sin embargo, en términos generales, estos
modelos son una buena herramienta para predecir la composición original in situ
del petróleo derivado de precursores orgánicos, porque las aproximaciones de sus
propiedades físico–químicas son cada vez más precisas y con éstas se apoya el
modelado de cuencas o del sistema petrolero. Por lo tanto, los modelos de
generación de hidrocarburos se han basado en dichos datos y conceptos. Se espera
que cada vez sean más las clases químicas que se involucren en los modelos
cinéticos, a fin de que la predicción de la calidad de los petróleos sea más certera.
POR SU ATENCION
GRACIAS

También podría gustarte