CLASE 8 - 6° Lenguaje (Unidad 3)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 3: CLASE 8

•Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

• Docente: Leticia González Quezada. Francisca Arraño.

Educ. Dif.
•Unidad 3: El mundo de la información

• OA6 -Leer independientemente y comprender textos no

literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y

artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su

conocimiento del mundo y formarse una opinión


 Fecha: 29- octubre- 2020
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto
expositivo y elaborar un organizador gráfico.

Habilidades: Comprender- Analizar- Sintetizar

Estrategias: Activación de aprendizajes previos.


Organizadores gráficos.
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué características tienen los textos


expositivos?

¿Cómo podemos ordenar la información que


hemos extraído de un texto expositivo?

¿Qué saben de Grecia?


CLASES DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Mapa Jerárquico Cíclico Secuencial


Conceptual
ORGANICEMOS LA INFORMACIÓN
LEÍDA

 Leer y relee el texto


FORMAS DE
SINTETIZAR  Subrayar las ideas o conceptos
importantes
 Organizar los conceptos en orden de
importancia (tema principal, tema secundario,
etc.)
 Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para
formar posiciones que muestran las líneas de
 enlace.
Elabora tu
organizador
 Revisa tu
información
LA CIVILIZACIÓN
GRIEGA
Entre el Siglo V y el II a. de C., la civilización griega alcanzó un gran esplendor
cultural y artístico. Así, tanto la Filosofía (que surgió, por primera vez, un gran
interés por conocer al hombre y a la naturaleza a través del pensamiento
racional) como la Física y las Matemáticas, o la Literatura y el Arte alcanzaron uno
de sus máximos desarrollos de la historia de la humanidad.
Hay dos causas que explican el esplendor cultural alcanzado durante la Grecia
clásica: Una de las causas de este esplendor fue el gran auge comercial y
económico alcanzado por las ciudades griegas. Este auge fue debido a la
fundación de colonias por todo el Mediterráneo, y a la creación de buenos puertos
marítimos. Otra de las causas fue que el trabajo era realizado por los esclavos,
mientras que los ciudadanos griegos dedicaban su tiempo a cultivarse cultamente
asistiendo a discusiones públicas y manifestaciones artísticas como la danza, la
poesía o el teatro en diversos edificios públicos dedicados a esos fines.
Los máximos exponentes de este esplendor fueron: Platón, Aristóteles y Sócrates,
considerados como los padres de la Filosofía. Pitágoras y Arquímedes por lo que
se refiere a la Física y las Matemáticas. Y por lo que toca a la Literatura Griega,
tanto los poemas épicos de Homero, como las narraciones históricas de Herodoto
o las comedias de Aristófanes, han sido consideradas desde siempre como obras
cumbres de la humanidad.
Fuente: http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?
LA CIVILIZACIÓN
GRIEGA
Entre el Siglo V y el II a. de C., la civilización griega
alcanzó un gran esplendor cultural y artístico.

Áreas Causas

Filosofía Física y Matemática Arte y Literatura Gran auge Dedicaban su


comercial y
económico tiempo a cultivarse
Exponentes Exponentes Exponentes
cultamente
asistiendo a
Sócrates Platón Pitágoras Arquímedes discusiones
Homero Herodoto
Aristóteles públicas y
manifestaciones
AHORA TÚ
ORGANIZA LA INFORMACIÓN

Elabora un organizador
gráfico.
Consider
a:
1. Elige uno de los 4 textos expositivos que a continuación
se presentan.
2. A partir del texto elegido, elabora un organizador
gráfico.
3. Puedes utilizar los siguientes -
materiales: Cartulin
- Hojas de cuaderno o de
a
block
- Lápices de
colores.
- O realizar un organizador en
PPT.
4. Debes presentar y explicar tu organizador el jueves 05
de noviembre.
EL QUIQUE, UN ANIMAL IRRITABLE.

El quique es de color amarillo grisáceo, mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es
corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente
hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un
líquido fétido similar al del chingue o zorrillo.

El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú y Argentina. En Chile, está presente
en Arica (I Región) y luego, desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat
comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas
semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua.

Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es
un animal muy astuto e irritable. También se destacan sus hábitos familiares y de monogamia.
En la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta
al apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila,
con el padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes
cazadores y de una extraordinaria fiereza.

Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras. En
nuestras regiones rurales, los quiques son objeto de una feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. Se
defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente,
termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días.
Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad,
no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico.
centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve
planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas
siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente
entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a
causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los
planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su
"excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los
planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia
el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita
terrestre.

El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita
más "inclinada". En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que
aporta más información.

Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar


su densidad, y luego su composición; en consecuencia, se clasifica a los planetas en
los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una
densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos,
mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2
gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada
que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del


Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la
METACOGNICIÓN

¿Qué has aprendido en esta


clase?

¿Para qué sirve elaborar un organizador


gráfico?

¿Por qué se deben identificar las ideas principales


del texto?

¿Creen que sería más fácil estudiar utilizando organizadores


gráficos, por qué?

También podría gustarte